Ir al contenido principal

Madder Mortem - Mercury (20th anniversary edition) (2019, Dark Essence Records)

 

  

 

Conocí a Madder Mortem hace unos cuantos años, hablando de música con mi ex compañero de departamento a la par que amiguete, Roberto- Él suele ser de gustos eclécticos, como es mi caso pero, en el fondo, y también en la superficie, es bastante más rockero que yo y conocedor de géneros que a mí no me llegan a gustar (sí, el dark metal y el guturalismo). En una de esas charlas, salió precisamente el tema de que los nuevos grupos nórdicos, suecos, fineses y en mayor medida los noruegos, eran demasiado fuertes y dados a hacer ese rock tan oscuro y que parece que proviene del mismísimo averno, al menos con esas voces forzadas hasta la creación de pólipos en las cuerdas vocales. Y fue aquí cuando Roberto se sacó de la manga el nombre de este grupo como ejemplo de grupo nórdico que yo debería escuchar porque iba más de mi cuerda. Y ya, como culmen de la sabiduría musical, me descubrió a “el grupo más raro, friki e inclasificable que vayas a escuchar”: Sopor Aeternus & The Ensamble of Shadows. Me bajé la discografía en mp3 que pude encontrar de los dos grupos y hubo una época que estuve un poco flipado con ambos. Bien, de Anna Varney Cantodea, la figura detrás y delante de Sopor Aeternus, es imposible que en algún momento tenga un vinilo suyo entre las manos. Bueno, imposible no, porque cada cierto tiempo sigue publicando discos, pero son ediciones limitadas a muy pocas unidades y a unos precios que se quedan fuera de lo que yo entiendo por precio razonable, ya que más que discos, son obras de arte conceptuales...y tampoco me gusta tanto, la verdad. Si tenéis un momento y no conocéis a Sopor Aeternus, buscad alguna cosilla por youtube o más genéricamente, echad un vistazo en la web para corroborar la afirmación que hizo mi compañero. Os dejo un video para que os pique la curiosidad con uno de los temas que más me gustaban y un montaje de fotos de ¿la?¿el? artista, que se niega a actuar en directo para seres humanos y que crea su música para si mismo y entorno a si mismo. Ah sí, el “Conjunto de las sombras” que la acompaña en realidad son “las presencias y voces sobrenaturales” que su vida de depresión, extrema soledad y desesperación le llevó a reconocer y que le ayudaron en la creación de su música, que va de la electrónica al electrogótico para terminar casi en música medieval y renacentista. En definitiva, sin desperdicio la historia.


 

Bueno, una vez hecho el inciso friki, volvemos a la banda noruega de la que sí tengo vinilo. Esta primavera, curioseando en la fnac, resulta que este vinilo estaba al nada desdeñable precio de 5 euros en una cubeta de 75% de descuento. Inmediatamente lo eché a la buchaca, recordando aquella época en la que lo escuchaba, aunque haría más de diez años que no había vuelto a pensar en el grupo siquiera. Es una reedición en vinilo y cd por el 20 aniversario de la publicación de su primer disco del año 1999: Mercury. Yo no me quiero meter en profundidad en un derrotero que no es el mío, precisamente. Así que, me voy a quedar sólo en la superficie diciendo que para mi, estos noruegos hacen rock progresivo. Por ahí he leído que se les encasilla en algo llamado doom metal progresivo o similar. No tengo ni idea qué es lo que es eso. Yo puedo decir que siempre los he asimilado a Nightwish pero con matices más modernos, con influencias de Deftones, por ejemplo. De todas formas, este primer disco es más puro, con menos influencias que los posteriores que pude escuchar en su momento y que ahora debería retomar, la verdad. Especialmente, me gustó mucho el Eight ways de 2009.

