Ir al contenido principal

Sopa de Cabra - Ben Endins (1991, Salseta Discos)

 


 

 


¡Bona nit, malparits! Así comienza Gerard Quintana un directo clásico, dicen que el disco de rock en catalán más vendido.

Yo descubrí a Sopa de Cabra viendo aquel maravilloso programa de música que emitían en la segunda cadena de TVE y que provenía del canal autonómico catalán, llamado Plastic. Por si no os acordáis, a Plastic iba a parar la buena música que no podía emitirse en la primera cadena, la música menos comercial, más transgresora, más moderna. Y claro, un grupo que cantaba en catalán era complicado que saliese en algún programa de la parrilla de la primera de TVE. Me parecieron un grupo rockero que sonaba bien para no ser ingleses. Siempre mostré interés por ellos, pero nunca llegué a comprarme un disco suyo. Por eso, cuando a principios de año me encontré este doble vinilo en una cubeta de discos de segunda mano, a un precio de derribo, me lo traje conmigo. Y oye, que no me arrepiento para nada. Gran sonido, muy divertido y entretenido y una muesca más en mis entradas dedicadas a plásticos que no tienen el español o el inglés como idioma. Vale, aquí tenemos un par de canciones en castellano, una en inglés y otra en la que hacen una mezcla terrible entre inglés, catalán y español, por lo que es un poco trampa.

Cuando decidieron grabar este directo, los gerundenses de Sopa de Cabra (nombre homenaje al disco de los Stones, Goats head soup) sólo tenían dos LPs en la calle, por lo que fue una apuesta curiosa y arriesgada, aún no tenían un fondo de armario tan extenso como para registrar un disco en vivo. Sin embargo, el 21 y 22 de febrero salieron a la sala Zeleste del Poblenou, lo que ahora es Razzmatazz, y parieron este doble disco. Su primer disco, titulado como el grupo, fue publicado en el 89, con canciones, la mayoría, que recuperaron de los proyectos anteriores de los integrantes de la banda. Ya en el 90 editaron La Roda, en el que todas las canciones fueron paridas por los cinco integrantes, a saber, Gerard Quintana en las voces, Cuco Lisicic en el bajo, Josep Thió y Ninyin Cardona en las guitarras y Pep Bosch a la batería. Con la producción de Marc Grau, La Roda fue un éxito, incluso lo presentaron en la capital. Muchos directos pero…pero lo de siempre: que los discos de estudio no sonaban como lo hacían en directo, no se reflejaba su energía, su rock. Así que decidieron hacer este Ben Endins para reflejar esa cara más descarnada y visceral. Y acertaron de pleno. Tanto que incluso colaron temas en la lista de 40 principales. Antes de fichar por una multinacional, despacharon un disco de descartes. Luego lanzaron su primer disco íntegramente grabado en español, un poco complicado, oscuro e instrospectivo, titulado Mundo infierno del que, a pesar de todo, vendieron más de 30000 copias. Estuvieron juntos hasta el 200, poco antes de que falleciera Cardona en el 2002, para luego retomarlo a partir del 2015. Con mucho menos éxito que en los años 90, eso es cierto.





 

Pues a girar el tocadiscos y escuchar la música. Ah, arriba os he dejado el concierto entero del día 21 de febrero. Tras la bienvenida con la frase “Bona nit malparits” que he comentado al principio, el primer tema del disco: “Tot queda igual”, incluida en La Roda, y que es una de sus esenciales, con un riff vacilón y buena línea de bajo. Y sí, suena mucho más potente que su versión de estudio, tenían razón estos chicos. “Bloquejats”, de su primer disco, abre con un guitarreo aunque en el fondo, es un pop rock, eso sí, con influencias anglosajonas de los sesenta, como en toda su carrera. “Mai trobaràs” habla de la decepción de una joven que ve que la vida no es como esperaba. “El boig de la ciutat” es otro de los clásicos de los de Figueres. Un medio tiempo con aires sureños gracias a los punteos de las guitarras. Cerramos la primera cara con “Cardiaco y acabado” donde, en español y menos de tres minutos, nos cuentan la adicción al alcohol del típico borracho que va a dejarlo un día de estos. La cara B nos trae en primer lugar “Si et quedes amb mi”, el primer single y que llegó a sonar en los 40 principales. Tema nuevo para el directo. Otro de los temas estelares es “No tinguis pressa” con su temática sexual y un uouououo muy coreable por el público. Un riff muy Maiden abre “L’estació de França” en uno de los temas que más me gustan sobre la fauna que se mueve en una estación de tren. Volvemos al sexo en “El sexo (que me hace feliz)”. Sí sí, tan explícito como un reggaeton de hoy en día, jaja. Y tras este gran vacile sexual y divertido (como debe ser el sexo) cerramos el primer plástico con el himno más importante de la carrera de Sopa de Cabra, “L’Empordà” con la importante colaboración del público.

