Ir al contenido principal

Ted Nugent - Ted Nugent (Epic, 1975)

                           

Alguien tenía que traer a este blog al loco de Detroit. Un histórico del hard rock, y, sobre todo, uno de mis guitarristas favoritos. Iréis descubriendo a través de mis entradas a este blog el resto de mis guitarristas favoritos, pero ya os puedo confirmar que, en general, mis músicos más admirados no son necesariamente los más virtuosos. Lo que más valoro en un musico es su precisión, y su personalidad, Y Ted Nugent anda sobrado de las dos cosas.

Este fue mi primer disco suyo. Antes de eso, ya conocía a Ted Nugent. Todo un icono de la guitarra eléctrica. Pero nunca la había prestado la debida atención, hasta que, en una de esas noches de sábado, en el mítico bar “Hendrix” de Zaragoza, escuche una canción con un pegadizo riff de guitarra que me llamo la atención. Este bar era un lugar de culto para los amantes del rock clásico en Zaragoza, entre finales de los 90 y principios del 2000. Situado en el Callejón de la Música, la imagen de una pared llena de vinilos, situada detrás de la barra, ya anunciaba que aquel sitio era un buen lugar para pasar las horas del sábado. No pude resistir preguntarle qué grupo era ese que sonaba, y el tipo del bar me enseñó la portada. Era un disco de Ted Nugent, donde aparecía él en la portada tocando su guitarra (luego ya descubrí que esa era la tónica general en sus discos. El tipo andaba sobrado de egolatría).

Unas semanas después, en una tienda de vinilos, encontré el que yo pensaba que era el disco en cuestión. En una caja de discos a 300pts. vi un disco de Ted Nugent donde aparecía él en primer plano tocando la guitarra. Así que obviamente me lo pillé. Pero cuando llegué a casa y lo puse, no encontré la canción que yo tenía en la cabeza. Me había confundido de disco. Bendita confusión. Lo que había en este disco era mucho mejor. Con el paso de los años me fui haciendo con todos sus discos de la década de los 70 (en mi opinión su mejor época), y descubrí que el disco que andaba buscando en realidad era el “Weekend Warriors”.

Lo que encontré en este primer disco de Ted Nugent era puro hard rock, riffs pegadizos, y un sonido de guitarra extremadamente personal.

Cuando Ted Nugent publicó su primer disco, en realidad no era un novato. Venía de tocar la guitarra con un grupazo llamado The Amboy Dukes. Otro grupo en el que merece la pena que investiguéis. Así que, en realidad, este no fue su primer disco, sino su primer disco sólo con su nombre. Ya había publicado algún disco como Ted Nugent & The Amboy Dukes, pero en un momento dado de su carrera, y visto el desfile de miembros que iban entrando y saliendo de su banda, decidió comenzar una carrera como “Ted Nugent”. Cabe citar que en los 90 formo parte de otra banda que tuvo cierto éxito a principios de los 90: Damn Yankees.

Este primer disco de Ted Nugent me parece un clásico del hard rock de los 70, y disco obligatorio para cualquier admirador de las guitarras eléctricas poderosas, y de los riffs “asesinos”.

He aquí las tres condiciones para considerar que un riff de guitarra es un gran riff:

1-      Que sea pegadizo

2-      Que se pueda tararear

3-      Que un guitarrista aficionado como yo pueda aspirar a tocarlo.

No hay muchos que cumplan estas tres condiciones. Los riffs de Ted Nugent, sí. Nada que envidiar a los riffs de Blackmore o Iommi (que me perdonen los puristas). Y si no, escuchad atentamente tres de sus clásicos incluidos en este disco: “Strangehold”, “Stormtroopin’”, y “Motor City Madhouse”.

Cuando os he dicho antes que mis músicos favoritos son aquellos que tienen personalidad, me refiero a personalidad “musical”. Su forma de tocar, su sonido, sus arreglos, sus licks,…Cuando escuchas una canción y sabes quién está tocando, por la característica que sea, a eso es a lo que llamo tener personalidad. Y Ted Nugent es un musico con personalidad, reconocible por su sonido y por su estilo. Sí, también es todo un personaje fuera del ámbito musical, pero no voy a entrar a hablar de sus declaraciones polémicas, sus reality-shows en televisión, su defensa de las armas, … aquí hago una distinción entre el artista y la persona.

Su sonido viene dando fundamentalmente por su mítica guitarra Gibson Byrdland. La icónica imagen de Ted Nugent está ligada indisociablemente a esta guitarra. Una guitarra de caja, más propia del Jazz que del rock duro. Precisamente ese sonido cálido, con toda la resonancia y los armónicos de la madera, perfectamente complementado por sus amplificadores de válvulas, es lo que genera ese sonido característico, profundo, redondo, y con una riqueza sonora espectacular. El propio Ted Nugent reconoce que la primera vez que vio a alguien tocar esta guitarra fue al guitarrista de Cactus y de Mitch Ryder, Jim McCarthy. Al escuchar ese sonido, Ted se quedó maravillado, y desde entonces decidió utilizar ese modelo de guitarra.

Su estilo no es revolucionario. Es más bien un estilo clásico, basado en el blues rock, en escalas pentatónicas, en licks de blues, y en unos “bendings” (técnica que consiste en estirar la cuerda de la guitarra sin cambiar el traste, para lograr aumentar la altura de la nota) que controlaba como nadie, y que utilizaba casi de manera exagerada, llevando las notas al extremo. El uso de ecos, y de armonías de guitarras, también son marca de la casa. Y la guinda, por supuesto, son sus riffs, aparentemente fáciles, pero tremendamente meritorios y efectivos, y de los que este guitarrista ha hecho su seña de identidad.

