Ir al contenido principal

Johnny Winter - Still Alive & Well (CBS/SONY, 1973)

 




Salvo raras excepciones, no soy de los que siguen las efemérides de las desapariciones de los músicos (no es algo para celebrar), pero hace poco me enteré de que este mes de julio se cumplen diez años sin Johnny Winter, uno de mis guitarristas favoritos de siempre, así que me no he dudado en compartir mi admiración por este músico en esta comunidad.

Johnny Winter es uno de los más célebres guitarristas de blues rock de la historia. Cualquier aficionado al blues y a la guitarra eléctrica conoce sin duda la figura de este guitarrista tejano, que tiene un lugar obligado en cualquier enciclopedia del blues o de la guitarra eléctrica que se precie.

Uno de los aspectos que me resultan más interesantes de este guitarrista es que es considerado uno de los grandes guitarristas de blues eléctrico de la historia. Con una técnica impecable, capaz de dominar todos los estilos: del blues de Chicago al blues rural del delta del Mississippi. Por supuesto, una de sus grandes virtudes era el uso del “slide”, que le hace ganarse el título de heredero directo de Elmore James. Pero sobre todo, y esto es lo que más me atrajo de él cuando lo escuché por primera vez, es su agresividad, tanto en la interpretación vocal como en su ataque sobre las seis cuerdas. Pocos guitarristas de blues tienen esa fuerza y esa energía cuando tocan blues. Y ese sonido con efectos de “Flanger” o “Wha-Wha” era inusual en el resto de los guitarristas de blues. Desde el principio de su carrera fue bien acogido en la comunidad del blues más clásico, recibiendo halagos de la comunidad blusera más ortodoxa, y siendo reconocido como uno de los grandes valedores del blues eléctrico a partir finales de los 60. No olvidemos que llegó a colaborar en varias ocasiones con Muddy Waters (ídolo de Johnny Winter), e incluso le produjo uno de los mejores discos de su carrera, su celebérrimo “Hard Again” (1977). Ha pasado por los festivales de blues más reconocidos, y ha tocado con los más celebres guitarristas de blues. Pero, en mi opinión, no es un guitarrista de “blues”, sino un guitarrista de “Blues-Rock”.  Y aquí es donde está el matiz.

Johnny Winter siempre ha tenido un pie en el blues, y otro en el rock. Por eso la definición de guitarrista “blues-rock” le encaja perfectamente, aunque de manera general se le considere un guitarrista de blues (y así es merecidamente reconocido por le comunidad “blues”, y de manera unánime es considerado una leyenda del blues). Por eso quería hoy hacer hincapié en ese lado más “roquero” de Johnny Winter.

Aunque su primer disco (“Johnny Winter” – 1969) está claramente orientado al blues, ya desde su segundo disco (“Second Winter” – 1969) se vio que el blues se le quedaba corto, y reivindicó con sus versiones a los clásicos del rock and roll, como Chuck Berry o Little Richard. Mas tarde lo haría también con Jerry Lee Lewis o Larry Williams, por citar algunos ejemplos. Pero aquí es donde Johnny Winter empieza a marcar la diferencia con otros guitarristas de blues. En este mismo disco hace una versión del “Highway 61 Revisited” de Bob Dylan, que acaba llevándose a su terreno, convirtiéndola en un clásico de su repertorio. Ese acercamiento al rock, que ya era evidente en su primera etapa (con el trio legendario que formó junto a Tommy Shannon al bajo y Uncle John Turner a la batería), se acentuó aún mas con su segunda formación: “Johnny Winter and”, donde comenzó su fructuosa colaboración con otro guitarrista fundamental en su carrera (al igual que en la de su hermano Edgar Winter): Rick Derringer ("All American Boy").

