Ir al contenido principal

Gritando en Silencio - Material Inflamable (2018, Warner)





Hoy os traigo un regalito que me han traído los Reyes Magos este año. La versión vinilo de 180 gramos con CD incluido del último trabajo de los sevillanos Gritando en Silencio. Mi amigo César escribe carta a “sus Reyes Magos” indicando los regalos que quiere, dónde encontrarlos y precio aproximado. Yo he ido un paso más allá y lo he comprado yo mismo. No es que no me quieran y no me regalen nada…sólo que quería asegurarme de tener esto. Si alguien está interesado, le paso por privado datos.

Todos sabemos que los vinilos de hoy en día no se hacen como los de antes. Que hay pérdida de calidez, sobre todo en las reediciones. Hoy en día todo es digital, por lo que me imagino que se usa el mismo máster para hacer el CD y el vinilo. En fin, mi oído no está lo suficientemente educado para encontrar las diferencias. Lo siento. También me pasa con la vista, sobre todo a mi avanzada edad, que me da igual una tele 4K que 8K que chorrocientosK. Simplemente quiero creer que la edición será de calidad y con un buen prensado al ser publicado por una de las grandes multinacionales.


Voy a sincerarme. Los Gritando han pasado a ser mi grupo preferido de rock español, al menos de los de este siglo. Por encima de Los Zigarros. Muchos preferiréis Marea. Pero a mi me llega mucho más el estilo de Los Gritando (o Zigarros). Así que no esperéis ecuanimidad ni mesura en esta crítica porque no va a ser así.

La portada de “Material inflamable” representa un vinilo rojo con el nombre de la banda arriba, el título del disco abajo y, en medio, un corazón en llamas. Es obra de Ángel Bernabéu. He buscado en la web y es un fotógrafo sevillano especializado en música. Hubiese sido un punto que el vinilo que viene dentro del cartón también hubiese sido rojo. Oportunidad perdida. Se agradecen las letras en la funda. Así debería ser en cualquier vinilo que se precie.

Me llama la atención que en los créditos desglosados por instrumentos y los agradecimientos no aparece el nombre del guitarrista, Miguel Ángel Santos. Sí aparecen Marcos Molina (voz, guitarras y letras), Alberto Curtido (bajo y coros) y Jorge Correa (batería y coros). Eso sí, escriben muy clarito que Gritando en Silencio son ellos cuatro,  además del quinto miembro, Carlos El Quinto (¿de eso de lo que llaman cerveza por aquellos lares?).


Tras pasarle una gamuza limpiagafas (oye, que nadie me dice si es mejor el cepillo de terciopelo o los de fibra de carbono y mientras uso lo que tengo a mano) y bajar la aguja, suena “Mi último cartucho” puro tema rock and roll de Los Gritando, que podría estar en cualquiera de sus trabajos pasados, totalmente “old school”. Habla de una ruptura cuando desaparece la pasión. Bueno, eso creo yo. Oye, pues un trallazo para romper el hielo. Y termina en plan a capella, algo en lo que me fijo últimamente, no sé por qué…




Sácame de aquí” también sobre relaciones amorosas, pero en plan “no eres tú sino yo” y dejar volar a la pareja por ser perjudicial (“estás hecha para un mundo mucho mayor, no mires atrás tan sólo vete”). Me recuerda un montón a los QOTSA de Josh Homme, un sonido muy stoner y que es su único videosingle, que yo sepa. En otras épocas donde la radio mimaba más esta música, hubiese tenido bastante repercusión.




Y en el tercer corte nos arrolla una locomotora a punto de descarrilar. En “Rumbo de colisión” se critica cómo estamos destrozando el mundo y no vamos a dejar nada a las generaciones venideras. Muy coreable en directo. Muy hard. A mi me suena totalmente stoner, pero un amiguete que sabe mucho de esto me dice que es un estilo Fuzz Rock. Ni idea. El caso es que suena como un cañón.








Ya debió cambiar” es un himno antitaurino. Y si al principio se te hace raro, con un par de escuchas le coges el tranquillo y te das cuenta de que suena muy bien y la letra crítica no pierde fuerza. Hay un break en medio de la canción que me sorprende. Muy chulo.



La canción más puramente Gritando en Silencio, quizás sea esta “Días grises”, que entronca perfectamente con temas pasados, como “Nota de un suicida”, por su letra sobre perdedores y desencanto de la vida. Es un medio tiempo que, a pesar de ese pesimismo al que apesta, consigue animarme. Ya sabéis, eso de la psicología inversa.




Y terminamos la primera cara con una canción desenfadada, aunque la letra no lo sea tanto. No sabría decir si es un rock sureño o un country, con ese silbido estilo western. Lo cierto es que la calidad de las letras sigue sin bajar un ápice. Y su mensaje de “estamos muertos en el momento que dejamos de soñar” se te clava en la cabeza. Me parece una manera genial de cerrar el lado A con esta "Estamos muertos".



