Ir al contenido principal

VARIOS - "Guitars That Rule The World" (1991 - Metal Blade Records)

 


 

Aún recuerdo los días en los que para un “jovenzuelo” que soñaba en convertirse en guitarrista, el estar informado sobre los últimos modelos de guitarras, pedales, amplis e incluso encontrar alguna que otra partitura, era misión “casi” imposible (a no ser que tuvieras buen oído, que no es mi caso, o el profe de turno te las enseñase...me refiero a las partituras). La única opción era las revistas, para los de la ESO es esa cosa de papel con fotos y letras. Para encontrar la buena, la auténtica, las que en el mundillo guitarril se conocían como “la Guitar Player” y “la Guitar World” (americanas, por supuesto) tenías que ir a Madrid, ya que, al menos en mi pueblo, no se encontraban.

En 1991 cayó en mis manos el vinilo del cual vengo a hablaros, disco que corrió como la pólvora entre mis amigos y conocidos guitarristas, no importaba el nivel técnico, todos querían escucharlo, y pasé a ser “el tipo que tenía el disco”. Pero basta ya de viejos recuerdos y centrémonos en el álbum.

Metal Blade Records lanzó al mercado este álbum recopilatorio con catorce temas especialmente seleccionados para la ocasión bajo el auspicio de la revista Guitar World. Los productores de esta recopilación simplemente hicieron una oferta a catorce de los guitarristas más reconocidos del mundo para ampliar sus fronteras tanto como fuera posible, sin límites creativos. 

En la carpeta interior nos encontramos con un texto del productor Joe Bosso, que junto a Dennis Page fueron los responsables del disco, bajo el título “La oferta que no pudieron rechazar”, Bosso cuenta que la conversación con los implicados fue más o menos así: “¿Un disco de guitarra?, cuenta conmigo!, ¿pero qué tipo de canción quieres que toque?" “Lo que quieras. Sorprendeme. Mejor aún, sorprendente a ti mismo”. Los resultados son variopintos, con una variedad de géneros que van desde el metal, pasando por el hard rock, el rock, el blues hasta llegar al country, al folk y al funk. El disco es sin duda una delicia para todo guitarrista y/o fan de la guitarra, pues aparte de reunir a reconocidos “Guitar Heros”, tiene la virtud de incluir composiciones completamente inéditas (salvo algunas excepciones).

Los guitarristas tenían libertad para correr libremente, interpretando sus propias composiciones. Evidentemente, cada uno aprovecha la oportunidad para tocar tanto como sea posible; en algunos casos no son realmente canciones, son excusas para largos solos. Cada uno de los guitarristas se desenvuelve bien y el disco es sorprendentemente diverso.

Reb Beach, en aquel momento guitarrista de Winger, abre el álbum con “Black Magic”, tema donde el mismo se hace cargo de todos los instrumentos, dando como resultado un auténtico tema de hard rock, con unos riffs principales increíbles. La ejecución podría recordar a Joe Satriani con tapping y trémolo por doquier, técnicas que el bueno de Beach conoce y ejecuta a la perfección. Para mi es sin duda una de mis preferidas del álbum. Richie Sambora de Bon Jovi nos trae el segundo corte, Mr. Sambo, que cuenta con el batería de Bon Jovi, Tico Torres y el bajista Hugh McDonald (quien grabó el tema “Runaway” y hoy en día miembro de Bon Jovi). El tema es principalmente una improvisación en ese estilo tan característico de Sambora jugando con el blues y el rock. Si prestas atención reconocerás un pequeño trozo del solo de “Bad Medicine” entre la improvisación, o al menos algo muy parecido. Tras el americano llega el sueco Yngwie Malmsteen, con su tema “Leviathan”. Qué decir del genio, pues en su línea, un tema que empieza con aires de balada para luego dar el zarpazo subiendo de revoluciones el tempo y la ejecución, con escalas armónicas por aquí y por allá. 

Turno para el increíble “Pablo Gilberto” (Paul Gilbert) con una locura de tema titulado “I Understand Completely”, un tema principalmente acústico, pero lleno de efectos de sonido y matices eléctricos. El final de la canción es “eléctrico”, jugando con una velocidad y precisión asombrosas (cuando la escuché me planteé dejar la guitarra y coleccionar sellos). Dejamos atrás virtuosismos alienígenas para encontrarnos con Elliot Easton de The Cars y el tema “Walk on Walden” una interpretación acústica con una guitarra de 12 cuerdas en afinación D drop (la sexta cuerda de la guitarra afinada en RE). “Walk on Walden” ya apareció en su único álbum en solitario de 1985, “Change No Change”. El tema de este zurdo guitarrista, con ambiente folk, puede hacerte creer que estás en el sur más profundo de Estados Unidos o en las colinas de Irlanda. Se cierre la cara B de este vinilo con el todopoderoso Zakk Wylde, el ex guitarrista de Ozzy y líder de Black Label Society nos trae “Farm Fiddlin" acompañado por Greg D´Angelo y James Lomenzo, batería y bajo de White Lion y compañeros en ese momento de Zakk en su banda Pride & Glory. El tema comienza con una pieza country a la velocidad del rayo, con una técnica de “chicken picking” (mezcla de púa y dedos) asombrosa, para luego entrar con el sonido metal tan propio de Wylde. A la mitad de la canción, entra con una pieza de blues antes de volver al metal.

