Ir al contenido principal

Topo – Marea negra (1982 – CBS)


Estaba viendo el primer capítulo en una conocida plataforma la serie El apagón y al instante me vino a la mente un temazo de los ochenta de una banda española. Total, para qué continuar con la serie si me podía pinchar uno de mis discos y bandas preferidas, una de esas que me han acompañado desde guacho, que hacía tiempo que no ponía en el plato. Hay prioridades.


Conforme iban sonado cada uno de los temas en el tocadiscos y escuchando detenidamente las letras, joder como qué tenemos los mismos problemas que hace cuarenta y un años: la vida perra de los músicos, la guerra fría, los que se creen o realmente están por encima del bien y del mal, el paro juvenil, la contaminación en general y de los mares en particular, el sometimiento tecnológica o el despertar de la masa ante las injusticias. Menos mal que siempre queda ese mensaje de que todo se puede arreglar. Ya, pero ¿cuándo?



Si no habéis imaginado ya a qué álbum me estaba refiriendo, se trata del Marea Negra de los madrileños Topo, que aún hoy siguen dando caña por los escenarios de todo el país.


No os entretengo aquí con la historia de la banda, ni para contaros que significaron/significan para mí Topo y su música, ya que esto lo hice hace un tiempo al recomendaros su primer trabajo de título homónimo. 


La banda seguía siendo la misma que la del 79, no así la compañía de discos ya que habían abandonado Chapa para estrenarse en la toda poderosa CBS a través de Epic. Quizás por eso, había que superar su anterior trabajo Pret aportet cosa fácil, ya que no le salió bien, a quien tuviera la gran idea, de cambiar el rock puro y duro y subirse al sonido “nuevaola”. Y vaya si lo consiguieron, y con creces. Para ello contaron con a producción de Carlos Nerea y Miguel Ríos, con colaboraciones de Paco Palacios y Mariano Díaz. Y por no dejarme a nadie, que todo quisqui es importantes, fue grabado a caballo entre los estudios Eurosonic del Foro y Bandstand que debe estar en los hoy llamados Países Bajos, Pepe Loeches como ingeniero de sonido, John Tilly como ayudante de sonido, Juan O. Gatti hizo la portada y el fotógrfo Alejandro Cabrera la imagen de la contraportada.


Marea Negra, es un álbum de rock lleno de fuerza y energía, en el que se disfruta de ese exquisito sonido mezcla de rock urbano, progresivo y blues que caracterizó a buena parte de las bandas españolas de rock de finales de los setenta y principios de los ochenta. La banda suena engrasada, palabra muy recurrida que no quería utilizar, pero es que en este caso viene que ni al pelo porque el añorado Terry (Barrios), Lele, José Luis y Víctor lo bordan, exhibiendo un calidad instrumental poco común, envuelto todo en papel de oro puro, para regalarnos los nueve temas que forman el LP, gracias a la voz tan personal y característica de José Luis.




Los nueve cortes son atemporales, por tanto, han envejecido con mucha dignidad, teniendo la seguridad que dentro de otros cuarenta años sonarán igual de emocionantes y tan actuales como los estoy escuchando y disfrutando mientras os estoy escribiendo. Empezando por “Cantante urbano” que abre la cara A, “Marea negra” un clasicazo del rock español de todos los tiempos en la que colabora el maestro Miguel Ríos, “Colores”, que da hasta para un capítulo de un libro, que junto con “Ciudadano universal" (que cierra la B) vienen a dar las pinceladas del buen rollo al álbum, contando también en ella con Miguel Ríos, “Después del concierto”,  con letra compuesta por el mismísimo Sabina aunque en la galleta también se le atribuye “Colores” sin ello verdad (puro márquetin) y terminando por el “El apagón”.

Peña, damos finiquito a enero con fresquito, que es lo que toca, así que ya sabéis, abrigaros y escuchad buena música, la que os guste, es una orden.









Comentarios

  1. Pues un disco que se hace difícil de etiquetar y que a mi no me provoca los mismos sentimientos que a ti, como es natural. Rock bien ejecutado, con una producción de sonido amable y ramalazos de pop, jazz, blues, hard rock y con esa carga de denuncia social que como bien dices sigue de actualidad, algo que dice muy poco de nuestra sociedad, que el disco ya tiene 40 años coño y vamos para atrás como los cangrejos. En fin, entretenido. Un abrazo y a seguir pasando frío. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, la verdad es que la cosa pinta cada vez peor, aunque yo soy de la opinión de que las nuevas generaciones, que son mejores que nosotros, podrán cambiar para bien la herencia que le estamos dejando. En fin, que alegra que por lo menos te hayas entretenido. Yo me crié con esta gente, junto con burning, ramoncín, leño, rosendo, asfalto, topo, triana, barón rojo, obús... estos son mis sonidos, los que me provocan sentimientos. Un abrazo amigo

      Eliminar
  2. Excelente disco. Lo reseñé en su día en mi blog (https://rockologia.wordpress.com/2015/05/16/topo-marea-negra-1982/) y coincido contigo en muchas cosas. Para mí, un clásico. Quizá el mejor de la banda. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más maduro que el primero seguro, mejor... ¿A quién quieres más a tu hijo mayor o al pequeño? Si que leí tu reseña máster, estamos en la misma onda. Me anticipé a tu vinilo ;D. Un abrazo

      Eliminar
  3. Gracias por recordar estos clásicos a jovenzuelos como yo (jaja). Me lo he puesto varias veces en los viajes al curro y me ha gustado bastante la mezcla de estilos, ese blues ahí, este rock aquí, el progresivo en el aire. Hasta alguna sonrisa de "de esto no me acordaba" me ha salido cuando dicen " leyendo el Ya". En fin, muy recomendable, en la estela de Asfalto. En la actualidad, me gusta mucho un grupo que hace cosas parecidas aunque también mezclan alguna cosa más moderna, como son los Dry River. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...