Ir al contenido principal

Señor Mostaza - En resumen (Hall of Fame, 2014)



 

Todos tenemos recuerdos de momentos musicales grabados en nuestra memoria, que rememoramos con extremado detalle, y que no olvidamos nunca: la primera vez que escuchaste tal canción, o tal grupo, el momento en el que te compraste tal disco, o el día que viste en directo a tu grupo favorito…

El recuerdo musical que me relaciona con Señor Mostaza es el momento en que los descubrí por casualidad. Volvía de trabajar un día entre semana cualquiera, y en la radio del coche sintonizaba Radio 3. Sonaba un programa llamado Capitán Demo, en el que sonaban grupos nobeles que enviaban sus maquetas o sus primeras grabaciones. Era un mes cualquiera del año 2003, y la música que comenzó a sonar por los altavoces me dejó alucinado. Fue una sensación extraña. Hay muchos grupos que me han impactado en su primera escucha, pero esta sensación fue diferente. Lo que escuché era exactamente el tipo de música que en mi cabeza estaba deseando que alguien inventara. Suena raro, lo sé. Pero os pongo en antecedentes.

Soy fan de los Beatles, los Kinks, Beach Boys, y, sobre todo, de Queen. Así que las melodías exuberantes, las armonías vocales grandilocuentes, y, en general, el rock con una preponderancia del sonido del piano me entusiasma. Además, por esa época también estaba escuchando mucho a Ben Folds Five. Me preguntaba entonces si alguien podía juntar todas estas referencias, y hacerlo en español. ¡Lo que estaban sonando era exactamente eso!

La canción que sonaba era “Ayer”, del primer EP del grupo: “Pianoforte” (Hall of Fame, 2002). Pero no quise que se me escapara el nombre del grupo, así que me concentré para no olvidarme de quién estaba detrás de aquella inmensa canción. Señor Mostaza es un nombre fácil de recordar. Más tarde supe, por las palabras de su cantante y pianista Luis Prado, que el nombre no está tomado del “Mr. Mustard” del “Abbey Road” de los Beatles, sino que el era el apellido del piloto que estaba a los mandos de un avión en el que Luis Prado tuvo un vuelo algo accidentado, y su apellido se le quedo grabado.

Volvería a saber de Señor Mostaza un par de años mas tarde, cuando presentaron en la Fnac de Zaragoza su primer LP “Mundo Interior” (Hall of Fame, 2005). Aquel momento tampoco se me olvida. Ese tipo (Luis Prado) era capaz de hacer un sinfín de comentarios ocurrentes mientras, sin despeinarse, se marcaba de fondo el “Death on two legs” de Queen para rellenar sus comentarios. Ahí fue cuando descubrí que además era un virtuoso del piano.

Desde entonces he seguido al Señor Mostaza durante toda su carrera, comprándome todos sus discos y yendo a todos los conciertos por donde he tenido la oportunidad de hacerlo. Y cada vez que escuchaba sus discos, o veía sus conciertos, me hacia la misma pregunta. ¿Cómo es posible que estos tipos no llenen estadios, ni sean cabezas de cartel de ningún festival, ni vendan discos a patadas? No lo entendía. Qué calidad. No hay nada igual en la escena musical española. Sin embargo, su carrera no ha sido sinónimo de éxito comercial, aunque sí de buenas críticas y elogios de otros músicos. Siempre se ha dicho de ellos que eran demasiado “indies” para llegar a un público mayoritario, y demasiado “comerciales” (¿?) para el publico “indie”. Mi opinión es que, aunque para mí sean uno de los mejores grupos de la escena española de los últimos 20 años, quizá mi gusto no es el mismo que el de los demás. Porque a mi me parezcan un grupo sobresaliente, no tiene por qué parecérselo también al resto.

Luis Prado (piano y voz), Paco Tamarit (guitarra), Alejandro Climent (Bajo) y Eduardo Olmedo (batería) son unos musicos extraordinarios. No hay más que ver como son solicitados por diferentes grupos para sus grabaciones y sus giras (M-Clan, Fito, etc.). Era verlos en directo y ver su cómo desprendían calidad a raudales. El caso de Luis Prado es aún mas alucinante. Porque además de su nivel como musico (M-Clan, Miguel Ríos o Fito han contado con él), suma además una calidad compositiva estratosférica, en lo musical y en los textos de las canciones.