Esta “apertura” al rock contemporáneo (de los años 60), y su innegable virtuosismo con la guitarra le provocó la admiración de muchos músicos de la época, como Al Kooper (que le invitó uno de sus conciertos en el Fillmore East de San Francisco, cuya presentación quedó grabada en el disco de Al Kopper y Mike Blommfield “Fillmore East”: The Lost Concert Tapes 12/13/68), John Lennon o los mismísimos Rolling Stones. John Lennon llegó a escribirle la canción “Rock and Roll People”, que grabaría en su disco “Johnny Dawson Winter III” (1974). Pero la conexión con los Rolling Stones, aunque desconocida para muchos, seria las más profunda de todas ellas. Ya en su directo de 1971 (“Live”), realizo una espléndida versión del “Jumping Jack Flash”, que también quedaría como una de las fijas del repertorio de Johnny Winter. No sería la única versión de los Rolling Stones que Winter grabaría: “Stray Cat Blues”, en el disco “Saints & Sinners” de 1974, y “Let it Bleed”, en el disco que os traigo hoy. No solo eso, sino que los Rolling Stones le escribieron una de las canciones de este disco: “Silver Train”, que ellos mismos grabarían en su “Goats Head Soup” (1973).

La elección de este disco para le entrada de hoy, se debe a que, además de querer poner el acento en el lado roquero de “Johnny Winter”, considero que fue decisivo en su carrera. Los primeros años de la década fueron especialmente problemáticos para Johnny Winter, donde tuvo que luchar contra sus problemas de adicción a la heroína (sus problemas con las drogas acabarían pasándole factura los últimos años de su vida). Tras dejar temporalmente su carrera, su reaparición pública fue grabada para el disco en directo “Roadwork” de Edgar Winter, donde quedaría para la posteridad la frase de presentación para su hermano: “People keep askin' me … where's your brother?». “Hey, Where’s your brother” (1992) seria posteriormente el título de uno de los discos de Johnny.

Así que este disco “Still Alive & Well” (1973) significó la resurrección discográfica de Winter, y la prueba de que estaba “vivito y coleando”. La canción que da título al disco fue un regalo de Rick Derringer celebrando su recuperación. Derringer no solo colabora como guitarrista y compositor, sino también como productor. El otro colaborador destacado es Todd Rundgren, al mellotrón en la canción “Cheap Tequila” (otra composición de Derrigner). Si os suena el nombre de Bill Szymczyk, que aparece aquí como “director técnico”, os confirmo que si, en el productor del “Hotel California” de los Eagles.

Como es habitual en los discos de Johnny Winter, vais a encontrar una mezcla de composiciones propias y versiones. Entre ellas, además de las ya nombradas de los Rolling Stones, destacaría la que abre el disco: “Rock me baby”, de Big Bill Bronzy y Big Boy Cudrup (el autor de aquel primer single de Elvis con Sun Records: “That’s All Right Mama”).


Un disco de blues-rock, en el más amplio sentido de la palabra, y que seguramente a muchos les romperá esa imagen de Johnny Winter como guitarrista exclusivamente de blues. Si es así, habré cumplido uno de mis objetivos. El otro era simplemente rendir homenaje a un guitarrista único. Espero haberlo conseguido.

   

Saludos.

Ruben Diskobox

( IvooxFacebookTwitter)

 

PD: Os dejo las fotos del libreto del disco, por si alguien entiende el japonés

Comentarios

  1. Qué joya. Ya he traído por aquí a Derringer (como bien enlazas) y al propio Winter. Lo describes a la perfección. Un guitarrista, un músico, diferente. Quizá sin esas adicciones y con otras ambiciones estaríamos hablando de un "imprescindible" que no necesitaría reivindicación. Hace mucho que no escucho esta joya, así que aprovecho para plancharle la oreja ya mismo. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Si, ya vi que habías reseñado el "Johnny Winter and... Live" (le puse también el enlace). Otra joya. Te doy la razón, un guitarrista único. Sinceramente, acudo a Johnny Winter bastante a menudo. Voy saltando entre su discografía, y siempre disfruto con su música. Que más voy a decir, es uno de mis guitarristas favoritos. Para mí, un "imprescindible". Una pena lo de sus adicciones, que le lastraron sobre todo durante sus últimos años. Recuerdo verle en directo (2010?) cuando ya el cuerpo no le respondía, salía a tocar sentado. Aun así, guardaba la magia de sus licks eléctricos. Pues nada, a disfrutar de esa guitarra (y esa voz) “blues-rockera”... Buen fin de semana.

