Ir al contenido principal

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)





Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros.

Lo cierto es que hace muchos años que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo.

Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese periodo, seguía escuchando a mis grupos favoritos de la anterior década (muchos de ellos ya olvidados por los medios y el público en general), y fui incorporando además algunos nuevos grupos que iban surgiendo en España con el boom de la escena independiente. Dentro de ese cajón donde se metía a todo nuevo grupo “indie” (esta palabra ha sido y sigue siendo utilizada de manera inadecuada en la actualidad), hubo un sello que animó la escena de los 90 con muchísimas propuestas interesantes, y que fue uno de los que contribuyó de manera decisiva a la “renovación” de la escena musical española: Subterfuge Records.

Y si tuviera que elegir un solo disco publicado por Subterfuge en los 90, os diría sinceramente que no podría. Pero si tuviera que elegir dos, lo tengo claro. Uno de ellos es este que ya os traje hace algún tiempo (Dosctor Explosión - El loco mundo de los jóvenes), y el otro es este primer LP de Killer Barbies (Spam: os dejo aquí sendos enlaces a dos programas que dediqué a una selección de discos españoles de esta década: Selección de disco españoles de los 90 (I), Selección de disco españoles de los 90 (II)).

Este primer disco de Killer Barbies es un ejercicio de puro Punk Rock. Pero casi al mismo nivel que la música, lo primero que me llamó la atención de este grupo fue esa mezcla estética entre Kiss y los Ramones. Para un chaval de 20 años, con un pasado “heavy” y completamente enamorado de los Ramones, ¿puede haber algo más atractivo que una mezcla entre estos dos grupos? Y es que esa portada refleja el amor del grupo por esa estética “kitsch”, que representaban los propios Kiss, y también nos presenta uno de los pasatiempos favoritos de su cantante Silvia Superstar, la de customizar muñecas “barbies”, en el caso de esta portada, representando a los cuatro componentes del legendario grupo.

Estéticamente, el grupo reivindicaba a Kiss, ya con el título, jugando con uno de los LPs del grupo: “Dressed to Kill”. Musicalmente, su influencia principal se puede resumir en una palabra: Ramones. Y eso es básicamente lo que vais a encontrar en su música.

Respondiendo a la pregunta anterior: ¿puede haber algo más atractivo que una mezcla entre Kiss y los Ramones? La respuesta es sí: una cantante con una voz espectacular y un carisma inigualable dentro y fuera del escenario. De hecho, esta foto que muestro aquí debajo no forma parte del disco, sino que la arranqué de un suplemento de El País, y formó parte de las fotos y posters que colgaban en mi habitación (cosas de fans, vosotros me entendéis). Por supuesto, la sigo guardando como recuerdo.

 


Silivia Superstar llegó a formar parte de “Aerolíneas Federales”, pero fue con Killer Barbis donde pudo desarrollar y mostrar al mundo su faceta de cantante y “frontwoman” de alto nivel.

Otro de los aspectos que completaba mi fascinación por este grupo es su admiración por los comics y las películas de terror de serie B. Llegaron por cierto a participar en una película de Jess Franco, titulada como ellos, “The Killer Barbies”. La propia Silvia Superstar participó además en aquella película “La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos”, donde también estaban Julián Hernández de Siniestro Total, y Cesar Strawberry de Def Con Dos.

Aunque musicalmente, su influencia principal son los Ramones (recuerdo que en sus conciertos solían hacer una versión del “I Wanna be your boyfriend”), en este primer disco, además de canciones originales, incluyeron versiones, de los Misfits, de Elvis, de Carole King, The Crystals, o de Sex Pistols. Como veis, la mezcla era sumamente explosiva, y tremendamente atractiva. Y aquí es donde reside, para mi gusto, uno de los atractivos del disco. Todo esa mezcla de terror serie B, comics, estética kitsch, pasada por el filtro de los Ramones, y con un tremendo buen gusto para la elección de las versiones, además del gran nivel de las canciones originales.

Entre sus temas originales, hubo uno que les dio una relativa fama en esos años: “Love Killer”. Según lafonoteca.net, llegaron a vender 10000 unidades de este disco, y buena culpa de ello la tuvo la inclusión de esta canción en un anuncio de refrescos.


 Uno de los atractivos que supuso para mi este disco es que, debido a la ausencia de los créditos de las canciones, uno no podía saber de quién firmaba los temas originales de las versiones que se incluían. Atención, suena la alarma de "historia de viejunos". Y es que hubo una época en la que no había internet. ¿Cómo podíamos saber de quién eran las canciones originales? Pues esto llevaba su tiempo y su proceso: los amigos melómanos, artículos y criticas de discos en revistas, alguna entrevista en televisión, y muchas horas mirando (sin poder comprar, por falta de dinero) discos en las tiendas. Cuánto he aprendido mirando las contraportadas de los discos, verificando los títulos de las canciones, los productores, los años… ¿a alguien más le ha pasado? En fin, que recuerdo con agrado cómo iba descubriendo a los autores o intérpretes originales de estas versiones. “Kissin coussins”, interpretada por Elvis para una de sus películas. “Will you love me tomorrow”, de Carole King, et interpretada inicialmente por The Shirelles, y luego por la propia Carole King (aquí la reseña de su clasico: "TAPESTRY"). No fue el único éxito del “Brill Building” que versionaron. También se acuerdan de The Crystals con “Then he kissed me” (también Kiss versionaron esta canción en el Love Gun, aunque con el título cambiado “The She Kissed me”). Si se habla de punk (hardcore), terror serie B, comics, gore, zombies, … en algún momento tenían que aparecer los Misfits por aquí, con “Skulls”. El disco se cierra con el “Silly Thing”, que aparecía en el disco de la película de los Sex Pistols “R’n’R Swindle".

