Ir al contenido principal

Scorpions - Lonesome crow (EMI-1982)


Amiguitos, de los Scorpions adoro sin paliativos desde el Lovedrive hasta el Savage amusement, el World wide live porque los vi en directo en esa gira, sin duda la de su mejor momento, y el Tokyo tapes porque es una puta pasada y uno de los mejores directos de la historia. Pero eso no impide que sienta atracción –por raro que parezca– por el álbum que hoy os presento, el menos Scorpions de los discos de Scorpions, un bicho raro. Y es que, aunque la copia que poseo es una reedición francesa de 1982, Lonesome crow se grabó diez años antes a lo largo de una semana en los Star studios de Hamburgo con Konrad 'Conny' Plank a los mandos. 
 

Es el único lanzamiento con el batería Wolfgang Dziony y el bajista Lothar Heimberg en la formación –unos buenos músicos, no obstante– y el único también con el genial Michael Schenker como miembro de la banda, aunque como muchos sabéis el guitarrista estuvo a punto de regresar años después. No hay duda de que estamos ante una obra primeriza, muy influenciada por la música que escuchaban los integrantes del grupo, más que por lo que querían llegar a ser, que en ese momento tampoco es que lo tuviesen muy claro a tenor del resultado. Además de los mencionados, completaban Scorpions Rudolf Schenker a la rítmica y Klaus Meine –en la contraportada pone Meiner, ignoro si por error tipográfico o por ser su apellido real– a las voces. 
 
Y con portada de Petrus Wandrey, dueño de un estudio de diseño de Hamburgo, se puso en las tiendas este álbum con el siguiente track list
 
A 
I’m going mad 
It all depends 
Leave me 
In search of the piece of mind 
 
B 
Inheritance 
Action 
Lonesome crow 
 

Inicia el viaje I’m going mad, entre la psicodelia y el protometal, con una mitad inicial instrumental y una parte vocal casi recitada más que cantada. It all depends, sigue la misma tónica, con mucha presencia del pequeño de los Schenker en otro tema entre psicodélico y progresivo con pocas voces. En Leave me cobra un poco más de protagonismo Klaus, aunque –apoyado por unos sonidos de guitarra espaciales– todo sigue dando vueltas a la base rítimica y a las improvisaciones de Michael. In search of the piece of mind es uno de los temazos de Scorpions que aparece en el imprescindible Tokyo tapes –el único de este disco– aunque en una versión algo diferente. Es un tema delicado que sigue sin abandonar la psicodelia y ese tono etéreo que sobrevuela todo el disco, con una segunda parte de lo más lisérgica muy experimental. 
 

La cara B se inicia con Inheritance, que discurre por la misma senda que la cara anterior y prosigue con Action, un tema primerizo del grupo que resulta aún más crudo que sus predecesores, entre psicodélico y a lo improvisación jazzística. La verdad es que, tanto el uno como el otro aportan bien poco al sonido general del disco, encontrándose por debajo de las canciones precedentes. Y la cara –así como el álbum– se completa de forma, no sé si notable pero sí muy especial, con la extensa Lonesome crow que dá título al disco, una especie de space rock, psicodelia y protometal –es decir, un claro exponente de krautrock– con efectos electrónicos y cambios de ritmo que parece hecho para escuchar rodeado de lámparas de lava y con la mente adormecida por las drogas, con momentos de experimentación en los que a Plank se le fue la olla del todo y que poco o nada tienen que ver con los Scorpions de los 80. 
 




En resumen, un artefacto extraño, divertido desde el conocimiento actual de lo que Scorpions llegaron a ser, de digestión complicada –sobre todo la segunda cara– pero muy interesante, tanto musical como documentalmente. Evidentemente, no está entre mis preferidos de los alemanes, pero es un vinilo que por fin tengo en mi colección. Dadle una escucha atenta si tenéis la oportunidad. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. A mí los años de Scorpions con Uli me encantan (https://rockologia.rocks/2013/04/22/lo-mejor-de-scorpions-con-uli-jon-roth/). Obviamente, soy de los que piensan que sus mejores obras las editaron entre los dos directos que nombras. Cuestión de gustos y de matices siempre. Este en concreto ni lo tengo ni lo escucho nunca. Ahora me pondré a ello, pero, por mi recuerdo, salvo "in search of piece of mind" lo demás es, como bien dices, música primeriza y extraña a su desarrollo posterior. Creo, además, que esa fue la composición que aportó Schenker al álbum. En fin, que bienvenido y muy bien explicado, como de costumbre. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, si opinas que lo mejor del grupo está entre el 79 y el 85, esto te suena a marciano. Quizás es mejor afrontarlo como Dani, sin pensar que es un álbum de Scorpions sino un vinilo de krautrock de unos alemanes desconocidos. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  2. A ver, cuando lo hago, escucho lo que colgais antes de leer la reseña. Y como he visto 1982, me esperaba un disco heavy, pues mi época de conocer a Scorpions es la de mediados de la 80 y 90. Y claro, me he encontrado un disco completamente diferente. Y que me gusta, por cierto. Al final lo he escuchado como si fuera un grupo de los 70 que no conocía y así me trae reminiscencias de aquella época. Es más, me recuerda a los Manfred Mann de aquella época y me ha hecho apuntarme como próxima entrada un vinilo que tengo de ellos que no sé qué hace en mi colección exactamente, pero que se mueve en este estilo.
    En definitiva, me ha molado la escucha. Quizás la he disfrutado más porque no soy un conocedor de Scorpions como vosotros (la última vez que escuché un disco completo de ellos aún iba a la peluquería). Otra muesca más en mi debe de escuchar discografías de artistas... Cuando me jubile o las niñas sean mayores...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues nada, que una vez más me alegro de haber acertado un poco contigo, lo quees complicado la mayoría de las veces porque nuestros gustos difieren bastante salvo honrosas excepciones. Ah, y no esperes a que las niñas crezcan o te jubiles: encuentra momentos para ti y dedícalos a repasar discografías de músicos, que aporta muchas satisfacciones y también te las mereces, que las personas somos más que currantes y padres. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...