Y el lado B comienza con una de las joyas de la corona. Inevitablemente me viene a la cabeza el “Wanted dead or alive” de Bon Jovi. Pero tampoco es igual del todo, porque las guitarras son más pesadas. “Volviendo a casa” comienza muy acústica con el sonido del dobro de Marcos Molina pero evoluciona y sube de intensidad. Quizás se haya convertido en mi preferida de álbum con ese “para ser uno más, mejor ser salvaje”.






En los ojos del huracán” nos hablan sobre esa chica de armas tomar. Reminiscencias garage sound. Y entra tan bien como una buena caña de Mahou fresquita a medio día en una terraza al sol.




Retomamos la crítica social con “Lágrimas de un paria”, introducida por varias personas contándonos en primera persona lo más duro de la inmigración. Y Marcos nos cuenta también con esa figura literaria la locura y la inhumanidad de esta sociedad en relación con los inmigrantes. Una temática totalmente necesaria tocar en los días que corren.





Como si no hubiera nada más” es perfecta para tocar en directo. La más stoniana del disco, sin duda. La más macarra y desenfadada. Para cantar a pleno pulmón y vivir la vida, que sólo son dos curvas y lo único que no debes perder en la vida es el tiempo.





Se cierra el disco con un blues, “Atrapado en tu mundo”. Imposible no pensar en Jimi Hendrix. Más que nada porque los propios integrantes de la banda cuentan que era su intención.






En definitiva, Gritando en Silencio han seguido haciendo lo que mejor saben, un disco de rock. Pero han querido sonar más americanos, introduciendo toques que no son muy corrientes en el rock patrio. Quizás una evolución, una madurez. Lo mejor de todo es que suenan personales y su actitud rock and roll, como diría Loquillo, sigue creciendo y haciéndonos disfrutar. Un grupo que debería tener un reconocimiento más masivo. Se lo merecen. Escuchadlos con atención.

Si os habéis quedado con ganas de leer algo más de ellos, os dejo aquí el enlace de una entrada que hice narrando la grabación de su concierto para los directos de Radio 3 al que tuve la suerte de asistir. Aquí os dejo el video del concierto íntegro pues tocan 5 temas de este disco.





Si eso, nos vemos en su bolo de finales de este mes en Madrid.

¡¡¡¡Rock & Roll!!!!!

Comentarios

  1. Muy escuchables y entretenidos... pero tras el disfrute, no me vienen ganas de volver a comenzar. Las voces no me acaban de convencer. Estupenda esa Ya debió cambiar, tanto musicalmente como por su mensaje. Y sí, tienes razón, un vinilo rojo con ese corazón en lagalleta reproduciendo la portada ya hubiese sido el acabose. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Conociendo tu historial, era más que previsible que no te disgustaran pero que tampoco te apasionaran. De todas formas siempre está bien ver el esfuerzo de la gente mayor por intentar conocer cosas nuevas y no quedarse anclado en el pasado.
    Chascarrillos aparte (que yo no peino canas y no es porque no me salgan sino porque no pueden salir), muchas gracias por leer y comentar. Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Una de mis bandas nacionales favoritas de la actualidad, de hecho me has animado con la reseña a pincharlo. A mí también me llamó la atención el detalle de que en los créditos no apareciese Santos, la verdad. Me veré el nuevo concierto de radio 3, no sabía que habían hecho uno nuevo, gracias por el aporte. En el bolo de Madrid del sábado que viene, como dirían ellos, allí estaremos. Saludoss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te puedes creer que los conocí el verano pasado? Imperdonable. Pero ya tengo todos sus trabajos. Mirate el de radio 3 y si te apetece leer mi crónica, lo redondeas. Lo de Santos es que quizás no pudo grabar el discos. Allí estaremos, aunque no lancemos ninguna piedra.

      Eliminar
  4. Siendo fan reconocido de "los Gritando" debo decir que este es el disco que menos me ha gustado; y la causa es ese intento de sonar diferentes del que hablas en la reseña, más americanos o más stoner o más lo que sea. Y no me mal entiendas: un disco muy bueno, en su línea. Pero creo que eso de buscar más mercado ha pesado en la composición de las canciones. En cualquier caso me apunto a aupar a estos tipos a la primera línea del panorama musical roquero (tan vapuleado hoy en día). Esta semana cayó, precisamente, un repasito a Material inflamable. Buen vinilo que espero poseer algún día. Un abrazo a capella.

    ResponderEliminar
  5. A mi me pasaba lo mismo, creo que terminaba de llevarme este disco. Pero tras verles en directo, abrí los oídos y la mente. Y terminé comprándolo. Y quizás me mola más el resultado final que el anterior, aunque La edad de mierda tenga varios temazos increíbles. Los descubrí este verano y ya son imprescindibles en mi memoria musical. Te animo a conseguirlo ya mismo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...