Ir al contenido principal

Barricada - Balas blancas (Polygram, 1992)

 



Seguramente sea este el mejor disco de Barricada; no mi favorito. Canciones compuestas con inteligencia, arregladas con esmero, buen gusto y eficacia, mezclando momentos delicados entre ruidosas capas de guitarras y sabiendo en cada momento cómo hacer destacar el mensaje. Además, una producción de esas que llaman cristalina, donde escuchamos a la perfección todos los instrumentos, las voces, los coros bien empastados. Un álbum para escuchar con auriculares. El cuarteto pamplonica venía de saborear el éxito masivo con su anterior Por instinto (1991) con la canción Blanco y negro como buque insignia, un indispensable de las madrugadas fiesteras. Por entonces, batieron el record de ventas para cualquier banda roquera en español, llevándose los galardones propios de la "industria" aquel año.

Para mantener este éxito, como en aquella ocasión, se marcharon a los estudios Du Manoir, en Las Landas francesas, para encargarse de componer, tocar y producir, con la ayuda de Laurent Lozahic, donde permanecieron un largo verano. Enrique Villarreal "El Drogas" a la voz y el bajo, Javier Hernández, "Boni" a la voz y la guitarra, Alfredo Piedrafita a las guitarras y Fernando Coronado a la batería. La jugada salió bien en lo artístico y en lo comercial. Su disco más vendido, por poco, volvió a sumar un platino alcanzando en su época los 120 mil plásticos despachados. Casi nada. Les permitió ser otro año "lo más" del rock patrio.

Y esto es lo que hay en Balas blancas.

Abre el riff solitario de Conmigo no se juega seguido del estallido sonoro de la banda dando caña buena: "no quiero más de tu medicina/presta atención cuando digo vasta". Canción pensada para los conciertos sin duda alguna, con las voces del fondo gritando. Mezcla bien el toque "Barri" clásico con el moderno. El gran single del disco, Oveja negra, resuena en los altavoces. Canción denuncia del racismo imperante por entonces (igual suena hoy de actual, it's evolution, baby). El corte va acompañando al oyente hasta el estribillo excelente con dos estrofas de melodía repetida, un crescendo que merece la pena "el blanco se pone nervioso y comienza a llenar el cargador". El vídeo utiliza imágenes de las favelas y los prostíbulos de Río de Janeiro (Brasil). Como curiosidad, en Tarifa (Cádiz) grabaron una escena en la que una patera arribaba a la playa; tan real fue el montaje que apareció la Guardia Civil con las sirenas pidiendo los papeles y deteniendo gente. Boni pone la voz en La puerta de atrás, en la que destaca un largo solo de guitarra, unos arreglos intensos y un estribillo que se repite únicamente al final de la canción. Canción sobre el cambio, precisamente de un grupo que había recibido críticas por ello, por evolucionar: "estás cambiando/la vida pasa sin parar/quedar anclado/de nada servirá". Vuelve Enrique en una curiosa ¿balada? de fantástica melodía, No se bien porqué. Comienza con voz y una guitarra, suma la segunda y luego la tercera guitarra, arrastrándose la voz a lo largo de otro corte de estructura rompedora. Una joya: "pierdo la cabeza por poca cosa/todavía te quiero a mi lado". Cierra la cara El mejor de tus días, rítmica, contundentes guitarras, "traicioné mis ideales por cuatro monedas", una canción con final fantástico, a varias voces, experimentando con sus capacidades artísticas.


Los sonidos más añejos, pasados por el tamiz de los años, resuenan al pinchar la cara B en Para llegar a tu cita. Boni rompe culos con esta letra de huída: "pero estoy decidido a que la tormenta me arrastre/así que cojo mis trastos y me voy a buscar otra oportunidad". Las guitarras de la parte central, soberbias. Más cruda, basada en una línea de bajo, suena Tu nombre. De hecho, comienza con la voz y la pareja rítmica, para introducir el tema, entrando después ambas guitarras. Gran trabajo de toda la banda. Rocanrolera estalla Sin poderme controlar, también con El Drogas como protagonista, y una historia de medianoche "qué hago aquí, perdido sin poderme encontrar/cómo pude entrar, no vuelvo a beber jamás". Las risas ya indican la (in)veracidad de la promesa. De nuevo, largo solo (para el estándar Barricada) que da paso a un arreglo sobre voz y batería que, a su vez, conduce al final fiestero. Da igual dónde acabar resulta de las más extrañas del álbum. Boni juega con una aventura amorosa con una desconocida ("extraños en un cajón caliente") en un corte de rock rompedor donde las capas de guitarra se armonizan de manera curiosa. No es un corte popular entre los fanes del grupo, pero técnicamente sea, quizá, de los mejores. Mantiene el pulso aperturista (en cuanto a composición) Romper mi corazón, más cruda, agresiva, donde el teclado (tocado por Michel Coustillas) suena al fondo acompañando la melodía. "Su cuello en mis manos/impulso animal". Este espíritu continúa en Derriba quizá guiado por un ritmo y un riff menos sorprendentes, al que añade un cambio y un arreglo más que interesante.


