Ir al contenido principal

León Benavente - 2 (DRO, 2016)



 


Me voy a meter en un charco trayendo por estos lares a una banda de esas que etiquetan como indie patrio. A mí me parece que, como son tan difíciles de clasificar, se les mete en ese cajón de sastre en el que se ha convertido el indie, donde caben desde los soporíferos Planetas a los superventas Vetusta Morla y Love of Lesbian, pasando por los magníficos Sidonie, los rockeros Messura o los inclasificables Standstill, El Columpio Asesino o Nudozurdo (estos ya pasaron por el #FFVinilo). Y sí, es difícil encasillarlos es porque hacen lo que quieren y les da la real gana. Ya sabéis, y si no os lo cuento, que son los músicos de directo de Nacho Vegas: César Verdú a la batería y percusiones, Luis Rodríguez a la guitarra y Eduardo Baos al bajo y sintetizadores a los que se les suma la gran capacidad lírica de Abraham Boba a la voz, órgano, percusión… Y construyen un muro de sonido peculiar, con un armazón electrónico, es cierto, pero con contundencia guitarrera e innumerables intercambios rítmicos entre el batera y el bajista. Todo aderezado por la peculiar manera de cantar/recitar de su frontman.


 

Venían de arrasar con su primer LP del 2013, titulado 1. Bueno, lo cierto es que conquistaron al público en sus directos y festivales, que fue donde se hicieron conocer de verdad. De ese primer disco, con maravillas como “Estado provisional” o “Ser brigada”, un fantástico tema cuyo estribillo no tiene letra, pasaron a editar el EP Todos contra todos, con una gran versión  del “Europa ha muerto” de Ilegales y a asombrar en los festivales por su puesta en escena y frescura. Todo ello los llevó a publicar en 2014 una nueva edición de su LP en versión doble CD, incluyendo el EP.


 

A finales de 2015 decidieron entrar a grabar su nuevo trabajo en los Garate Studios de Andoain. La mezcla se realizó en Estudios Reno de Madrid y se masterizó en UK, por Mike Marsh en The Exchange Mastering Studios ya en 2016. Producido por el grupo, la música también está acreditada a ellos mientras que las letras sólo a Abraham Boba. Las únicas colaboraciones del disco las tenemos en “Gloria”, donde Joseba Irazoki toca la guitarra eléctrica y hace ruido, y los sintetizadores de “Nuevas tierras” a cargo de Banin Fraile. El arte de la portada corre a cargo de Coqué Azcona.

Como imaginaréis, el nombre proviene de la carretera entre León y Benavente que, al parecer, los músicos se hicieron infinidad de veces, incluida una vez que les dejó tirados el coche. Ahora, cuando quieren crear, se recluyen en su cuartel de invierno en el pueblo zaragozano de Mozota, donde incluso han montado un estudio en el que grabaron su tercer disco y han puesto en el mapa musical español a este pequeño pueblo de 60 habitantes, gracias al proyecto ecológico-musical-social El Bosque Sonoro y los conciertos que generan trabajo en esa España despoblada que tan mal cuidamos.



Venga, pasemos al turrón que es lo que se lleva en esta época prenavideña en la que estamos. Y precisamente con esa expresión, “venga”, comienza el primer corte: “California” ritmo guitarrero sobre un colchón de sintetizadores y soltando ya alguna de sus perlas sarcásticas y humorísticas en las letras (“montaremos una fiesta en casa del ministro de exterior”).


 

Tipo D” fue escogida como primer single. Un poco rara esa decisión. Según el grupo, lo hicieron porque era la opción más arriesgada. En mi opinión, metieron un poco la pata. Pero ellos lo tenían claro: “quiero que esto sea un hit. Quiero una tarjeta black. Quiero convencerte de que lo que está sonando es un hit. Es un hit”. 


 

La preciosista “La Ribera” se acerca mucho a sus mejores canciones del primer LP. Bajamos las pulsaciones y me recuerdan más a ciertas canciones de los madrileños Nudozurdo.


 

El cuarto corte es un exuberante tema hipnótico, vigoroso y explosivo con una letra recitada entre irónica y de crítica social, perfecta para corear en directo. ¿Qué es? ¿Un rock? ¿Pinceladas de post-punk? ¿Aquelarre electrónico? Ni idea, pero la de veces que me la he puesto a todo trapo en el coche para animarme de camino al curro mientras creo vislumbrar reminiscencias hard rock en los punteos de guitarra.

