Ir al contenido principal

Y&T - In rock we trust (A&M - 1984)


Tras mi entrada blandengue tanto en lo emocional como en lo musical de hace dos semanas, regreso al hard rock, esta vez con los norteamericanos Y&T y su exitoso In rock we trust, el álbum que más alto llegó en las listas de toda su carrera. Por cierto, una carrera que oficialmente no ha finalizado pese a que haga más de una década que el grupo no graba un nuevo disco de estudio. Pero, a lo que vamos. Después de dos obras de potente hard rock como Black tiger y Mean streak con las que Y&T cimentaron su legión de fans, con este trabajo jugaron a rebajar un poco la fuerza e introdujeron en su música diversos elementos de hard melódico. La jugada les salió bien –alcanzaron el puesto 46 en Billboard–, lo que quizás provocó que abandonaran su espíritu inicial en una deriva comercial que continuó en sus siguientes Down for the count (comentado aquí) y Contagious, sobre todo (comentado aquí). 
 

Grabado en los Fantasy studios con Tom Allom a los controles, contó con la participación de la formación clásica de la banda, Dave Meniketti a la guitarra y voces, Joey Alves a la guitarra rítmica y coros, Phil Kennemore al bajo y coros y Leonard Haze a la batería. 
 

Y nuevamente con una portada de John Taylor Dismukes (muy inferior a las dos anteriores, la verdad), el track list de este disco del que tengo la edición neerlandesa de la época fue: 
 
A 
Rock & Roll’s gonna save the world 
Life, life, life 
Masters and slaves 
I’ll keep on believin’ (Do you know) 
Break out tonight! 
 
B 
Lipstick and leather 
Don’t stop runnin’ 
(Your love is) Drivin’ me crazy 
She’s a liar 
This time 
 

Lo primero que escuchamos al depositar la aguja sobre el plástico es Rock & Roll's gonna save the world, un pelotazo de hard rock americano ochentero con mucha fuerza en el que destacan un solo de guitarra fantástico y la carismática voz de Meniketti, con un estribillo de esos que le trepanan el cerebro a uno. Vaya manera de comenzar un álbum en lo alto. Le sigue Life, life, life, un medio tiempo con bonitas armonías vocales que alterna pasajes guitarreros con momentos más melódicos. Masters and slaves es otro hard rock potente en la senda de lo escuchado hasta el momento, con coros, otro estribillo pegadizo, vozarrón de Meniketti y guitarrazos. Y entonces llega I’ll keep on believin’ (Do you know), una power ballad cargada de emoción. La primera cara finaliza con Break out tonight!, fuerza guitarrera arropada con acertados coros. Vamos, más de lo mismo con el sello Y&T
 

Abre la cara B Lipstick and leather, el típico tema Y&T festivo y alegre, de estribillo pegadizo y ritmo hardrockero a tope. Lo mismo podemos decir de Don’t stop runnin’ que es otra tonada marca de la casa. Con (Your love is) Drivin’ me crazy, Meniketti y compañía bajan un poco el ritmo y abrazan un hard blues rock en el que advierten ramalazos a lo ZZ Top, con un solo que bien podría haber metido Gibbons en el Eliminator. She‘s a liar tiene un ritmo de puro hard rock, con un estribillo machacón, tintes jazzy y un solo lleno de energía y luego llega This time, que es el baladón del álbum con el que la banda cierra el trabajo. 
 






Total, que los fans acérrimos de la primera época del grupo dejan un poco de lado este título –aunque en Mean streak ya se atisbaban pinceladas melódicas– pero no se puede negar que al final, este es el sonido que ha quedado como típicamente Y&T después de los años y además comercialmente –sin sacrificar calidad– tocaron la tecla acertada. Así que, si no lo conocéis, ya estáis tardando en descubrirlo. Y si forma parte de vuestros imprescindibles del grupo, es un buen día para darle un repaso. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Efectivamente, los que no somos fans acérrimos de este grupo asociamos el sonido de Y&T a este disco. Reconozco que no me he molestado es investigar el resto de su discografía, pero este disco me parece perfecto para definir ese sonido de hard melódico que buscaron muchos grupos de hard rock a mediados de los 80, con mayor o menor fortuna. Buen fin de semana para volver a escucharlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar y te recomiendo que escuches el resto de su discografía, incluso el denostado -por comercial, no por falto de calidad- CONTAGIOUS, del que ya hablé en este blog. Saludos.

      Eliminar
  2. Meniketti me parece uno de los grandes de la primera mitad de los ochenta, a la altura de cualquiera. Pero hoy permanece casi olvidado por la mayoría de roqueros y sus discos no están a la altura de otros con menos calidad y peor gusto. En este mantienen un equilibrio perfecto entre ella vena heavy y la melódica. No diré que es el mejor, pero sí el más completo. Lo tenía en mi lista para el blog. Tendré que traer otro de los que queda. 😉 Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Meniketti es un grande poco reconocido a nivel masivo. Siento habértelo pisado. Sin embargo, aquí solo he hablado de los tres que tengo por lo que te queda campo para correr jejeje. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  3. La mayoría de la producción de Y&T se produjo en los ochenta por lo que este sonido heavy melódico es el que le define, y además bien, calidad no les falta. Hacia tiempo que no los pinchaba, me voy a ello. Buena recomendación para este finde. Un abrazo King

    ResponderEliminar
  4. Otro abrazo para ti, Paco. Me alegro haber acertado hoy también con tus gustos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...