Ir al contenido principal

Peter Frampton - Frampton Comes Alive! (1976 - A&M Records)

 

                   



La razón de que este disco esté en mi colección de vinilos es, cuando menos, tan misteriosa como el éxito que tuvo el mismo. Cuando grabó este disco no es que Frampton fuese un don nadie. Había militado con Steve Marriot, ex de los Small Faces, en el grupo de hard rock británico Humble Pie, uno de los precursores, según los eruditos, del heavy metal junto a grupos por todos conocidos como Black Sabbath, Deep Purple, etc… Pero sí es cierto que su trabajo en solitario no hacía preveer que iba a grabar el cuarto disco en directo más vendido de la historia estando 10 semanas como número 1 en USA.

Peter Frampton fue compañero de escuela de David Bowie y tuvieron su primera banda juntos. Incluso su padre fue el profesor de arte de Bowie. Bill Wyman fue su mánager cuando formó la banda The Herd antes de pasar a Humble Pie. Allí tuvo buenos años, pero también se dedicó a ser músico de sesión trabajando, por ejemplo, en el All Must Things Pass de George Harrison que, según las malas lenguas, fue el que le enseñó los secretos de la “talk box”, artilugio que permitía que las guitarras “hablaran” y que, al fin y a cabo, fue el efecto predominante en este álbum en vivo que sorprendió y gustó tanto. Tras el pelotazo del Frampton Comes Alive!, Peter tuvo todavía un par de años buenos, colaborando en la composición del tema principal de Grease,tocando varias canciones en la película Sgt Pepper’s lonely heart club band y un siguiente trabajo todavía con bastante éxito. Después de eso, su luz se apagó y vivió de los réditos de este disco en directo.


Lo dicho, nada hacía presagiar la locura que se ha montado alrededor de este disco todos estos años. Y ese misterio también sobrevuela sobre la copia que tengo en mi poder. Porque recuerdo perfectamente que estaba entre la colección de discos que un cliente dio a mi hermano Carlos en pago a sus deudas. Debo decir que, en su momento, ni le presté atención. Pero también estoy seguro de que aquella copia era la del formato en la que este vinilo se hizo famoso y vendió millones: formato doble. Y, sin embargo, la que tengo yo es un formato raro: es un solo disco que se corresponde con las caras A y B del doble. Quizás mi hermano lo tenía duplicado y me lo cedió…en realidad, lo dejó en casa de mis padres y terminó entre mis cosas. Ahora estaba en una caja almacenado (mejor no hablar del contenido de la caja) hasta que el otro día me puse a rebuscar otro vinilo que reseñaré en alguna otra ocasión y allí lo vi. Y aunque no es la versión buena, aquí os lo traigo, a ver si alguien sí tiene ese doble y completa la entrada.

La portada es la misma que el doble LP, pero en la contraportada vemos que sólo tiene 8 canciones, 4 por cara. Es una versión española, editada por Polygram Ibérica e impresa en Gráficas Foco en la calle San Romualdo 26 de Madrid. Calle y número que, por cierto, hoy 16 de octubre de 2020 ha salido en los noticiarios en relación a la detención de 50 personas que estaban tomando parte de una orgia organizada y filmada por el actor y productor porno Torbe, saltándose las restricciones que estamos viviendo en este extraño año.

Después de esta salida de tono tan bizarra, paso al contenido del vinilo.






En la cara A tenemos:

  1.          Something’s Happening
  2.          Doobie Wah
  3.          Show Me The Way
  4.          It’s a plain shame





El “Show Me The Way” con su show me the whawhawha es conocido por todos. No hay “rockopilatorio” que se precie que no contenga. Los otros tres temas son ejemplos claros del rock correoso setentero. Suenan genial. Personalmente lo asocio siempre a la música de los Doobie Brothers. Frampton demuestra que es un gran guitarrista y que los años de Humble Pie estaban aún dentro de él.




En la cara B:

  1.          All I Want To Be (Is By Your Side)
  2.         Wind Of Change
  3.         Baby, I Love Your Way
  4.         I Wanna Go To The Sun

 




Las dos primeras canciones son en un formato acústico. Y dan paso a otro de los temas inmortales de Frampton:Baby, I Love Your Way” ha sonado en películas, se han hecho decenas de versiones, se ha radiado hasta la saciedad, se ha dedicado a miles de novias…Cierra esta cara B con el tema más largo del acetato. En esta cara hemos abandonado el rock y esto es un poco más suave. Si tuviera que comparar, me suena más Billy Joel.

