Ir al contenido principal

Manfred Mann´s Earth Band - Messin´(1973, Bronze Records)

 

 




Antes de rescatar este disco de la Manfred Mann´s Earth Band de una columna olvidada de vinilos,  sólo conocía dos canciones del grupo, “Davy’s on the road again” y “The Runner”, que corresponden a su época más comercial y AOR. Luego resulta que TODOS conocemos una canción del grupo originario, Manfred Mann, el famosísimo “Do Wah Diddy Diddy”.

En fin, recapitulemos un poco la historia de este grupo/señor. Manfred Mann, teclista, nacido como Manfred Sepse Lubowitz en 1940 en Johanesburgo donde empezó a tocar jazz, se mudó a Inglaterra en los 60 y se adecuó a la moda imperante en ese momento, montando un grupo de R&B cosechando varios éxitos, incluidos números 1 en Inglaterra y USA, con el cantante Paul Jones. Al poco tiempo, la discográfica pensó que debía invertir en la carrera en solitario del cantante que, no tuvo ningún éxito. Sin embargo, Manfred fichó para su grupo a Mike D’Abo, tendiendo a sonidos más pop y alcanzando también éxitos y un número 1 con, sobre todo, versiones de canciones de Bob Dylan. Pero allá por el 69, el teclista Manfred se hartó de la deriva pop y fundó otro grupo, Manfred Mann Chapter Three, girando al jazz progresivo. Por fin, en el año 72, se creó el Manfred Mann´s Earth Band, donde le daban al rock progresivo que tan de moda estaba en aquellos años. Para esta aventura, contó con el guitarrista y vocalista Mick Rogers, el bajista Colin Pattenden y un joven Chris Slade en la batería, quien luego sería parte de grupos como AC/DC, Uriah Heep, The Firm o Asia, entre otros.  Con esta formación lanzarían seis LPs hasta 1976. Y este Messin’ es el tercero de ellos, de 1973.

Por si no tenéis ganas-tiempo suficiente, os adelanto la conclusión final del disco: a pesar de tener un par de canciones geniales, el resultado total es un poco decepcionante, sobre todo por la cara B. No es un mal álbum, pero podría ser mejor. Y claro, coincidiendo en tiempo con otros grandes LPs de la historia del rock (ya sabéis, The Dark Side of  the Moon, por ejemplo), la comparación aún le hace parecer peor

Se nota que aún estaban empezando en esto del hard rock progresivo, un cambio brutal de dónde venían. Pero bueno, la mezcla de estilos que hacen tampoco está tan mal: blues, metal, folk, progresivo…


 

La canción que abre la cara A y que da título al vinilo es, sin lugar a dudas, la mejor de todas: “Messin´”, compuesta por Mike Hugg, uno de los integrantes del Manfred Mann Chapter Three. Muy hard rock, pero con melodías complejas, cambios de ritmo y de tempo, maravillosos riffs y el coro femenino, con ruidos de máquinas y monos generados electrónicamente. Y un gran solo de Mick Rogers, que realiza un trabajo impecable. Diez minutos muy disfrutones en los que Manfred deja que el foco alumbre a su compañero de las seis cuerdas quedando él en un segundo plano.

El segundo tema, “Buddah”, compuesto por Mann/Rogers, no baja el nivel, con un gran trabajo en las voces y los riffs. Sin embargo, en esta sí que se reserva Manfred el protagonismo con ese moog que destaca en todo el tema (por cierto me apetece compartir que cerca de mi casa hay un negocio llamado Moogchild Synthdrome, que más parece un museo que una tienda de música que se dedica a restaurar y vender estos sintetizadores analógicos). Más progresivo que el anterior corte, otros siete minutos de buena música.

Cerramos la cara A con una épica canción, “Cloudy Eyes”, que se supone iba a formar parte de una opera rock incompleta de Manfred y al final entró en este disco. Un instrumental que aún mantiene el tipo, gracias al fantástico hacer de Rogers en la guitarra.

Y pasamos a la cara B, donde el grupo pincha. Lo siento, pero es así. Si tus mejores épocas e ingresos de dinero han venido de hacer versiones de Bob Dylan (y cuando para el mismísimo Bob seas el mejor grupo que le versionea) es complicado resistirse a meter una cover de él, en este caso, “Get Your Rocks Off”, pasado por el tamiz hard rockero que le dan. “Sadjoy” es una composición de Mann, aunque de nuevo el peso recae sobre Rogers. Mira, eso es algo que me sorprendió del disco, que siendo el jefe el teclista, no está en el primer plano, no es “pesado” para mostrar su virtuosismo como en algunas ocasiones lo eran otras estrellas de las teclas, como Emerson o Wakeman, sobre todo. El tercer corte, “Black and blue” es una mezcla de blues clásico pero más pesado. Bueno, quizás se podría decir que es un blues llevado al hard rock, muy estilo Led Zeppelin. La letra es incómoda porque habla de los convictos ingleses en Australia y sus condiciones de vida a principios del siglo XX. Terminamos el disco con “Mardi Gras Day”. En mi opinión una horrible forma de cerrar el trabajo. Canción original del grupo soul Dr. John The Night Tripper. No mejora en nada la original y no encaja demasiado con lo que nos han mostrado hasta ahora.

En fin, un disco de rock progresivo de los 70, con todo lo que eso implica. Un par de temas sobresalientes. Excelente trabajo en las guitarras de Mike Rogers y la rabia y contundencia de Chris Slade en los parches con una sorprendente posición en segundo plano del teclista. No en vano, sería normal que llevando el grupo su nombre, él fuese la estrella.

En cuanto a mi versión del vinilo, es una española del año 79. Como curiosidad, decir que en USA el disco se tituló Get Your Rocks Off, cambiaron de orden las canciones y sustituyeron “Black and blue” por otra titulada “Pretty Good”.

Buen fin de semana a todos.

 

 

 

Comentarios

  1. Tal como dices, una cara A muy prog seventies llena de matices y melodías disfrutables (ojo a ese guiño a Led Zeppelin en Buddah) y una cara B más directa y de poca enjundia, con un par de temas aprovechables. Sin embargo, el estilo ha sido muy de mi gusto, que es más de lo que suelo decir de la mayoría de tus -por otra parte- interesantes aportes. ¡Feliz finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre con la puntillita!!! Jaja. Me alegro que hayas disfrutado.

      Eliminar
  2. A mí no me disgusta este disco, pero, es cierto, que prefiero sus siguientes, sobre todo Solar fire y The roaring silence, dos joyitas. Siempre me alegra cuando alguien propone un disco más alejado de sus gustos "habituales" como es el caso. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Solar ya estaba hecho. Me gusta este rock progresivo. Me cansa el de Yes, por ejemplo. Los de Yes volvieron a la columna de vinilos, estos se quedaron conmigo

      Eliminar
  3. Me sonaba la portada y poco más. Yo os ilustro con el rock patrio y tú con bandas que yo ni papa, entre ellos progresivos, que si te soy sincero... no es lo mío, pero como todas tus propuestas y la de los demás compañeros y compañeras, éstas últimamente nos han abandonado ¿por qué será?, les pego una escucha. Buen aporte Dani. Un fuerte y fresco abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que algo hayas aprovechado de la escucha. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...