      Eliminar
  2. Has ido a tocar en mi punto debil, en esa vertiente que camina entre el blues y el rock, justo a la linea de la flotación.
    Tengo la sensacion de que a muchos guitarristas de blues y blues rock no se les ha dado el reconocimiento que se merecen y creo que Johnny Winter entra en este grupo junto con mi querido Gary Moore o el mismo Rory Gallagher.
    Deberiamos hacer un olimpo de bluseros!
    A este disco le voy a prestar especial atencion, sin duda.
    Gracias por traernoslo.
    Por cierto, aqui tienes a un fiel seguidor de tu podcast.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de haber acertado. Uf, has nombrado ahí a otros dos dioses de la guitarra. Estamos de acuerdo en ponerlos a todos en ese olimpo. Espero que disfrutes del disco. Y gracias por lo del podcast!

      Eliminar
  3. Vaya joya, por el contenido musical y por ser una edición japonesa. La verdad es que no soy muy seguidor de los trabajos de Winter, pero este vinilo me ha hecho disfrutar bastante. Así pues, buena entrada –muy sentida– en la que nos has hecho un buen resumen y buen disco para acompañar la mañana y escuchar con atención antes de ir a preparar la comida. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya gustado. Y si, creo que se nota que tengo debilidad por este músico. No es mi disco favorito de Winter, pero creo que es importante en su carrera y representativo de su sonido. Un buen disco. Gracias por el comentario, y que aproveche!

      Eliminar
  4. Muy buena entrada! La edición chulísima. El señor Winter es otro de mis deberes pendientes desde hace mucho, creo que este puede ser un buen primer paso, por lo que cuentas. Raúl L.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias pour el comentario. Si, este disco puede ser un primer paso. Yo personalmente me aficioné a Winter con su directo "Captured Live!", un disco que recomiendo siempre, con un sonidazo de guitarras increible. Su primer disco "Johnny Winter" es una joya del blues. Y mas orientado al blues-rock, el "Johnny Winter and". En fin, hay mucho para elegir, asi que lo mejor es ir poco a poco. Saludos, y me alegro de haberte despertado la curiosidad.

      Eliminar
  5. Si no existiera habría que inventar el blues, mezclado con rock, ni te cuento y todo con un buen guitarrista es tocar el cielo. Gran entrada y recuerdo. Me pongo a pegarle una escucha. Un abrazo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo. Una gozada escuchar a este tipo de guitarristas. Me alegro de que te haya gustado. Espero que lo disfrutes. Saludos, y gracias por el comentario.

      Eliminar
  6. Me encanta el Blues, pero no sé por qué nunca he llegado a conectar del todo con el bueno de Johnny, (no eres tu, soy yo) aunque reconozco su grandeza totalmente merecida y su legado. La verdad es que me ha gustado el disco que escuchaba mientras leía tu escrito. Y me ha encantado tu entrada, has dado un par de claves muy importantes que diferenciaban a Johnny Winter del resto: su agresividad como guitarrista y cantante y su estilo Blues Rock. Le voy a dar una vuelta más a este genial músico.

    Un abrazo Rubén!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Siento no haber respondido antes, pero acabo de ver tu comentario. Johnny Winter tiene una discografia amplia y variada, así que te recomiendo que vayas poco a poco. Pero sí, para mi es un guitarrista imprescindible. Y si te gusta el blues, seguro que encuentras cosas interesantes. Saludos.

      Eliminar
  7. Tremendo artista y gran disco. De mi época de obsesión por el blues me quedan algunos cds del hombre del pelo blanco. No me había fijado nunca en la relación de Dan Hartman con los Winter hasta que he visto que firma el segundo corte. Can't you feel it. Tenía catálogo a Hartman como más popero por su éxito de la banda sonora de Calles de Fuego.
    Un salud y enhorabuena por la entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una figura imprescindible del blues. Pues me acabas de descubrir lo de Dan Hartman. Efectivamente, lo veo en los créditos del CD de "Calles de Fuego", pero no había hecho nunca la relación entre ellos. Buen apunte. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...