Ir al contenido principal

M-Clan - Un Buen Momento 1995 (Warner Music, 2021)


 



 

 

Esta noche me voy de concierto. Vienen a mi pueblo los M-Clan de Tarque y Ruiperez. Qué mejor excusa para traeros la reciente reedición, en doble vinilo, de su primer disco del año 95, Un Buen Momento, que recibí como regalo de cumpleaños este verano. Y de paso, reivindicar uno de los mejores trabajos del rock patrio.

Cuando se habla de una banda conocida por todos, que lleva casi treinta años navegando por las turbulentas aguas musicales españoles y que han ido cambiando de estilo (quizás más que de estilo, de fiereza dentro de él) para ampliar el público objetivo al que llegar, es muy complicado volver a sus inicios y analizarlos y valorarlos objetivamente sin que todo ese poso no nos permita ver la cristalinidad y pureza de cuando algo echa a andar. Por eso, quizás me sirva la introducción que escribí en la entrada correspondiente al disco de Tarque que os traje hace un tiempo aquí. Por tanto, me plagiaré a mi mismo (también reduzco el trabajo, claro) para intentar que paséis a la escucha sin prejuicios, como aquel veinteañero con pelo largo en el Más Allá.

“¿Este tipo quién se cree que es? ¿Robert Plant?” Sí, lo reconozco. Eso fue lo primero que dije a mis amigos cuando en septiembre del 95 acudí a la Plaza del Pradillo de Móstoles para ver a la Vargas Blues Band y salieron unos tal M-Clan a calentar el ambiente. Y hostia si lo calentaron. Tanto que luego el amigo Javier Vargas me pareció mediocre y aburrido. Y me tuve que tragar mi primera afirmación. Porque el frontman de aquel grupo, desconocido para casi todos en ese momento, no se creía Robert Plant: era un cantante excepcional que en su trayectoria posterior tuvo que aguantar esa odiosa comparación y aún así salió victorioso en esa particular guerra que nos empeñamos todos en declarar. En resumen, en cuanto salió publicado su primer disco me presenté en el Móstoles Rock(la versión mostoleña del Madrid Rock) para hacerme con el CD a un precio promocional de 999 pts. Barato. Y ese disco (y el siguiente) siguen siendo unos de los más pinchados en mi cadena musical.

Vamos al lío. En aquel ya lejano 1995, este disco apestaba a rock sureño por los cuatro costados. Se asomaban los Lynyrd Skynyrd en muchos acordes y Murcia había parido a los Black Crowes o los Georgia Satellites españoles (comparación de la que estarán hartos a lo largo de los años pero que no podía faltar). Podías entrever, allí al fondo de la habitación entre los vapores del bourbon en tu cerebro o el humo de los pitillos, si achinabas mucho los ojos, a los Free o Bad Company asintiendo con la cabeza y a los hermanos Allman separando a Oakly y Betts que ya habían llegado a las manos. Y por qué no, a los mismísimos Stones, Faces o Led Zeppelin llevar el ritmo con el tamborileo de sus dedos en la mesa o con los golpes de sus pies en el suelo. Pero es que, no tenía más remedio que sonar así. Si juntas a uno de los mejores vocalistas rock que ha dado nuestro país, Carlos Tarque, a un guitarrista superlativo y hardrockero como Santi Campillo, un segundo guitarra con la elegancia de Ruiperez y al teclista Iñigo Uribe y, además, te marchas a Memphis (por entonces, la capital mundial del rock hasta que otra ciudad de Tennesse, Nashville, le quitara el trono) a grabar y, donde incluso, tocas con una de las secciones de metales más importante de todos los tiempos, los Memphis Horns (Otis Redding), no te puede salir algo distinto a lo que facturaron estos Murciélagos -> Murciélagos Clan -> M-Clan.

Y ahora, servíos un trago de bourbon y dadle al play, madafacas.

Lista reproducción en youtube

No le demos más vueltas y comencemos a desgranar las canciones. Ya luego hablaremos de la edición. Abre el fuego el piano de Íñigo Uribe, cual Billy Powell de los Lynyrd. Luego se presenta la garganta de Carlos Tarque y, en seguida, la guitarra de Campillo. Y ni siquiera hemos llegado al primer minuto pero esto ya “Se Calienta”. Unos coros gospel nos refuerzan la sensación de que estamos en Nueva Orleans como poco y estos chavales murcianos diciendo: “aquí tienes, el primer tema de nuestro primer disco. Ya sabes lo que hay”.

En mis manos”, más festivo y menos pantanoso, con guitarras, pianos y metales desde el inicio y con una letra más pegadiza y vacilona: “Y ahora que nadie nos oye, ahora que nadie nos ve, quisiera decirte una cosa, y a hacértela no más un poco después”. Y luego más slide de Campillo apoyado en las guitarras de Ricardo Ruiperez. Y una base rítmica atronadora como en todo el disco a cargo de Pascual Saura en el bajo y J. Antonio Otero en la batería.