El hecho de no poder vivir exclusivamente del Señor Mostaza, ha hecho que su carrera no haya sido más duradera y prolífica. Por eso tiene aún más mérito lo que han conseguido: una discografía inmaculada.

“Mundo Interior” (Hall of Fame, 2005)

“Somos poco prácticos” (Hall of Fame, 2008)

“Podemos sonreír” (Hall of Fame, 2010)

“Delitos y Faltas” (Hall of Fame, 2013)

A primera vista puede parecer una producción escasa, pero aquí no hay desperdicio. No hay ni una canción de relleno en toda su discografía. Todo es aprovechable. Podéis escuchar disco por disco, y no parar de sorprenderos con la cantidad de detalles técnicos, arreglos precisos e imaginativos, y unas letras ocurrentes, costumbristas, y muy particulares.

Además de sus LPs de estudio, también han publicado varios directos (en la sala Bikini, y sus sendas versiones del “Revolver” y “Sgt. Peppers”). Sus directos eran bestiales. No solo por su dominio instrumental, su precisión, y sus improvisaciones, sino por la genialidad que Luis Prado demostraba al hablar entre canción y canción, o al presentar las versiones que disfrutaban haciendo en directo.

Pero hoy me centro en sus discos de estudio porque son el objeto del recopilatorio que hoy comparto con vosotros. Tuvieron la genial idea de sacarlo en versión vinilo, en el ano 2014, justo antes de anunciar que el grupo se tomaba descanso (que dura hasta hoy). Luis Prado sigue deleitándonos con sus discos en solitario, ya sea de versiones, o de temas originales. También absolutamente magníficos, pero … cuánto echamos de menos al Sr. Mostaza.

De entrada, el titulo del disco me parece muy acertado. No habría sido del todo pertinente llamarlo “Grandes éxitos”, así que lo de “En resumen” me parece de lo más atinado. Es un buen acercamiento al grupo, pero es eso, un resumen. Un poco de cada disco.



Lo que os vais a encontrar aquí es, como ellos mismos describen en su canción “Himno pop para usted” (LP “Somos poco prácticos”): “estribillos a prueba de bombas, melodías imposibles de olvidar, tan pegadizos como su propia sombra, …”.

Con los referentes que os he dado antes (Beach Boys, Beatles, Kinks, …) os podéis hacer una idea de por donde van los tiros. Pero seria injusto quedarse aquí. Os doy estas pistas simplemente como referencia, pero hay mucho más. Luis Prado se ha empeñado en que cada canción sea perfecta, en armonías, arreglos y letras. Os vais a encontrar por lo tanto innumerables recursos musicales sólo al alcance de mentes privilegiadas como la de Luis Prado (modulaciones insospechadas, compases de anacrusa que te pillan desprevenido, armonías imposibles, acordes sorprendentes, ritmos desplazados…). Estas no son las “típicas” canciones pop.

A pesar de que la base principal del sonido en el piano (acompañado de guitarra, bajo y batería), merece la pena que os fijéis en los excelentes arreglos de guitarra, precisos y acertados, y siempre al servicio de la canción. Me parece que el trabajo de Paco Tamarit en el sonido del Señor Mostaza es también importante, a pesar de que el peso lo lleve el piano.

Por otro lado, vais a escuchar también en ocasiones arreglos dignos del mejor pop barroco, pianos eléctricos, violines, órganos Hammond, … la variedad de sonidos es amplia. En otras palabras: orfebrería pop.

Los sonidos del piano incluso se acercan por momentos al rag-time (dele usted a Luis Prado cualquier canción y él se la convierte al rag-time en 5 segundos).

¿Aún no te imaginas como suenan Señor Mostaza? Mira la portada del disco. De ese piano sale un arcoíris (bueno, técnicamente no es un arcoíris, pero queda bien). Esa es la música del Señor Mostaza. Música luminosa (eso no significa que no haya momentos tristes o melancólicos).

Ese sonido luminoso se lo debemos a Carlos Raya (no solo produce a grupos guitarreros), productor de todos los LPs de estudio. Magnifico el color que le da al piano, y como consigue que se distingan perfectamente todos los instrumentos en la mezcla. Perfecta.