 

Vamos a por el segundo disco y la cara C inicia con otro tema nuevo para este directo, “Quan el mous”, de nuevo subida de tono. Pero bueno, esto es rock and roll, tanto en la letra como en las guitarras que suenan clásicas, cercanas a Chuck Berry y similares. Otro de los temas que más me gustan. “Ninyin’s mine” es una cosa rara que cantan en inglés, catalán y español: como hacer un tema sin decir nada y que suene divertido. Tiempo para la crítica social con “Guerra”, versión de Bob Marley, pero sin rastros del reggae original. Bastante prescindible musicalmente, aunque es el típico tema que te va a dar aplausos en un concierto al que suele acudir gente comprometida y con conciencia. Cerramos la cara con otra versión, en este caso muy fiel a la original “Rock ‘n’ roll” de Led Zeppelin. Y nos damos el último paseo al tocata para darle la vuelta al acetato. Y aquí, si no estabas avisado, llega la sorpresa, porque las cinco canciones que vienen no están grabadas en directo, son de estudio. En “Sota una estrella” y “No vull canviar de pell” siguen sacando músculo rockero (“no tinc prou,no! Satisfacción” en claro homenaje a los Rolling Stones). “El so de la llum” es una balada compuesta e interpretada a las voces por Cardona, que era el más duro de la banda. En esta ocasión, saca su lado blandengue y se marca un tema que podría haberse ahorrado. Volvemos a los riffs pesados con “Fes la eva sort”, autoayuda con ritmo de rock muy americano. Terminamos con “Podre tornar enrera”, otro medio tiempo, pero en esta ocasión con más enjundia y buen solo de guitarra, a cargo del productor del disco, Marc Grau.

En el 30 aniversario del disco, se editó una edición especial que, en vinilo, eran 3 plásticos, con seis canciones más, todas ellas grabadas aquellas noches. Sin embargo, yo tengo la versión original, que no es gatefold, van los dos vinilos dentro de un cartón no formato doble. Eso sí, trae un libreto grande con las letras, fotos e información. El disco fue producido por Marc Grau y salió a la venta el 10 de mayo de 1991. Fue grabado por la unidad móvil “El Camión”. Hostia, que me suena de algo, que creo que tengo algún otro disco en el que los créditos también recogían esta circunstancia…Efectivamente, es así y, por tanto, en breve puedo enlazar esta entrada con otro disco de mi colección. Avisados quedáis. De todas formas, por este blog ya han desfilado otros discos en directo que también fueron grabados con esa unidad móvil: Radio Futura y Obús, además de otros directos emblemáticos como el Directo de Los Secretos, el Loco Live de The Ramones o el Suave es la Noche de Los Suaves.

Pues hala, nos vemos en los bares (ojalá).

 

 

Comentarios

  1. Vaya, vaya... esta sí que no me la he visto venir. El Matute trayendo a los Sopa. Con estos y muchos otros me pasó como con aquello del Rock Radikal vasco, me provocaron un gran rechazo. Englobados en la etiqueta del movimiento Rock Català, fue un intento político-comercial que agrupó a bandas que cantando en catalán arrastraban masas de jóvenes con banderitas. Y yo huyo de las mezclas de arte y politiqueo. Así que, obviando los temas más conocidos que sonaban a todas horas, abominé de grupos como este o los mismos Sau por ejemplo, otros con composiciones remarcables a los que cogí una manía enorme. Pero Quintana y los Sopa son pop rock de mucha calidad, uno de esos grupos que si fuesen de Manchester o Liverpool estaríamos comparando a Oasis. Entrada completita y un vinilo que... en fin, no es de mi cuerda, pero es escuchable, entretenido y recomendable. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Oasis??? Jeje. En fin, gracias por tus palabras. Son entretenidos, sí

      Eliminar
  2. A estos Sopa de Cabra nunca les hice caso. Estoy terminando de escuchar el vídeo que acompaña tu post y, vaya, lo estoy disfrutando. Qué bien suenan. De ese rock vacilón que igual te sueltan un riff heavy como un paseo stoniano. Muy buena experiencia. Hiciste bien en coger esta joyita. Y, como casi siempre, estupenda descripción. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, no entrarán entre mis bandas de cabecera pero se pueden escuchar. Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...