Todo esto es lo que os vais a encontrar en este disco.

                                   

 

Pero… ¿a quién en su sano juicio se le ocurre empezar un disco con una canción de casi 10 minutos, y además, con un ritmo tan lento? “Strangehold” representa a la perfección el estilo de Ted Nugent. Además del riff de entrada, la mayor parte de la canción la ocupa el sólo. Pero no os asustéis. Aquí no hay florituras. No vais a encontrar a un guitarrista que quiera lucirse, ni hacerse el virtuoso. Al contrario, las notas fluyen de una forma precisa. No hay ni una nota de más. Solo las necesarias. Cada nota está en su sitio. No sobra ni falta nada. A eso llamo yo un músico preciso: al que sabe exactamente que notas hay que tocar, ni más ni menos.

“Stormtroopin’” en más de lo mismo, en el mejor sentido de la palabra. El riff que te atrapa desde el comienzo de la canción, y un sólo en el que, al igual que en “Strangehold”, se añaden ecos y armonías que llenan el espacio de la guitarra de forma magistral.

“Hey Baby” y “Where have you been all my ife” son la muestra clara de la base de blues que hay en el estilo de Nugent (la primera de ellas con órgano Hammond incluido).

La canción más diferente del estilo general del disco es sin duda “You make me feel right at home”, con un estilo más “jazzy”, en la que se pueden distinguir incluso sonidos de pianos eléctricos, y un sonido de guitarra pasado por un amplificador “Leslie”.

Nugent no duda en utilizar diferentes efectos en su guitarra, y tampoco en añadir otros instrumentos a las canciones si es necesario (como en piano de “Sanakeskin Cowboy) para dotar de más matices a su sonido.

Hay que hablar por supuesto de uno de los grandes clásicos en la carrera de Nugent: “Motor City Madhouse”. Uno de los grandes riffs de guitarra de la historia. Una de esas canciones con ritmo “trepidante”. Hay muchas cosas en estos cuatro minutos. No os quedéis solo en el riff: el doble bombo, las armonías en el estribillo, todos los detalles de las guitarras (atención al uso del slide, y al “feedback”), … ¡y esa voz casi demoniaca, que es la de Ted Nugent!

Efectivamente, esta es la única canción que canta Ted en este disco. El resto de las canciones las canta el que fue su mano derecha en la época de los 70, Derek St. Holmes, a las voces y a la guitarra.

Si tuviera que recomendar un disco a alguien que no haya escuchado nunca a Ted Nugent, sin ninguna duda le recomendaría este disco, incluso antes que un recopilatorio. Aquí está todo lo que es Ted Nugent, como guitarrista, como creador de riffs, y como músico con un estilo y un sonido propios.

Este disco merece estar entre lo mejor del hard rock de los 70.

             


    

 BONUS TRACK:

Ya sé que aquí hablamos de vinilos, pero si os ha gustado este disco, os aconsejo que busquéis en youtube su concierto en el Rockpalast del año 1976, donde podréis ver en plena acción a una banda de grandes músicos en pleno estado de forma (os dejo aquí abajo el enlace).

Ted Nugent - Rockpalast 1976


Comentarios

  1. De vinilos y de lo que haga falta. Pincho mucho al menda este y tengo casi todos sus discos. Estaba haciendo yo la mili y llego a la oficina un chaval nuevo. Al cabo de un par de días y escuchando la música que sonaba durante todo el día en un viejo radiocassette, estuviera o no el sargento, me dijo ¿oye tu querrías unos discos que tengo por casa que te van a gustar? Qué pregunta!! al día siguiente se presentó con siete u ocho discos del TN. Resulta que se los regalaba un tío suyo sordo para su cumpleaños. El tío fue una vez a Corte Inglés y le dijo a la dependienta que le diera el disco que más sonara en esos momentos... y la colega le soltó una de TN. Desde ese momento ya ni preguntaba, iba y compraba el último que había editado, que por cierto en los 80 era casi uno o dos por año... Total que aquí los tengo. Buen aporte. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué buena la historia. No pueden faltar los discos de TN en cualquier colección. Gracias por comentar.

      Eliminar
  2. No puedo declararme tan fan de Nugent como tú, pero reconozco su excelencia en, precisamente, lo que tú comentas: riffs magníficos, canciones muy bien arregladas y una personalidad arrolladora. Sus cuatro primeros discos en solitario, como bien apuntas, me parecen sus obras más logradas. Luego he ido picando. Me gustó su paso por Damn Yankees, aunque me cuestan algunos de sus discos ochenteros (Penetrator, con Howe a la voz, me gusta). En cualquier caso, fantástica aportación que pone a otro artista en nuestra vinilopedia particular. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, aunque también hay cosas interesantes en su época ochentera, me quedo con sus primera época. Sus discos en directo también eran espectaculares. Quizás para una futura entrada Gracias por el comentario.

      Eliminar
  3. Estupenda entrada y muy buen disco, no se puede negar. A Nugent lo descubrí con el Penetrator -nada más lejos de este que traes hoy- y lo seguí en su aventura con Damn Yankees, pero de tanto en tanto escucho cosas de su primera época en solitario. De este me quedo con Strangehold, que nunca se me ha hecho larga y transmite una atmósfera muy cálida. Ameno, entretenido, para nada pesado aunque como Manu, tampoco es que sea demasiado seguidor de él. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya gustado. Efectivamente, es un disco ameno y con gancho. Gracias por comentar.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...