Con lo dicho hasta ahora, el disco ya sería merecedor de una escucha, pero el último toque de calidad lo dan las letras.

Aunque los temas son universales (el amor, las relaciones personales, los miedos e inseguridades, reflexiones de la vida cotidiana, …) la forma de contarlos es única: “eres tan moderno y tan antiguo a la vez, como el fax y el teletexto, como una pulsera antiestrés…”, “se que debí verlo venir por tu forma de sonreír (…), movías menos músculos de lo normal…”, “cuando sonríes me suena música celestial: el hilo musical del Mercadona…”, “tu eterno egocentrismo, tu vueltadetodismo…”, “viéndote llegar me vino a la cabeza Björn Borg, aquel tenista sueco, mas que guapo era resultón, ganaba Wimbledon”, …antológico.

Los que hayáis nacido en los años 70 os vais a sentir identificados con las referencias culturales que Luis Prado incluye en sus letras: Mayra Gómez Kemp, Mecano, o Arconada. Sí, incluso hay una canción dedicada a uno de los momentos que marcaron nuestra infancia. Año 1984, final de la Eurocopa contra Francia. Falta al borde del área. Creo que fue Platini que el que disparó, y el balón atrapado inicialmente por Arconada, se le escapa por debajo del cuerpo. Gol de Francia: “Minitragedia de Arconada (en 3 segundos)”. Sublime.

Por cierto, esta última canción es la única inédita del disco, una versión funk del tema incluido en el “Somos poco prácticos”. Reconozco que yo prefiero la original.

¿Todavía no te han entrado ganar de escuchar al Señor Mostaza? Te doy entonces 2 canciones que para mí resumen bien el estilo del Señor Mostaza. El resumen del resumen:

-          “La sonrisa de las chicas con aparato”

-          “Regresos inesperados”

Si después de escuchar estas dos canciones no te gusta este grupo, no pasa nada. Seguirás en el lado de los que no han escuchado al señor Mostaza. Tu vida no va a cambiar.

En cambio, si los descubres con este recopilatorio, enhorabuena. Tu vida tampoco va a cambiar, pero serás un poco mas feliz, y te harás la misma pregunta que yo: ¿cómo es posible que estos tipos no hayan llenado estadios, ni hayan sido cabezas de cartel de ningún festival, ni hayan vendido discos a patadas?

  

Diskobox

 iVoox 

Facebook

Twitter


Comentarios

  1. Pues escuchada ya la obra en cuestión que una vez más no es de lo que suena en casa y me emociona, aunque lo cierto es que es muy fresca y diferente. A las influencias que mencionas yo le añadiría unas gotas de Jeff Lynne y sus ELO. La producción es limpia y resulta agradable de escuchar pero, después de unos cuantos temas, al final todos me han sonado igual por tener el mismo tipo de voces, coros y arreglos. Y sí, las letras son originales -lo de Arconada, Bjorn Borg, Pecos, las chicas con aparato...- pero para mi resulta un pop bien hecho, sí, pero demasiado dulzón. Eso sí, la entrada estupenda y de cara a la variedad estilística del blog, un hallazgo. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de haberte hecho descubrir algo nuevo. Tienes toda la razón, aunque no los he nombrado, Jeff Lynne y la ELO son también un referente, en las melodías y la producción. Y también tienes razón en que es un estilo melifluo, melódico, cargado de armonías,... para algunos puede resultar dulzón. Pero es que lo hacen muy bien... Gracias por comentar!

      Eliminar
  2. Pop rock interesante -sobre todo las letras-, correcto y de fácil digestión. Solo los conocía de nombre y algún temita suelto, ayer les pegué una buena vuelta en spotify y hasta dentro de que traigas otra entrada de la banda. Buen aporte DB. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi siempre me han parecido muy originales. Gracias por el comentario. Ya voy pensandome la siguiente entrada.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. ¿Creerás que no he visto el piano de la portada hasta que lo has nombrado? Así, coge sentido 😅 Excelente entrada. Se nota en cada párrafo tu amor por esta gente. Voy a intentar convertirme en uno de los que sí ha escuchado al Señor Mostaza. A por ello voy. Saludos eclécticos 😉

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...