Ir al contenido principal

Jimmy Fontana, Donatella Moretti, Rita Pavone, Gianni Morandi – El món/He vist com sorties/Ell/Si no et tingués ja mai més (RCA Victor – 1965)


Pues ya estoy aquí otra vez con una nueva entrada de la serie “Los singles de mami”, en esta ocasión con este EP que RCA Victor editó en nuestro país con cuatro cantantes italianos del momento cantando en catalán, en agradecimiento por el cariño recibido en nuestra tierra –según la nota de prensa que acompañaba el vinilo– y seguramente también porque alguien del sello discográfico pensó que sería un éxito comercial. Que si no, de qué. Total, que –dejando a un lado el error ortográfico en la contraportada en lo que se refiere al título del tema de Gianni Morandi– el experimento resulto cuando menos del agrado de la juventud guatequera catalana de la época y el EP en cuestión acabó en numerosos hogares, uno de ellos el de mi madre, razón por la que a) he acabado heredándolo yo y b) hoy os lo traigo a este espacio. 
 

Así pues, se impone hacer un pequeño retrato de los participantes en esta obra, el artífice de la cual –además del anónimo ejecutivo de RCA que no ha trascendido– es el poeta barcelonés Josep Maria Andreu. Al poco tiempo de ganar el Premio Carles Riba, entra en contacto con el escritor Lluís Serrahima –considerado el padre del movimiento Nova Cançó, que en pleno franquismo se propuso denunciar a la dictadura utilizando el catalán en el mundo musical– y es así como comienza a escribir canciones o adaptarlas al catalán para intérpretes como Salvador Escamilla, Ramon Calduch, Salomé o Raimon. Letrista habitual de la canción popular en catalán, no es de extrañar que RCA le encargase escribir las canciones de este proyecto adaptando éxitos de cuatro cantantes italianos del momento, Jimmy Fontana, Gianni Morandi, Rita Pavone y Donatella Moretti que resulta un ejemplo avanzado a su tiempo de paridad de género. 
 

El intérprete principal del cuarteto que confoma este EP es sin duda Enrico Sbriccoli –en efecto, así se llamaba realmente Jimmy Fontana–, que ese mismo año había lanzado su exitosa y multiversionada Il mondo con letra de Gianni Meccia y arreglos de Ennio Morricone, que entonces era un asalariado de RCA con su orquesta y estaba iniciando su colaboración con su amigo Sergio Leone.  
 
Donatella Moretti, quien ya había coincidido con Fontana, Meccia o Gianni Morandi en diversos escenarios y cuyo primer elepé contó también con los arreglos orquestales de Morricone, era una cantante habitual del Cantagiro, un festival musical itinerante –su nombre se inspiraba en el Giro ciclista– en el que la joven cantó en sus ediciones iniciales. Precisamente en la de 1965 presentó Ti vedo uscire, que se convertiría en un éxito internacional y acabaría en el vinilo que hoy os traigo. 
 

La tercera del grupo era Rita Pavone, quizás la más conocida internacionalmente de los cuatro ya que como artista su fama abarcaba, además de la música el mundo del cine. Al igual que Moretti, también debutó en 1962, donde la descubrió el cantante Teddy Reno –es decir, Ferruccio Ricordi para la familia–, que se convertiría primero en su manager y después en su marido. Alterna la música con la televisión y el cine y en 1965 gana el Cantagiro con Lui, que es la que presenta en este EP. 
 
Y precisamente ese mismo año quedó segundo Gianni Morandi, con Se non avessi più te, el cuarto tema del EP (que como los dos anteriores fue escrito por Bruno Zambrini, Francesco Migliacci y el bonaerense Luís Enríquez) que sirvió incluso de inspiración para una película con el mismo título. 
 
A 
El món 
He vist com sorties 
 
B 
Ell 
Si no et tingués ja mai més 
 

De los temas... qué queréis que os diga. A ver, música ligera italiana de los sesenta, mezcla de pop y arreglos orquestales, tan indicada para un guateque como para una fiesta de pueblo, vamos, lo opuesto a mis gustos. Además, tres de las canciones no las había oído en la vida o al menos no había reparado en ellas en absoluto. Mención aparte merece El món, que no recuerdo haberla escuchado en esta versión en catalán, pero que sí conozco porque sonó por casa en su versión original italiana en numerosas ocasiones a lo largo de mi infancia. 
 




Total, que aquí tenéis las canciones de este EP. Una escucha agradable, simpática y original a la que la versión catalana aporta un extra de completismo. 
 



Bonus: Y sí, mi madre, toda una chica de su tiempo, también se compró el EP con la versión original de El món (Il mondo – Jimmy Fontana, 1965-RCA Victor). Al final resultará que lo de la afición por la música y los vinilos lo llevo en los genes. 
 
Feliç divendres! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Ya pasó, ya pasó. Esto... escuchados los cuatro cortes. No parece que haya sufrido daños irreparables. ¡Italianos desvergonzados cantando en catalán en plena auge patriótico franquista! Qué curioso EP desde luego. La canción de "la Pavone" me ha resultado agradable y no pronuncia mal, ja, ja, qué sabré yo. Gracias por arrimarnos otro de estos singles maravillosos y documentar a cuatro nuevos artistas para el blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo7/5/23 10:57

      Jajajaja... te lo dije, su escucha no tiene efectos secundarios, al menos a largo plazo. Pero, quitando el componente emocional que me une al vinilo este, te entiendo. No es tampoco plato de mi gusto aunque no suena mal y además -en mi caso- me permite entender los temas originales. Spoiler: Me quedan aún bastantes singles y EPs de mi añorada mamá. Abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  2. Como siempre, la serie de "los singles de mami" no me ha decepcionado. Además de la interesante historia detrás del disco, es una sorpresa escuchar el clásico de "Il mondo" en catalán. Ni idea de que existía esta versión. Jimmy Fontana ya triunfó con su versión en castellano, y Rita Pavone también tuvo mucho éxito cantando en español. El resto no los conocía. Gran descubrimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo7/5/23 18:12

      Me alegro de no decepcionarte con estas propuestas algo alejadas de mis gustos y la actualidad. La verdad es que, obviando la conexión emocional que me une a esos vinilos, me gusta investigar sobre ellos porque los datos que encuentro me parecen interesantes más allá de la vertiente musical, que mayoritariamente ni fu ni fa. Como le he dicho a Manu, tranquilo que hay serie para más entradas rarunas. Saludos. KING

      Eliminar
  3. Venga, quedamos para poner unas flores en la tumba de el Fary? En fin, pues las canciones, excepto la del Mundo, ni fu ni fa. Pero la entrada, cojonuda, merece la pena apoyarse en los discos de tu madre para contar historias. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8/5/23 18:38

      Saludos. Y si tienes un vinilo del Fary, se publica y no pasa nada. :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...