Ir al contenido principal

Robert Palmer - Heavy Nova (1988 EMI)



Heavy Nova cumple este 2019 nada menos que 31 años. Aunque no es un mal disco, está por debajo del anterior de Palmer, Riptide, que lo petó en el 86 con el "Addicted to Love". Todo el mundo recuerda este Heavy Nova por su mayor hit, tanto musical como videomusical: "Simply Irresistible". Una canción muy rock que, al igual que el "Addicted to Love", le reportó un Grammy a Palmer y que no fue número uno en USA porque una tal "Sweet Child o'Mine" se lo impidió. Y un clip que marcó una época y que, sin lugar a dudas, es uno de los más icónicos de los 80. Muchos lo copiaron (Pepsi hizo comerciales con el propio Palmer o Britney Spears) y otros lo parodiaron ("Man I feel like a woman" de Shania Twain, "Girls chase boys" de Ingrid Michaelson, "Wild thing" de Tone Loc) Es una continuación del video del "Addicted to Love", también protagonizado por modelos. En definitiva, está claro que Robert buscaba continuidad para repetir su megahit ¿Qué no te acuerdas de él? Imposible pero, por si acaso, aquí lo tienes. 



Y este es el "Addicted to Love" para que veáis la continuidad.



La sensación al escuchar el LP es que quedó un trabajo muy ecléctico y un poco disperso porque mezcla muchos estilos distintos. Pero lo hace cambiando el estilo en cada canción, por lo que queda demasiado heterogéneo. Aún así, fue su segundo disco que más copias despachó.
El segundo corte, "More than ever", sigue un poco la estela del "Simply Irresistible", también con guitarras hardrock, pero más bailable, por decirlo de alguna manera.
Sigue "Change his ways", una divertida canción con  toques tiroleses y bailable. Pero como también tiene cierto deje africano, curiosamente se escogió como single en Reino Unido intentando seguir la estela que dejó el bombazo de Eddy Grant, "Gimme hope J'oanna". Cosas de las discográficas. El clip mezcla dibujos animados con imágenes reales y en este caso sustituyen a las modelos típicas por patas.



Volvemos más al estilo Palmer con "Disturbing behavior" quizás con un poso country con esa guitarra de pedal. El siguiente tema, "Early in the morning" fue escogido como single en USA, quizás porque para el mercado americano encajaba mejor con su funk y R&B. Es una versión del grupo The Gap Gang


Pero en UK el single elegido fue la delicada y orquesta "She Makes My Day". Y la decisión tuvo que ser correcta, pues fue el mayor éxito en listas de Robert Palmer en el Reino Unido. Seré un poco moñas pero es la canción que me hizo comprar el vinilo. Siempre he sentido predilección por las Big Band, con sus metales, coros y orquestación, y me recordaba un poco a ello. Y el video me enamoró desde la primera vez que lo vi.Y me sigue emocionando y podría verlo en bucle y me encanta la técnica de grabación en una sola toma. Por cierto, creo que también hay influcencias de este video en otros que hicieron más tarde, por ejemplo, Extreme con el "More than words", Billy Joel con "It's all about soul". Os recomiendo un vistazo.



Y entramos en las tres últimas canciones. El bossa nova de "Between us" es ideal para escuchar en una terracita viendo atardecer y tomando una copichuela."Casting a Spell" comienza con un coro africano para derivar en un tema muy funk. Un claro ejemplo de la intención de mezclar estilos y músicas. En mi opinión muy poco conseguido, pero bueno. Y termina el vinilo con "Tell Me I'm not dreaming" también escogido como single en USA. Un dueto con la cantante BJ Nelson que busca el éxito en pistas de baile, con un fuerte toque de R&B y muy "groove": parece más un tema de Whitney Houston o alguna diva del Rhythm and Blues ochentero y noventero.



En definitiva, un disco que hay que escuchar con oidos de los 80 para no terminar desencantado con él pero que entra en historia de la música gracias al "Simply Irresistible". 


Comentarios

  1. Excelente entrada, amigo. No soy oyente de este tipo pero me dan ganas de hacerlo. De hecho, voy a pinchar los enlaces rightnow. Un aporte magnífico. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se me pasó contestarte a los comentarios. Gracias por lo que me toca. Ya que me dejáis escribir, intento que no sea cualquier cosa y, aunque no sea nada del otro mundo, al menos intento completarlo con lo que se puede encontrar por ahí.

      Eliminar
  2. Todo un gentleman el Palmer, con temas nada despreciables, como yo lo escuché en los 80 me siguen pareciendo igual de frescos. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Paco. Te echaremos de menos por aquí, seguro.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...