En la versión doble, tenemos una versión del “Jumpin Jack Flash” de los Stones bastante famosa, aunque no creo que aporte nada a la original. Y el tercer gran éxito hasta entonces de la carrera de Peter, “Do You Feel Like We Do”. Pero como mi copia es simple, no voy a meterme más.




En fin, misteriosamente, disco imprescindible en la historia de las grabaciones en directo. Con lo que no quiero decir que no sea un disco muy disfrutable. Una cosa no quita la otra y recomiendo su escucha completa, es decir, la de la versión doble.


Comentarios

  1. Supongo que la que tienes es la edición española de 1990 con dos caras y ocho temas. Para hacer esto, era mejor no reeditar nada. Me parece un crimen. Ya era cutre editar discos con la contraportada en blanco y negro para ahorrarse algo, no te digo nada en hacer un resumen de canciones de la edición original. En fin, el respeto de nuestras discográficas al arte. Cosas del país en que vivimos. Te felicito por la entrada: si esto lo has hecho deprisa y corriendo para que no hubiese un vacío este viernes, mérito doble. Por mi parte, ya estoy disfrutando de la edición doble de este disco. Como puedes imaginar, Frampton no estaba entre las fotos que forraban mi carpeta de la universidad, pero este rock setentero tan bien tocado es un gusto escucharlo una tarde de viernes otoñal como esta. Feliz fin de semana, amigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo he escrito mientras mi señora de echaba una siestecita. Normalmente suelo hablar una por una de las canciones. El disco que buscaba en la caja era uno que te dije el otro día, que está en un estado lastimoso, por cierto.
      Pues no consigo ver en ningún lado nada de reedición ni año 90 mi nada. Sí es reedición no se por qué han dejado el año de impresión y todo eso. Pero podría ser, ya te digo que no tengo ni idea de por qué estaba el disco en la caja.

      Eliminar
    2. Creo que es la única versión mundial con 8 temas. A lo mejor vale algo y todo jajaja
      Mira si en la galleta de la cara 2, a la izquierda, pone Dep Legal M9991-1990.

      Eliminar
    3. Toma ya, es usted un crack. Efectiviwonder, eso pone en la cara 2. Pues entonces me encaja que mi hermano se lo hubiese comprado por aquel entonces y luego, al recibir el doble por el otro lado, de deshizo de este y se quedó con el original. Muy listo él.

      Eliminar
  2. Muy buena entrada (como siempre), Dani. A mi me mola bastante Frampton y tengo una copia como la tuya en picture disc. King tiene mucha suerte que como he leído , tiene el doble. ;)
    Feliz finde, un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me digáis que está bien porque a partir de ahora, en vez de dedicarle un buen rato a hacer la entrada, como por ejemplo la de la semana pasada, las voy a hacer en el rato de la siesta. Con lo vago que soy, será lo más normal.
      Pues he buscado en discogs y con la referencia que pone en el disco me aparecen las versiones dobles del año 76. A saber cómo hacen las reediciones.
      A mi Frampton no termina de llenarme, creo que se quedó a medias de lo que hacía con Humble Pie y de lo que podría haber hecho en solitario. Pero de vez en cuando, este disco hay que escucharlo

      Eliminar
    2. No mujer, no tengo nada de Frampton. He dicho que estaba disfrutando de la edición doble, pero gracias a internet jejejeje

      Eliminar
    3. Tina, esto es muy blandito para estar en su colección personal jeje

      Eliminar
  3. Un tipo, en mi opinión, bastante normalito como guitarrista, pero que sabía sacar magia de sus recursos. Con Humble Pie y con su carrera en solitario se puso en primera línea, aunque el exitazo de este directo justifica su paso a la fama popular del rock. El vinilo doble lo tengo en mi lista de deseos (no muy arriba) por si alguna vez se cruza en mi camino. Excelente entrada. Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí tampoco me transmite tanto como otros guitarristas y, sinceramente, si no fuese por la fama de este directo, tampoco le prestaría demasiada atención.

      Eliminar
  4. Joder con los crímenes de las discográficas españolas a la hora de montar las reediciones. Entre esto, que como dice el King me parece de cárcel, o lo que hicieron con el Layla y el directo de los Derek and the Dominos... en fin, en cualquier caso este es un directo tremendo, creo que todos lo hemos escuchado alguna vez y, como dices, de vez en cuando apetece volver a él. Abrazo!!

    ResponderEliminar
  5. Pues sí, ya veo que es un crimen importante. Bueno, a caballo regalado... Jaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...