Ir al contenido principal

UHF - Estou de passagem (1982, Valentim de Carvalho)

 


 

Vaya por delante que no quiero ir de snob, cultureta ni nada similar. Qué va. Yo soy uno más de ese rebaño español que no tiene ni pajolera idea de la música portuguesa, en general, y del rock en portugués en particular. Este verano decidí rellenar, mínimamente eso sí, esa laguna musical. Y la razón fue que iba a pasar una semana de vacaciones en algunas ciudades lusas por lo que tomé la determinación de llevarme a casa como recuerdo un vinilo de algún grupo rock portugués. Estuvo a punto de no ser así porque me planté el penúltimo día, sábado, buscando una tienda de discos abierta en Oporto. Me costó, pero al final pude curiosear en los estantes de una, Porto Calling, a diez minutos andando de la Iglesia de los Clérigos, de la del Carmen y de la famosa librería Lello (esa que se supone inspiró la librería del callejón Diagon de Harry Potter), en uno de los barrios más de moda, el barrio de Cedofeita. Y resulta que las modas se pagan y los vinilos estaban un poco caros, la verdad. Al final terminé comprando, por razones de efectivo, un mini Lp (el segundo trabajo) de un histórico de rock lusitano: UHF.

Antes del viaje, gracias a nuestro amigo Google, busqué sobre grupos interesantes que iban a ser el objetivo de mi afán coleccionista. De ahí aprendí que el primer grupo que se dio a conocer realizando una música cercana al rock, fue Xutos & Pontapés, que empezaron allá por el 78 con un estilo cercano al punk, como se puede deducir por el nombre de la formación. Sin embargo, tardaron más en editar algún trabajo. Por lo que, según los expertos, los dos grandes discos referentes del rock en Portugal salieron son el Ar de Rock, de Rui Veloso, en el año 80 y el LP Á Flor da Pele de UHF en 1981. Pero algunos sencillos que editaron UHF fueron anteriores a ese disco de Rui Veloso. El estilo de Veloso podríamos definirlo más como ¿Loquillo?. UHF son más de afterpunk, incluso recordando a The Cure. En mi búsqueda aparecieron otros grupos, como GNR (ska), Hérois do Mar (new wave, synthpop) y el grupo heavy portugués por antonomasia: Tarantula.  Luego ya, de los 90, encontré alguna banda que SÍ CONOCÍA, pero no sabía de su procedencia, como Moonspell (black gothic metal). No quise meterme en el nuevo siglo porque ya sabemos que de esa época pocos vinilos se editaron.

Y ¿por qué terminó viniendo conmigo este Estou de Passagem? Ya os lo he adelantado: prisas por ser la única tienda que podía visitar, precios caros y limitado catálogo en este estilo de grupos. Por ejemplo, tenían un álbum de Tarantula, con una gran portada. Pero era demasiado caro y, además, cantaban en inglés, como Moonspell. Me hubiese gustado llevarme el Á flor da Pele de UHF, pero de su primera época solo tenían este mini LP. En definitiva, tampoco tuve tanto donde escoger. Eso sí, el dependiente, muy amable, me lo pinchó mientras seguía curioseando por los estantes.

UHF se formó a finales de los 70 en Almada, en los suburbios del sur de Lisboa, por António Manuel Ribeiro (voz, guitarra y teclados), Renato Gomes (guitarra), Carlos Peres ( bajo ) y Zé Carvalho ( batería). Fueron la fuerza impulsora detrás del boom del rock portugués de principios de la década de lo 80. En este momento, muy pocas bandas de rock tenían éxito cantando en portugués. Como os he contado por ahí arriba, UHF ya había lanzado su primer sencillo, "Jorge morreu" ("Jorge murió"), sobre la muerte de amigo drogadicto del bajista del grupo en extrañas circunstancias, cuando Rui Veloso, considerado por muchos como el padre del rock portugués, lanzó su monumental primer álbum Ar de rock. ("Parece Rock", un juego de palabras con Hard rock, que es como suena en portugués). Tras el éxito de Veloso, UHF lanzó un segundo single, "Cavalos de corrida" ("Caballos de carreras"), seguido de tres álbumes de gran éxito en Portugal: À flor da pele, Estou de passagem y Persona non grata. Además, el primer disco rock grabado en directo en Portugal, es suyo, de 1985. Su último trabajo data del 2020, un directo titulado De Almada para o mundo, siendo el único integrante de la formación original António Manuel Ribeiro, líder y frontman de la banda, y considerado uno de los mejores poetas del rock de la historia musical portuguesa. Antes de su primer LP ya empezaron a ser conocidos en todo Portugal y fueron teloneros de bandas internacionales, como Dr. Feelgood y Elvis Costello. Tras el single “Cavalos de corrida”, publicaron su segundo sencillo, “Rua do Carmo”. Estas dos canciones consiguieron que el LP Á flor da pele, fuese disco de oro. En 1982 volvieron al estudio para grabar este miniLp que os traigo, todavía con la discográfica Valentim de Carvalho.