El grupo se formó a principios de los 90, con los hermanos Kirkevaag, Agnete a las voces y BP en las guitarras. Se hacían llamar Mystery Tribe y hacían metal gótico. Pronto cambiaron al nombre definitivo de Madder Mortem y en el 99 lanzaron su primer larga duración, este Mercury. Ese mismo año, su discográfica, Mysantrophy Records, quebró y el grupo se disolvió: sólo quedaron en el proyecto los hermanos Kirkevaag, que se buscaron la vida y consiguieron embarcar al proyecto a nuevos músicos y negociaron un nuevo contrato con Century Media, endureciendo un poco su sonido. Desde entonces, seis discos de estudio más.


 

Mercury es un disco “otoñal”, como me gusta describir este tipo de trabajos, incluso su portada encaja con ese sonido de paseo en una mañana de otoño. Guitarras distorsionadas, lentas y con un sonido brumoso flotan junto con baterías que van desde un ritmo pesado hasta una progresión técnica, unidas con teclados ocasionales, guitarras acústicas y el excelente canto de Agnete. Todo ello se puede ver en el primer corte, “Undertow” que abre la cara A. Una melodía electrónica tensa y pegadiza que se rompe con un riff de metal gótico y unos teclados por aquí y por allá. La voz de Agnete se oscurece en el puente y luego sube en el estribillo, aunque me rechina la forma abrupta de terminar la canción. “Under another moon” tiene un comienzo más metalero con un trabajo vocal de Agnete peculiar: no llega a ser lo operístico que nos tienen acostumbrados este tipo de grupos y eso es importante y diferenciador. Para mi está más en la estela de Amy Lee de Evanescence y, a veces, me quiere recordar a Tori Amos. El tercer corte es “He who longed for the stars” y es uno de los más sinfónicos del trabajo con algún ramalazo folk. ”These mortal sins” comienza de nuevo fuerte pero hacia la mitad se tranquiliza, con un evocador piano y guitarra acústica para lanzarse de nuevo desbocado hacia su final…o eso te hace creer porque luego vuelvo a domesticarse. Cerramos la primera cara con “The grinding silence”, en la senda del “He who longed for the stars”, con ese sonido más folk de melodías populares pero más enérgico. Aunque luego tiene su alto porcentaje de arpegios y le chorrean acordes por todos los lados. Pues, amigos y amigas, hasta ahora ningún tema ha bajado de los cinco minutos, lo que reafirma esa etiqueta de progresivo que hemos puesto al inicio.


 

La cara B comienza con el riff pesado de “Loss” antes de caer en guitarras acústicas folkies, profundas voces masculinas murmurando a través de la protagonista femenina justo como lo hace el bajo durante un puente pesado, todo antes de que el piano huya nerviosamente contrastando detrás con ritmo lento y contundente que conduce al crescendo de la canción. Y siendo por mucho la canción más corta del disco, tiene tiempo para que se repitan algunas secciones y darle una asombrosa profundidad de contenido con capas, desvíos, estructuras, desestructuras. Se nota que me flipa esta tonada, ¿verdad? Y para equilibrar un poco y volverme los pies a la tierra, llega “The remnants” que es la que menos me aporta de todo el larga duración, a pesar de que se pueden intuir arreglos jazz pop o similar al inicio para pasar a riff y solos muy pesados. “Misty sleep” recupera un poco el tono, pero llegados a este punto, quizás nos puedan llegar a cansar los cambios de ritmo de la música y de la voz. Aun así, debo reconocer que aunque el disco no sea de una calidad superior, quizás por falta de producción más limpia, es uno de esos trabajos que me gustaba ponerme cuando necesitaba relajarme pero no del todo, no sé si me explico, algo similar que pasaba con el Brave de Marillion. Para cerrar, “Convertion”, que es el tema más largo y sigue con esa temática etérea: puede aburrir, pero si estás concentrado en la canción, descubres aristas afiladas que te mantienen dentro del mundo que Agnete y los suyos comparten contigo.

 

En la versión del vinilo que tengo, hay un cd con temas extras, tres de ellos regrabados de los originales “He who langed for the stars”, “The grinding silence” y “Remnants”. Y dos temas nuevos, que se supone que se grabaron desde material desechado para aquellas sesiones del 99 realizadas en los noruegos  X-Ray studios: “Shadows coming home” y “Vigil”. En spotify también tenéis estos temas. A mi gustan cómo suenan, tantos los nuevos como los regrabados.



