Ir al contenido principal

Joe and the Jaguars – Si tuviera un martilllo (Hispavox-1964)


Verano de 1967. Joseph sobrevolaba una vasta extensión de jungla a los mandos de su C-123K esparciendo cantidades industriales de defoliante en otra de esas tediosas mañanas en el sudeste asiático en las que ocupaba su mente con recuerdos más alegres, de cuando comía croquetas en Lavapiés y soñaba con ser una estrella. 
 
Amiguitos, hoy toca segunda entrada de la serie “Los singles de mami” con estos tipos de protagonistas, unos músicos de los que no había oído hablar en mi vida. Y poca broma, que la historia que hay rascando un poco la superficie es de lo más interesante. 
 
Joe & the Jaguars –o Los Jaguars, como algunas veces se anunciaban– era un grupo formado por cuatro soldados norteamericanos destinados en la base de Torrejón de Ardoz a principios de los años 60. De dos de ellos no ha trascendido ninguna información hasta nuestros días, pero de los otros sí tenemos algunos datos. El líder de la banda a la guitarra y voces se llamaba Joe Bennett y era un músico con experiencia que en los Estados Unidos había tocado con una banda rockabilly llamada The Sparkletones. El batería era un tal Mickey Hart, que formaba parte de una big band llamada The airmen of note, dentro de la banda musical de la USAF
 

En sus salidas por Madrid, el grupo se dio a conocer llegando a tocar en las sesiones matinales del Circo Price, unos pequeños festivales de música moderna organizados por Miguel Ángel Nieto –periodista, locutor y fundador de Antena 3– que entonces tenía 18 años y conocía a varias bandas del momento porque era el hermano de Pepe Nieto, batería de Los Pekenikes. Además, cuando algún cantante como Minnie Pearl o Warner Mack visitaba la base aérea de Torrejón, Los Jaguars actuaban como su banda de acompañamiento. Así pues, cuando Dion Dimucci –cantante que había formado parte de Dion & the Belmonts y ahora atravesaba un momento regulero por culpa de su adicción a las drogas– visitó nuestro país para aparecer en TVE y los utilizó como soporte, Hispavox les ofreció grabar algunos temas. En total editaron el EP que os presento hoy y otro como banda de acompañamiento de María Isabel Llaudés, una jovencita de Jaén que iniciaba su carrera con el nombre artístico de (quizás os suene) Karina
 
El track list de este primer EP era: 
 
A 
Si tuviera un martillo 
La hora 
 
B 
Kansas city 
Memphis 
 
Sobre los temas, pues qué deciros, una mezcla de country rock, rockabilly y classic rock con ritmo que se inicia con Si tuviera un martillo, versión en español de If I had a hammer de Peter Seeger y Lee Hays que aquí firma también un tal P. Traveri, supongo que el autor de la adaptación. El tema era una canción protesta que utilizó la izquierda y el movimiento proderechos civiles y, aunque en el título en español se mantuvo la palabra martillo –símbolo obrero–, la letra cantada por Bennett claramente dice “si tuviera un carillón”, acaso para suavizar ese componente “rojillo” de la canción. Le sigue una versión instrumental y rockabilly de La hora, tema compuesto por Miguel Portolés González y Mario Sellés Roig que cantaron numerosos intérpretes entre los que se cuenta Raphael
 

En la cara B encontramos Kansas City, una versión en español del conocido tema de rhythm & blues de Jerry Leiber y Mike Stoller que Bennett y los jaguares llevan a su terreno dándole más alegría y rapidez y convirtiéndola en una obra bailable de rock festivo. Por cierto, que la canción cuenta con arreglos –y se supone que traducción– de Carlo Mapel, que no es otra cosa que el alias de Augusto Algueró sénior, padre del compositor de igual nombre que fue marido de Carmen Sevilla. Y para terminar el EP, los soldaditos estos se atreven con Memphis de Chuck Berry, aquí en una interpretación instrumental que también tiene más ritmo que la original. 
 

En fin, que poco más hay que contar de los Jaguars. Joe Bennett se convirtió en piloto, continuó en el ejército en diversos destinos en los que que siguió tocando en bandas y tras combatir en Vietnam y licenciarse, intentó labrarse un futuro en el mundo de la música... aunque no lo consiguió y se convirtió en controlador aéreo. Su colega Mickey Hart tuvo mejor suerte al abandonar la USAF y establecerse en Nueva York uniéndose al sindicato local de músicos y tocando en una banda de fox-trot antes de obtener una plaza como batería de... ¡tachán! los Grateful Dead, lugar que ocupó de 1967 a 1971 y de 1974 hasta la disolución de la banda en 1995. 
 


Por cierto, Hart aún vive y se dedica a la música pero Joe Bennett –enfermo de Parkinson a resultas de su exposición al agente naranja– falleció aquejado de demencia en 2015. Un triste epílogo para alguien que poco más de cincuenta años antes era un jovencito de Carolina del Sur que colgaba su uniforme de soldado por unas horas para tocar rock en garitos de Madrid. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Eres un crack, mues mola la historia y el single, joer eran los sesenta. Tenía buen gusto tu madre. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, me alegro de que te haya gustado. Además, este no lo tienes seguro. Pese a ser soldaditos americanos, el lanzamiento es puramente hispano. A mi me sorprendió la conexión con Grateful Dead. Y no sé si mi madre tenía buen gusto o es lo que se escuchaba en los guateques en aquellos años. Sea como sea, un buen vinilo, una buena historia y un pellizquito de emoción. Saludos y buen finde.

      Eliminar
  2. Menudas joyas tenía tu madre. Y que buena la historia, con final inesperado (Grateful Dead). Efectivamente tenía a este grupo en un CD recopilatorio de "Leyendas del Price", pero sólo salían las canciones de la cara A, y lo mejor está en la cara B, sobre todo el "Memphis" de Chuck Berry. Buenísimo el aporte. Queremos más de "los singles de mami".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Sï, a mi también me ha sorprendido esa conexión con los GD. Lo del Price tiene más interés que la movida, pero por ser más antiguo, ha quedado algo más oculto en la historia musical madrileña, al menos a nivel mayoritario. Y no te preocupes, que me quedan aún bastantes singles o EPs de 7" de la colección de mi madre de los que hablar. Un saludo y buen fin de semana.

      Eliminar
  3. Vaya historia guapa la que compartes. Me han encantado los cotilleos musicales. Con esta rebusca seguro que estás aprendiendo y haciendo descubrimientos interesantes. Lo del batería es la guinda final. Los temas son entretenidos, imagino que muy modernos para la época. De ponerse minifalda y todo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, me encanta que os haya gustado. A mi también me gusta encontrar información que trasciende lo meramente musical y la parte de investigación que conlleva rebuscar en varias fuentes mientras escucho la música. Pero no os acostumbréis, que no todo lo que he heredado de mi madre tiene el mismo nivel jajaja. Un abrazo y feliz finde.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...