Sólo seis canciones, tres por cara, para completar 25 minutos. Un estilo postpunk, menos rockero que su primer LP, con la presencia de sintetizadores (Yamaha CS 50). El título, “Estoy de paso”, quizás hace referencia a que abandonaban su discográfica. Es un álbum con mensaje, con letras filosóficas y políticas. Por ejemplo, “Noticias de El Salvador” se centra en la devastadora guerra civil que asoló el país centroamericano. El tema "Antes Que o Dia Nasça" fue grabado el mismo día que António M. Ribeiro sufrió un accidente automovilístico. Con una voz insegura y temblorosa, el técnico de estudio intentó aplicar un flanger proporcionando el disfraz en la voz que se escucha en la canción. La canción que da título al EP, “Estou de passagem” trata de la frontera esotérica de la vida donde todo es precario y silencioso. Todos los títulos compuestos por Ribeiro, que también produce el disco, y Carlos Peres colabora en “Noticias de El Salvador” y “Concerto”. El disco gana con las escuchas aunque reconozco que me gustó bastante más su primer LP.

 


 

 

Noites lisboetas” con el sonido más hard del disco, quizás estilo Doors tamizado por el new wave. Ni idea, soy muy malo encontrando similitudes de estilo. Pero la canción tiene su aquel. “Concerto” me gusta mucho, el agresivo riff de la guitarra eléctrica y ese sintetizador atmosférico, en este caso me recuerda más a The Cure pero el final es más duro. El último corte de la cara A, "Noticias de El Salvador", de nuevo es un cruce de nuevo entre Cure y el rock de toda la vida: los sintes y las guitarras se alternan en protagonismo. Para la cara B tenemos “Estou de passagem”, que me recuerda a lo que hacía Ramoncín por ejemplo, en “Marica de terciopelo”, pero mucho menos crudo. “Antes que o día nasça” es más rockabilly, muy Stray Cats. Y terminamos a toda velocidad con “Ser um actor”.

La edición es la portuguesa de la época. Me hace gracia que en la galleta, bajo el nombre del grupo, pone ROCK PORTUGUÉS. 


 

Buen fin de semana a todos. Ah, foto de la bolsa de la tienda de discos.


 

Comentarios

  1. Como sabrás, soy aficionado a traerme vinilos como recuerdo de mis viajes al extranjero. Sin embargo, no siempre me centro en grupos o artistas del país que visito. Por eso me parece muy acertada tu adquisición. Evidentemente, no conocía a estos UHF, pero me resultan un pop rock fácil de escuchar. Yo hubiese pillado antes algo de Moonspell, ya imaginas. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sabía yo que te ibas a centrar en moonspell, estuve a punto de no nombrarlos jaja. Un saludo.

      Eliminar
  2. Qué joyita para el blog. ¡Ampliando fronteras! Por aquí también soy de pillar vinilos en los viajes. Un acierto la compra, la entrada (muy currada) y el vinilo. Si es que somos unos culturetas de lo nuestro, hostias. Abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Pues no suenan mal estos fados... jaja es broma. No suenan mal UHF, pero poco más. No me sumo a la compra de discos de viaje, si a visitar tiendas de segunda mano de todo lo que os podáis imaginar, entre ellas vinilos. Buen aporte Dani. Un fuerte abrazo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me puedo creer que seas de visitar tiendas de segunda mano jaja...Buen y lluvioso finde para ti.

      Eliminar
  4. Buena práctica eso de traerte algo de la tierra que visitas, en tu caso música, en el mío comics, al menos cuando viajaba. Ahora ya no. Supongo que al final con la excusa, y como te ha tocado documentarte de que hacen nuestros vecinos musicales, el viaje es doble, el que haces físicamente y el recorrido de aprendizaje y cultura del sitio que visitas.
    Creo que es un gran aporte dar a conocer otras músicas menos conocidas. Viaja más y tráete más cosas. Por esta vez te perdonamos lo de cultureta. Por esta vez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Viajar, poco, que ya sabes que soy un puto vago y me cuesta horrores moverme de mi pueblo al tuyo como para irme al extranjero... Sí, me he inspirado en tu costumbre. Y Emma, parece que también, se trajo un cómic de Astérix en portugués..

      Eliminar
  5. Hola, aquí Alex, de México. Soy ferviente seguidor de Xutos & Pontapés, de GNR (¡no son ska!) y UHF. Si en España no conocen rock y pop portugués, imagina su inexistente difusión en mi país, afortunadamente en estos tiempos se pueden escuchar discos gracias al Spotify o YouTube y uno termina conociendo artistas que valen muchísimo la pena fuera del Reino Unido y Estados Unidos o España y Argentina. Así como con esas bandas de Portugal, logré conocer a las bandas más grandes de Rusia (KINO), Dinamarca (Gasolin') y Francia (Téléphone). El chiste es dedicarles tiempo a sus discografías, y uno encuentra cosas espectaculares. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar desde tan lejos. Estás invitado a repetirlo siempre que quieras. Es cierto, la música es música y da igual el idioma en que se cante. Precisamente me dio por compartir los discos que tengo en otros idiomas: este portugués, otro francés, italiano, alemán, dutch e incluso galo antiguo jeje. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...