En sus trabajos posteriores Madder Mortem siguen con su filosofía de hacer melodías y composiciones más limpias que el resto de grupos del doom metal, aunque endurecen algo más su sonido. Sin embargo, me siguen gustando. Quizás por eso mismo, por no embarrar la música sin sentido y meter dobles bombos por aquí y por allí y gritos provenientes del más allá y que hieren tus tímpanos hasta hacerlos sangrar. Espera, que me pierdo criticando el guturalismo otra vez.

En definitiva, un disco que seguro que en una tarde de octubre normal, fría y nublada, no como estas que tenemos de 30 grados, se llega a disfrutar como merece.

Comentarios

  1. Seguramente conoces el meme de vanpiro esiten, pues hoy puedo decir que milagro esiten jajaja Publicáis entrada Manu y tú y no sólo me quedo con tu vinilo sino que me haces descubrir a los Sopor aeternus. Dos propuestas oscuras, melodiosas, calmas y –como dices– muy otoñales. Con niebla y lluvia en una cabaña en medio del bosque deben ser el summum. Cuéntate veinte y vuelve a tirar, te lo has ganado. Un abrazo KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te ha gustado y eres tan parco en palabras, me lo tomo como buena señal. Me alegro de haberte descubierto algo que no conocías y que te podía molar (de verdad, no como otras que disfrutas pero solo un poco). No te acostumbres.

      Sopor Aeternus es más como un todo, música, imagen, historia, montaje...y es muy curioso y llamativo.
      Madder Mortem es un grupo de música al uso,y alguna propuesta medio parecida ha habido por aquí. Pero merecen una escucha cuando menos. Feliz finde.

      Eliminar
    2. Bueno, la verdad es que he cogido otro a voleo de los Madder y no me ha gustado tanto. Este que traes me parece mejor. Respecto al proyecto de Anna-Varney Cantodea es verdad que resulta atractivo pero musicalmente toca demasiados palos para poderlo etiquetar. Hay temas más oscuros y temas que son más melódicos, otros más teatrales... en fin, lo dicho, que me has sorprendido. Tampoco te acostumbres a que te dedique tantos parabienes.

      Eliminar
    3. No me acostumbro aunque me haga ilusión jaja

      Eliminar
  2. ¡Toma ya el descubrimiento! Ni me imaginaba que esto estuviera en tu colección. Hoy hemos cambiado las propuestas, ja, ja. Tú de duro, yo de blandengue. En fin, que me ha gustado la escucha, igual un poco rara para un domingo por la mañana de medio resaca, pero he preparado este y otro de la banda para escucharlos durante la semana. Y la propuesta de Sopor Aeternus, vaya, me la tomaré con más calma. Qué curioso personaje. Además, el vinilo es muy chulo, con esa portada doble y esos tonos, como bien describes, otoñales. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te guste, a mi me mola el rock progresivo que hacen Marillion, post Fish, por ejemplo, por tanto, no hay tanta diferencia. Por aquí habéis compartido discos parecidos(algunos instrumentales) y no me desagradaban en absoluto.
      Sopor Aeternus hay que entenderlo como un todo, es un proyecto, muy raro y que es increíble que a dia de hoy siga siendo tan enigmático. Porque la calidad de producción y en los material que daban, es innegable. No lo pueden hacer en casa y debe haber mucha gente implicada en el proyecto.
      Un saludo.

      Eliminar
  3. Muy bien descubrimiento estos Madder Mortem. No es mi estilo preferido, pero, al menos las canciones que has colgado en esta entrada suenan bien. El disco lo he puesto en la lista para una próxima escucha. Siempre interesante descubrir cosas nuevas. También interesante lo de Sopor Aeternus, aunque creo que esto va a requerir algo más tiempo para digerirlo...En cualquier caso, muy buena entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, toda es música para digerir tranquilamente. Gracias por lo que me toca

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...