La edición que traigo es original de época, excelente edición (cómo se nota que había pasta) con un desplegable incluyendo las letras y fotos de los cuatro miembros de la banda y un encarte interior muy colorido. El workart correspondió (otra vez) a Manolo Gil y las fotografías las firma Estudio Tryon de Iruña (Navarra). Tienes una re-edición de este mismo año. 

Buen fin de semana, gentuza.
















Comentarios

  1. Tal vez sea por edad y entorno que Barricada es una de mis bandas paradigmáticas. Entiendo que su mejor época es hasta "Rojo" y que aquí aunque suenan hasta en los 40 principales empiezan una leve (no dramática) decadencia. Me gusta el disco aunque no fue fácil defenderlo en su momento, pero admito que mis Barricada favoritos son otros.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Cómo no! Mi disco favorito es, precisamente, Rojo. Y los disfruté muchísimo aquella época. Este álbum lo defiendo como lo que es, una fantástica obra musical de su género muy bien trabajada y compuesta. La parte emocional, visceral, de aquellas primeras obras prácticamente se ha perdido aquí y apenas apreció en años posteriores, de una manera algo más adulta y elaborada. Gracias por tu comentario. Saludos.

      Eliminar
  2. Barricada ROCANROL. Al igual que Jorge prefiero los primeros Barricada, más sucios menos comerciales. Pero Balas Blancas no deja de ser un pedazo trabajo, más limpio (sonido) y maduro, igual de combativo que siempre, que contó con el beneplácito, muy loable por otra parte de la industria, que le hizo llegar a lo más lejos. La Araña, después de este tampoco me parece un mal trabajo y el resto pues tampoco, de los barri se puede aprovechar todo. Boni eterno. Un fuerte abrazo jefe

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De los Barri se aprovecha todo. Me encantan sus discos del siglo XXI también. Claro que los Barricada más sucios e inocentes de los primeros discos me gusta más, pero este álbum es una joya musical de su género. Después disfruté mucho con Bésame, por ejemplo, o La tierra está sorda. Un gusto leerte por aquí. Abrazos.

      Eliminar
  3. Bueno, pues la verdad es que Barricada nunca me llamaron la atención. Era demasiado rock'n'roll para alguien que estaba más por el hard'n'heavy y otras cosas. En la actualidad tampoco es que me remuevan demasiado por dentro, pero me resultan muy entretenidos de escuchar sin destacar ninguna canción sobre el resto, aunque el único tema que conocía era, obviamente, Oveja negra. Total, que hoy han habido dos discos patrios en el blog y cuatro entradas en total. Todo un record para los tiempos que corren jejeje. Saludos y buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con la sequía que llevamos, sequía onanista me atrevería a decir, onanista a dos manos, para más detalle, resulta un maná este viernes. Yo ya me despido hasta el año próximo, como la mayoría, imagino, y acabar así da un subidón. Respecto a tu gusto por la música del género patrio, ya conocida, no espero cambiarla. Menos con un disco tan excelente pero tan particular como este. Si al menos ha sido una escucha interesante, me conformo. Un abrazo.

      Eliminar
    2. ¿Qué es eso de mi gusto por la música del género patrio?, a mi me gustaban Barón Rojo, Banzai, Obús, Sangre Azul, Santa, Jupiter... infinidad. Otra cosa es que me gastase los cuartos en sus discos. Lo de Barrivada no es por patrio, sino por el estilo.
      Por cierto, yo me despediré el último día del año, viernes para el que ya tengo preparada mi reseña. Hay que estar al pie del cañón y dar ejemplo. Un abrazo y feliz Navidás.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Men at Work - Business as usual (1981, CBS)

    Aunque esto verá la luz ya en agosto, para mí todavía es julio por lo que he estimado que aún tenía que hacer una entrada, más o menos, sesuda. De un disco de esos que los críticos se toman en serio…lo que no siempre va aparejado a que sea un gran trabajo o, si lo juzgamos desde la parte sentimental, que signifique algo importante para el que lo disfruta: la belleza está en los ojos del que mira y la emoción de la música en los oídos de quien escucha. Men at Work fue un grupo australiano que consiguieron ser los primeros encabezar las listas de éxitos y de ventas americanas al mismo tiempo. Curiosamente, su líder, Colin Hay era escocés y se mudó a las antípodas con 14 años, allá por el año 67. En Melbourne conoció al guitarrista Ron Strykert con el que formó un dúo acústico en el 78. Al año siguiente decidieron aumentar la banda con el baterista Jerry Speiser , el multi instrumentista Greg Ham (saxofón, flauta y teclados) y el bajista John Rees . Tras foguears...