Aceleramos aún más con “Un buen momento”, donde sumamos al coctel una armónica y unas guitarras aún más hard rockeras. Piano americano puro rock and roll, furiosas y frescas guitarras y la inflamable voz del cantante. Si no se te han ido los pies, estás muerto.

Si piensas que va a bajar el ritmo y el nivel, estás muy equivocado, y vas volar alto, como ellos. En “Volando alto” siguen echando más madera en la caldera del tren de rock and roll en el que se ha convertido la banda y que te va a arrollar sí o sí con un riff más hard  y una letra y estribillo que puedes entonar en cualquier noche de fiesta y borrachera

Damos la vuelta al primer plástico y reponemos fuerzas con el guitarrero medio tiempo “Miro atrás” donde las seis cuerdas de Campillo y Ruiperez se acoplan perfectamente entre la voz de Tarque y el piano de Uribe.

Más coros negros en “Dentro de la esfera”. Vamos, que esto lo hace Quique González y ya tenemos a todos los gurús de la música americana sureña de nuestro país soltando la baba y corriéndose en su ropa interior (iba a ser más gráfico, diciendo eyaculando en sus pantalones, pero queda demasiado machista, hay que ser más inclusivo y la otra figura se puede aplicar a ambos sexos, creo yo).

Perdido en la ciudad” con unas afiladas y saturadas guitarras y unos efectivos vientos pone el listón en lo más alto. No en vano, es una de las pocas canciones de su primera época que los M-Clan y Tarque en solitario, siempre han metido en su repertorio en directo, como os conté aquí y aquí. Y el final del tema, todos desbocados: voz, guitarra, vientos, piano. Orgiástico.

Y después del climax, un poco de relax con la blusera “Hermana” para demostrar que no todo es energía y que se mueven genial en el medio tiempo.

Para abrir el segundo disco, tenemos otro de los puntos álgidos del LP, “Donde el rio hierve”. Otro trallazo rockero, de nuevo con la armónica. Siempre me pareció muy Black Sabbath aunque el slide de Campillo le da otra dimensión y Ruiperez termina de engarzar con su toque fresco.

Y como el rock es un ejercicio de chulería y arrogancia, los M-Clan se ponen chulos en “No sabes hacerlo bien” y, por eso mismo, es uno de mis preferidos del disco y uno de esos temas a los que recurro cuando necesito un subidón de energía.

Y cerramos la cara C y lo que en su momento era el Cd original, con la lisérgica “Ron Vudú” ideal para apurar el tercer vaso de bourbon que deberías estar tomando mientras escuchas el disco. Si aún no te has puesto ninguno, ya vas con retraso. Venga, levanta y sírvete uno.

En la cara D tenemos cuatro temas: los dos primeros ya aparecieron en la reedición del 2008 de Cd. Y los dos últimos son nuevos para esta edición en vinilo. De hecho, el compact disc que acompaña a este doble plástico es el de aquella edición, con trece temas. Abre fuego “Como una piedra”, con un riff que me recuerda a los Aerosmith y un hammond y acompañamiento de metales sonando en todo el tema para darle un cierto aire funky a este hardrock que ínfulas de Extreme. “Hasta cuando” con un sonido más puro de rock and roll. “Habitación 113” es un single que editaron en formato triangular cuando aún eran Los Murciélagos, una genial idea de un Campillo con 40 de fiebre. Dicen las malas lenguas que siempre sobresalía una esquina sobre el resto de plásticos y los Dj’s  lo pinchaban más en los garitos murcianos. Y acabamos con una versión del “Can’t Get Enough” de los Bad Company en directo. 


Fue producido en los Ardent Studios de Memphis por Jeff Powell (ingeniero de sonido de discos de Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd, Stevie Ray Vaughan...grabados en ese estudio) en julio de 1995. Excepto la última versión, todas las canciones están acreditadas a Carlos Tarque, Eduardo Ruiperez y Santiago Campillo, posiblemente las letras de Tarque, ya que aparece en todas y los dos guitarristas juntos o solos con él en las tres combinaciones posibles.