 

La cara B del álbum comienza con el “guitar hero” de moda en ese momento, Nuno Bettancourt, guitarrista de Extreme, con su canción “Bumble Bee (Crash Landing)” una pequeña pieza sobre una base de teclado donde Nuno improvisa un tema lento. Alex Skolnick es el siguiente, el guitarrista de Testament y Savatage, (para mí un guitarrista muy subestimado), cuenta con Les Claypool de Primus en el bajo ofreciéndonos "Filet of Soul", una canción muy funky, algo que me sorprendió en ese momento ya que me esperaba algo más “thrash”. La mitad de la canción se ralentiza mostrando a un Alex dominando como nadie cualquier técnica y estilo, en una mezcla de heavy/jazz/blues/new age, donde muestra lo gran guitarrista que es en realidad. Richie Kotzen nos presenta “Chype Fluxx”, donde además de mostrar su habilidad para tocar la guitarra, demuestra también una increíble forma de tocar el bajo, ya que es otro de los guitarristas que toca todos los instrumentos que aparecen en sus composiciones. El tema, con muchos clichés de “guitar hero”, te gustará si eres seguidor de Steve Vai/Joe Satriani. 

A partir de aquí es cuando el interés de un guitarrista “metalero” de 18 años baja como la espuma, lógicamente cegado por su desconocimiento, ya que la cosa empieza a bajar de revoluciones cuando aparece el “bluesman” Albert Collins. Su canción "Blues for Stevie" es un tributo al difunto maestro Stevie Ray Vaughan. Mr. Collins se marca un blues tocando al estilo de su amigo Stevie Ray Vaughan, eso sí, siempre con el toque inconfundible del viejo “bluesman”. La cosa sigue por los derroteros del country/blues de la mano de el dúo de guitarristas de Allman Brothers Band, Warren Haynes y Dickey Betts, con la canción “Willie and Poor Bob”, una pelea de gallos con armónica y slide incluidos. 

El guitarrista de David Bowie y compañero en la banda Tin Machine, Reeves Gabrels, nos presenta "Why Do I Feel Like I'm Bleeding" una “extraña” canción que demuestra que Reeves puede tocar tanto rápido como lento. La canción es muy difícil de encasillar, con una caja de ritmos que lo inicia y luego una guitarra lenta para después pasar a una guitarra más rápida aproximadamente a la mitad de la canción. Se cierra el álbum con el tema “Surfer Junkie Dude” de Earl Slick conocido por sus colaboraciones con David Bowie, al igual que Reeves Gabrels, John Lennon, Yoko Ono y Robert Smith. La canción nos devuelve a sonidos más “roqueros”, en un tema alegre y sencillo con la típica estructura de repetir un riff con gancho mientras se intercalan solos improvisados.

En resumidas cuentas, si no eres guitarrista o fanático de la guitarra, "Guitars That Rule the World" está destinado a sonar un poco tedioso, pero perfectamente valdría para darle una escucha mientras uno se dedica a otros menesteres. En 1996 se lanzó “Guitars That Rule the World, Vol. 2: Smell the Fuzz”, pero sin el glamour de los “Guitar Heros” de finales de los 80.

Una última cosa, el “guitarrista” de la portada es Chris Cornell de Soundgarden…y digo yo ¿No habría otro? En fin, espero que disfrutéis del disco. ¡¡¡Hasta la próxima!!!

 







Comentarios

  1. Buena entrada para un disco que no creo que nadie por aquí tenga o haya escuchado. Buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, pues nunca es tarde, eso si, tiene que gustarte la guitarra, aunque como digo en la entrada, para tenerlo puesto de fondo...
      Un saludo!

      Eliminar
  2. Eso de "pasé a ser el tipo que tenia el disco" fue como tu minuto de gloria por entonces. Tienes una joyita sonora (ignoro si económica). Virtuosos haciendo sus cosas de virtuosos. Me ha gustado mucho. Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja, tuve varios "minutos de gloria"...el Live in the U.k de Helloween corrió como la espuma por mi pueblo, con los años conocí a gente que se lo grabo y tirando del hilo vimos que salió de mi. en cuanto a lo económico, no tengo ni idea, afortunadamente mis vinilos son cosas que ni me planteo vender, imagino que como a la mayoría de compañeros del blog.
      Muchas gracias..un saludo!!!

      Eliminar
  3. Anda que no hubo una época en la que consumía álbumes de Vinnie Moore, Joey Tafolla, Tony MacAlpine, Joe Satriani, Steve Vai... Muchos criticaban lo que llamaban onanismo guitarrero, pero había mucha calidad y virtuosismo ahí. Este álbum, al tener tal mezcla de sonidos, se me hace un poco empalagoso ya que no existe un hilo conductor estilístico claro, pero como documento completista no está mal. Coincido contigo en que habría que reconocer más la figura de Skolnick. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues fíjate que a mi me pasa lo contrario, y dicho por alguien que lleva 30 años tocando la guitarra puede sonar raro, pero los álbumes de "guitar hero" me han aburrido siempre, sin embargo este al ser tan variado se me hace mas ameno, siempre fui mas de guitarristas de "brega", de los de hacer grupo. En cuanto a nuestro amigo de Testament, creo que en USA esta mejor visto que a nivel mundial.
      Un saludo!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...