Cerramos la cara A con la reflexiva “Nuevas tierras” donde Banin Fraile, de los Planetas, aporta hasta 8 pistas de sintetizador.


 

Le damos la vuelta al plástico y encaramos las últimas cuatro canciones del trabajo. “Aún no ha salido el sol” tiene un buen estribillo con esa percusión electrónica y el recitado de Boba, donde recuerda en su letra a los Smiths, a la Velvet Underground y a los Can. Más claro no te pueden dejar sus influencias. Me gusta el interludio que se marcan en la segunda mitad del tema.

La melancólica “La vida errando” con una estructura más sencilla, mucho más pop, es un respiro y nos permite encarar las dos últimos cortes más descansados, aunque durante el tema me recuerden que me paso demasiado tiempo procrastinando, como lo hace el protagonista de la canción.

Celebración (siempre hacia delante)” intenta retomar el paisaje musical que dibujan con “Gloria”, más vigoroso y directo, pero no funciona igual de bien que aquella.



Y el broche final a los poco más de 35 minutos que dura este LP, lo ponen con “Habitación 615”. Boba recita con feroz honestidad sus andanzas en México DF resumiendo dos semanas extenuantes de su periplo mejicano y las reflexiones de su vertiginosa carrera. A mí me gusta la rola, como dicen por aquellas tierras, y hasta me recuerda a los Rage Againts The Machine, pero entiendo que haya quien le canse esa forma de cantar.

Pues eso, que incluso en la música que menos te esperas puedes encontrar las semillas del rock. Ábrete de orejas y disfrutarás. Por cierto, para terminar su historia hasta aquí, en el 2017 publicaron otro EP, En la selva, que incluía “Maestros antiguos” y “Se mueve”. Y en el 2019 su tercer larga duración, Vamos a volvernos locos, de donde me encanta “una canción de amor”, con Amaral a los coros, titulada “Amo”.

 


 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Tú no te cortes: trae la mierda que quieras al blog, que yo traigo la mía también, para eso estamos. Este tipo de sonido no me gusta ¡qué sorpresa! pero es fantástico leerte, el gusto que transmites. He pinchado los vídeos que acompañan tu texto y, para mi sorpresa, no me han roto el cerebro ni nada y, de hecho, algunas me han agradado. California, por ejemplo, o Habitación 615. Tengo mucho prejuicio con eso del "indie" porque se mete mucha basura. Grupos como este y otros que nombras se lo curran muy bien aunque lejos de mi bolsillo, ya te imaginas. Guapo el proyecto-estudio, qué curioso. La estética del vinilo me gusta: sencilla, efectiva, un toque llamativo, juvenil y seria a la vez. Gracias por animarte a compartir tu música por aquí. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que algo positivo hayas sacado. Está claro que lo mejor es no dejarse influenciar por términos y/o tendencias. Lo que pasa es que estamos tan sobresaturados de todo y con poco tiempo que, por comodidad, hacemos un primer filtro por ahí. Y nos perdemos muchas cosas interesantes. A mi me pasa mucho.

      Eliminar
  2. Pues la verdad es que afrontaba la escucha con mucho escepticismo y no me ha desagradado tanto. De hecho, hay varios temas que me han parecido muy escuchables por un metalhead irredento como el menda. Sin ir más lejos, ese Tipo D al que encuentro sonidos Ktaftwerk justo antes de escuchar ese "Quiero ser alemán" así como una letra a lo McNamara y guitarrazos aquí y allá, resulta que es la que más me ha gustado. Y eso que dices que metieron un poco la pata al escogerla como single. Fíjate. En resumen, que lo importante es que escribas más a menudo y -como dice Manu, yo no he sido- nos traigas aquí "tus mierdas". En el fondo nos une el mismo añor a la música y al formato vinílico. Que tengas una feliz semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Metieron la pata como single, lo que no quiere decir que no esté entre las tres mejores. Y sí, claro que hay influencia Kraftwerk. Ellos dicen que beben mucho en el krautrock, sea lo que sea eso. Tendré que currármelo más la próxima vez que me presionéis jaja

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...