Pero no solo las versiones son atractivas. El nivel de las composiciones originales es altísimo. Y siempre alrededor de la misma temática: “Comic books” (Silver Surfer, Iron Man, The Thing, Spiderman, …), “I wanna live in Tromaville”, la cuidad del “Vengador Toxico”, y cómo no, el propio Elvis, ese Elvis de la época de Las Vegas, tenía también que pasar por aquí, en una de las mejores canciones del disco: “Elvis live!”.

 

El sonido del disco es espectacular, en especial el de las guitarras. Producción de Alberto Torrado, (ex componente de Siniestro Total y Os resentidos), y del guitarrista Billy King.

Para mi este disco en un clásico de la década de los 90. Un trallazo, muy bien elaborado, de punk-pop mezclado con la imaginería de los comics, terror de serie B, estética Kitsch, creado para la diversión, y que supuso la irrupción en la escena española de una artista, Silvia Superstar, que nos enamoró a muchos con su voz, su actitud, y su carisma inigualable. Y continúa haciéndolo, por supuesto. Esperamos con impaciencia el próximo disco de Killer Barbies.

Si os gusta este disco, y no conocéis el resto de su discografía, no dudéis en escuchar también el resto de su trilogía de los 90: 

“Only for Freaks”, 1996

“Big Muff”, 1998

 

He dejado para el final su contraportada. Si queréis estar un rato entretenidos mientras escucháis el disco, podéis dedicaros a buscar los detalles de los objetos, muñecos, posters, fotos, de ese cuarto donde el grupo se hizo la foto, y que representa, en parte, el mundo de Killer Barbies. Por cierto, no podía faltar un poster de Kiss en esta habitación.


 

Ahora a disfrutar de esta maravilla:




Album completo Youtube


                             

Saludos, 

Ruben Diskobox


Podcast Diskobox

Facebook

Twitter


Comentarios

  1. ¡Los putos Killer Barbies! Ahora sí que tenemos un blog IMPRESCINDIBLE 😂 Me enamoré pajilleramente de Silvia y adoré esa estética Kiss basurilla en una época en la que vivía entre cervezas, cómics y conciertos. Has explicado con tanta pasión el disco que no voy a añadir nada más. Hace eras que no lo escucho, no sé si atreverme. Prefiero el recuerdo. Larga vida a los recuerdos y al viaje en el tiempo que nos regalan las canciones. Olé 👏👏

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya gustado. Confieso que yo también llevaba muchísimo tiempo sin escucharlo, y al volverlo a hacer no me ha decepcionado, aunque entiendo que quieras preservar intactos esos recuerdos. Y si, yo también me enamoré de Silvia, pero también del sonido y la estética del grupo. En fin, buenos recuerdos y buena música. No se puede pedir mas. Gracias por el comentario.

      Eliminar
  2. Anónimo4/4/25 19:31

    Excelente aporte y mezcla variada de influencias para un grupo al que nunca presté atención. Me encanta esa conexión con KISS, aunque dejando a un lado el título, la portada y esa versión de The Crystals, estilísticamente poco tienen que ver. La tal SIlvia tiene una voz que me recuerda a la de Wendy O Williams, aunque menos rasposa. Y sí, yo también me fijé en ella -las dos películas que mencionas ya fueron reseñadas en mi blog en su día- aunque ya me pilló mayor para el enamoramiento pajillero que confiesa Manu. Hablas de los Ramones, los Misfits... pero también veo influencias de The Cramps, tanto en algunos sonidos rockabilly que creo advertir en su música como en la estética general de la banda en sus sesiones de fotos. En fin, una obra divertida de escuchar pero que no me va a hacer bucear en la discografía del grupo. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón, lo de Kiss es simplemente una referencia estética, el sonido es otra cosa. Y efectivamente, me ha faltado nombrar a los Cramps, porque esa "Charlie Manson" es puro psychobilly a lo Cramps. Me doy por satisfecho si te han hecho divertirte un rato. Es el objetivo de este disco. Gracias por comentar.

      Eliminar
  3. Radical Fruit. Es lo primero que me he venido a la cabeza. No tenía yo en la mente la figura de Silvia, qué craso error. Música divertida que no me trae los mismos recuerdos que a ti, pero coincido contigo en que tengo grupos o discos que asocio a una época y dicho disfrutando subjetivamente como un loco. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...