Ir al contenido principal

Fate – A matter of attitude (EMI-1986)


¡No me lo puedo creer! Mira que hay bandas y viernes... y mira por dónde, coincido con Manu en esta ocasión. No sé si es simbiosis o casualidad del copón pero estoy por comprar lotería. Sea como sea, pues sí, ya estoy aquí un viernes más, y esta vez con otro de los vinilos que me he traído a modo de souvenir de alguno de mis viajes. Así, en mi reciente visita a Milán me hice con este elepé de los poco conocidos Fate, grupo danés formado en 1984. Y si Pantera comenzaron como grupo de heavy metal con influencias de Kiss o Van Halen antes de convertirse en referentes del thrash y el groove, en este caso vemos como Hank Shermann –cofundador de los blackmetaleros Mercyful Fate– hizo el camino contrario formando tras disolverse dicho grupo una banda dedicada al hard melódico. Después de debutar con un más hardrockero álbum homónimo, en este segundo A matter of attitude subieron de calidad a costa de depurar y suavizar su sonido hacia un estilo más comercial y mainstream
 
Producido por Svein Dag Hauge –que también metió algunas guitarras– en los mismos estudios Easy sound de Copenhague donde Mercyful Fate grabaron sus dos últimos discos, la banda estaba formada por el mencionado Hank Shermann a la guitarra, Jeff Limbo a las voces –autor de todas las letras–, Bob Lance a la batería y Pete Steiner al bajo y teclados, además de compositor de la práctica totalidad de la música. 
 

Con portada de Mogens Frederiksen, con una pobre funda interior en blanco sin letras ni fotos en la copia de EMI Italiana SpA de 1987 que poseo, el track list era: 
 
A 
I won’t stop 
Hard as a rock 
(I can’t stand) losing you 
Point of no retun 
Hunter 
 
B 
Summerlove 
Farrah 
Get up and go 
Limbo a go go 
Do it 
 
El primer tema del disco es I won’t stop, que se inicia con un bajo sintetizado, unos teclados y un sonido hard pop-rock pegadizo con coros, lo que nunca esperaría uno de alguien que compuso los temas de Melissa o Don’t break the oath. Sin embargo, prejuicios aparte, el álbum mola, es ochentero a tope –lo que a estas alturas a mi me da por buena la compra– y pese al cambio de estilo, no le resta valía como guitarrista al bueno de Shermann. Y así llega Hard as a rock, que sigue la estela del anterior tema y continua la fiesta con estribillos enganchosos y un estupendo trabajo de guitarra, sin desmerecer la voz de Limbo, que me gusta más que en su primer álbum y que me recuerda a la de Mike Tramp. (I can’t stand) losing you es un pelotazo de hard melódico, con más coros, estribillos, una bonita voz, una base rítimica machacona y un solo de guitarra redondo. Mas rockera es Point of no return, que sin variar demasiado en estilo –los teclados y los coros siguen ahí–, tiene una interpretación vocal más enérgica, menos dulce, quizás porque Shermann colabora en su composición igual que en la siguiente Hunter, que también tiene un poquito más de punch que los temas iniciales pese a ser otro exponente de hard pop con estribillos repetitivos, aunque con enorme calidad. 
 

Y la cara B es exactamente igual, iniciándose con Summerlove –quizás la más flojita del disco– y siguiendo con la alegre Farrah, otra en la que Shermann colabora en la composición musical junto a Steiner. Get up and go es la única en la que el guitarrista es autor de la música en solitario, notándose en el tema una carga hardrockera superior a la tónica general aunque los estribillos pegadizos sigan siendo protagonistas. Es el momento de Limbo a go go, una bonita canción sobre el amor cantada en primera persona que precede a una acústica Do it de estilo jazzy, una broma totalmente prescindible para mi gusto ya que rompe estilísticamente con el resto del álbum. Con todo, me parece un disco estupendo de una banda poco valorada por el gran público al que hacía ya un tiempo que había echado el ojo y que me alegré de encontrar en Milán. 
 






Lo dicho, si os gusta el hard melódico con buenas voces y de gran calidad instrumental y aún no los conocéis, dad una oportunidad a estos Fate con este segundo álbum, el mejor de su carrera en mi opinión. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla
 

Comentarios

  1. No voy a dejar sin comentario tu entrada, por mucho que hayamos dialogado en la mía. Más o menos, coincido con tu lectura del disco. Creo que podrían haber sonado más contundentes en algunos momentos (luego ya ves, se dejaron llevar, como Saxon). Bandas como esta nacieron a docenas en Europa y solo algunas sobrevivieron. Y de todas, unas cuantas nos dejaron un puñado de discos buenos, con calidad, escuchables, y, entre todas, algunos favoritos. Me alegra haberte descubierto un grupo que acaba en tu colección. Y que hayamos coincidido, ya es lo más. Afortunadamente, Matute ya no se pasea mucho por aquí para reírse de nosotros. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. No puedo añadir nada más. Gracias por comentar jajaja

    ResponderEliminar
  3. La verdad es que no tengo ni idea, ni me suena su nombre de haber oído algo en los ochenta. Los temas que aportas con la reseña suenan bien, muy a lo que cuentas en el texto, mola.
    Salud.

    ResponderEliminar
  4. Cuando Mercyful Fate se separaron y King Diamond comenzó su carrera, me centré en él y ni me enteré de que Shermann había creado este grupo. Tuve conocimiento de él el año pasado, cuando Manu habló de ellos en su blog así que ya ves lo famosos que eran por estos pagos. Unos desconocidos que sacaron unos buenos discos con poca personalidad. Agradables de escuchar pero con poco que aportar. Salud y me alegro de haber contribuido a tu descubrimiento.

    ResponderEliminar
  5. Estoy con Jorge, ni idea de la banda, suenan bien. Y sí, qué casualidad, si hubiera sido uno de acdc pues buen, pero Fate... lo mismo os habéis llamado a ver qué vaqueros y chupa os poníais hoy, ahí lo dejo. Un abrazo a los dos. P

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...