Ya lo habéis escuchado. Así que, decidme, ¿es o no es un pedazo disco de rock and roll en castellano? Pues el siguiente trabajo de los murcianos, “Colliseum”, es todavía más mejor, que diría aquel. Mucho más duro y afilado. Luego ya viene la historia que casi todos conocemos: se aliaron con Alejo Stivel para hacer el Usar y tirar, con el que llegaron a número uno en los 40 con la versión de Steve Miller Band, “Llamando a la tierra”, suavizando su sonido y letras. Grabaron un acústico, Sin enchufe, donde lo rompieron con “Carolina”. Y las disputas internas entre la banda y Campillo terminaron en que este se marchó del grupo, con paso por los juzgados para reclamar su parte. Completaron una década con trabajos más o menos facilones y comerciales con bastante éxito hasta que volvieron a afilar su sonido recurriendo al productor Carlos Raya en Memorias de un espantapájaros y tornaron al blues/soul en Para no ver el final, un fantástico trabajo en el 2010 y terminar la trilogía con Raya con un más discreto Arenas movedizas. Ya en el 2016, con la producción de Brad Jones (Quique González, Sunday Drivers), se fueron a Nashville a grabar Delta, un disco sureño pero mucho más blando que sus dos primeros trabajos. En todo ese devenir, los únicos miembros fundadores que quedan en el grupo son Tarque y Ruiperez.

Hablemos de esta reedición. Publicada en 2021 por Warner Music al igual que la original (en realidad, M-Clan firmó con DRO, pero ésta era un subsidaria de Warner). Carpeta sencilla con la misma portada aunque con tonos más vivos. Dos vinilos de 180 gramos entre los que han repartido los temas como os he indicado arriba, acompañado de un CD con sólo 13 canciones en vez de los 15 del vinilo. El formato en el que vienen las letras es idéntico y las fotos que traía el CD también aparecen en los inserts o en las galletas de los plásticos. El porrón de agradecimientos, tanto a currelas de empresas o estudios, como a colegas de profesión también vienen reflejados en ambos.

Una metedura de pata importante para una compañía con tantos medios como Warner es que la versión de los Bad Company aparece como “Can´t get Enought” con “T” al final. Y, para terminar de rematar, viene acreditada a Kossoff y Rodgers. A ver, Kossoff, el guitarrista de Free y Rodgers, cantante en Free y Bad Company. Vaaale. Pero es que, la canción original está compuesta por el guitarrista de Bad Company, Mick Ralphs, como conté aquí.

Buen finde a todos que yo tengo doble celebración: concierto de los M-Clan y cumpleaños de mi princesa guerrera mayor, de nombre de guerra capoeiriña “A Roqueira”.

 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Una entrada muy trabajada, pese a ese autoplagio a la vista y sin trampa. Musicalmente, un estupendo trabajo, tanto desde el punto de vista instrumental como de producción. Y es que, pese a que nunca he sido fan de Black Crowes o similares y ese blues rock sureño, no puedo negar que ahí hay calidad (mención especial para Hermana o Ron Vudú). Sin embargo –eso ya es cosa mía, por supuesto– ni me gusta la voz de Tarque ni me encaja el idioma en propuestas de estilo tan Americana. Es como si oyese a Johnny Cash cantando por bulerías. Total, un estupendo aporte que seguramente hará las delicias del resto de colaboradores. Soy un rara avis, además de viejuno jejejeje. Eso sí, como siempre, escuchado con atención de pe a pa. Feliz fin de semana y feliz concierto.

    ResponderEliminar
  2. Jeje, nadie es perfecto, Majestad, no le puede gustar todo. Pero un pelín incongruente también es su teoría...Entonces no le chirría el heavy en castellano cuando fue inventado en inglés? En fin, que te comprendo perfectamente en lo de que hay músicas que no te llegan. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me chirría porque el rock o el hard rock es algo global desde hace años. Tienes buenos grupos de España a Japón, pasando por Alemania, Grecia o Finlandia... Pero ese southern blues rock, bueno, lo de southern no es por Algeciras precisamente y -para mi al menos- tiene unas connotaciones que no me encajan en Murcia. Pero son cosas mías, lo sé. Abrazos y a ver si te escuchas el mío con el mismo interés y cariño con el que he afrontado el tuyo (guiño, guiño, guiño).

      Eliminar
    2. Este finde estoy ocupado. Esta semana me lo pongo, mientras sacrifico algún animal a alguna deidad. Quizás así me entre con más amor...

      Eliminar
  3. Un discazo. Con todo lo bueno y lo malo de un disco debut, más aún con la impronta de viajar fuera de casa para grabarlo. A Tarque le leí en una entrevista confesar lo mal que estaba aquellos días, inseguro, algo frustrado por sus actuaciones en el estudio, y que mantenía cierta relación amor-odio con este disco. No lo hizo mal el cabrón. Apoyo tu opinión: Coliseum ES un imprescindible del ROCK en español. De su discografía posterior me quedo "Para no ver el final". Casi perfecto. En fin, que me das envidia; este lo tengo en cedé, como todos los de la banda. Igual me dedicó a duplicar alguno. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Terminarás cayendo con el Coliseum. Yo he visto que sacaron en vinilo los dos primeros y el de Memorias de un espantapájaros, que marcó el inicio de la mejora que llegó con el Para no ver el final.
    En concierto, pues está claro que priman las canciones accesibles para el gran público. Pero bueno, menos da una piedra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...