Ir al contenido principal

Bon Jovi – Bon Jovi (Mercury-1984)


Así es, vinileros, hoy os traigo el disco de debut de Bon Jovi, el álbum con el que empezó todo y del que este año se ha cumplido el trigesimoquinto aniversario. Lo cierto es que he dudado entre hablaros de este o de su infravalorada continuación, otro estupendo disco, ya que ambos fueron la base sobre la que asentaron el pelotazo que llevó al grupo a la fama, ese aplastante y megaexitoso Slippery when wet que no poseo en vinilo y del que aquí encontraréis la correspondiente reseña. Pero finalmente me he decidido por el debut de la banda. Y tal como a estas alturas ya debe saber todo el mundo, resulta que un jovencito amante de la música con hambre de estrellato llamado John Bongiovi –gracias a las relaciones de su tío Tony, dueño de los míticos neoyorquinos estudios de grabación The Power Station– consigue grabar en 1982 el single Runaway con el que pretende sonar en las emisoras de radio de rock y conseguir así un contrato discográfico. 


Para ello se rodea de los músicos de sesión Hugh McDonald –bajista que también grabaría con Alice Cooper–, el guitarrista Tim Pierce –con una lista de colaboraciones larga como un día sin pan–, el batería Frankie LaRocka y el teclista y pianista Roy Bittan, otro experimentado músico de sesión que no necesita presentación y a quien se conoce principalmente por ser miembro de la E Street Band y sus colaboraciones con Jim Steinman. Total, que el single fue un éxito y Jon Bon Jovi –que a esas alturas ya había desitalianizado su apellido, al menos profesionalmente consiguió el contrato que ansiaba. Para ello tuvo que formar su propia banda –a la que por supuesto llamó Bon Jovi–, para la que reclutó a su amigo teclista David Rashbaum, al guitarrista Richie Sambora, al batería Tico Torres y al bajista Alec John Such con los que dio forma al que estaba llamado a convertirse en el disco de debut de una de las bandas más importantes de la escena del rock de finales del siglo XX. 


Grabado en los Avatar studios con Lance Quinn a la producción –y la colaboración de músicos como Aldo Nova, Chuck Burgi o Doug Katsaros–, en enero de 1984 llega a las tiendas Bon Jovi, con portada de Geoffrey Thomas y el siguiente track list

A 
Runaway 
Roulette 
She don’t know me 
Shot through the heart 
Love lies 

B 
Breakout 
Burning for love 
Come back 
Get ready 

El álbum se inicia con las notas de teclado de Runaway, un temazo enorme muy ochentero y con un buen solo de guitarra. La verdad es que no me extraña que la canción supusiera para Bon Jovi la oportunidad de grabar su primer elepé porque es genial. Lo que me sigue pareciendo raro es que, una vez formada la banda definitiva, esta no regrabase el tema y dejase en el disco la original de 1982. En fin, un hit single de manual. Le sigue Roulette, algo más hard rockera aunque con unos coros matadores en su estribillo –uh uuuuh– que siguen indicando la vocación de Jon de convertirse en una radio star. Otro tema imprescindible con estupendo solo de Sambora. Otro temazo es She don’t know me, escrita por el compositor Mark Avsec de la banda de Donnie Iris. Llega entonces Shot through the heart, un temita agradable de escuchar pero que en mi opinión, tras los tres pelotazos anteriores, desmerece un poco. Y luego le toca a Love lies un medio tiempo que entra con los teclados de Rashbaum y la voz desnuda de Jon antes de golpearnos con un estribillo que me recuerda a los coros de Torture, de The Jacksons. Es otro temazo ochentero, simple quizás, pero inolvidable. 


Ya en la cara B, unas breves notas a lo synthwave dan inicio a Breakout, un tipico hard rock de la época, con la guitarra marcando el camino junto a la base ritmica, aunque con los imprescindibles teclados arropando un tema salpicado de coros. En esta, a Jon se le nota un poco forzado en las notas más altas –y es que vocalmente Jon Bon Jovi tiene algunas limitaciones que suplía con carisma, energía y determinación, al menos en aquellos años– y Sambora nos ofrece un solo enérgico y rockero. Es de los más cañeros del disco. Burning for love es otro de los singles que se editaron del álbum y es un tema alegre, rockero que podría estar perfectamente cantado por Pat Benatar. Aquí Sambora nos regala uno de los solos más cañeros del disco. Come back también es animada y pegadiza aunque no me parece nada especial y el disco finaliza con Get ready, quizás el tema más cañero y guitarrero del disco. 


En fin, lo dicho, que evidentemente Bon Jovi no salió tan redondo como Slippery when wet –la rampa al olimpo de la banda–, pero es el disco con el que iniciaron su andadura, lo que le hace especial además de su valía por si mismo. Lástima que –por mucho que sus acérrimos defensores me contradigan–, después de tocar el cielo, Bon Jovi se dedicasen a vivir de las rentas de la fama haciendo discos cada vez más mediocres y aburridos. 







Bonus: A mediados de los 70, Craig DeBock y Gino Milchalk –amigos desde la escuela– tenían una dance band con la que participaban en bailes de adolescentes bajo el nombre de Ragweed tocando soul y temas de la Motown. Lo cierto es que llegaron a tener cierto éxito en el noroeste de Ohio por lo que, gracias al dueño de un club de Akron, lograron contactar con un agente de Buffalo que les consiguió una gira tras cambiarles el nombre por Flavour

En 1980 grabaron bajo el nombre de LaFlavour su primer álbum, Mandolay, que había sido escrito y producido por Mark Avsec. El disco tuvo dos singles y llegó al #7 en las listas de disco y club dance. Entonces MCA decidió cambiar su nombre a Fair Warning para lanzar un nuevo trabajo en el que iba a constar un single compuesto de nuevo por Avsec. Su nombre, She don’t know me. Sin embargo, el sello –que por aquel entonces tenía acuerdos de distribución con PolyGram, que controlaba Mercury records– inexplicablemente decide dar el single a Bon Jovi y guardar en el cajón el elepé de Fair Warning

Y así es como llegó el tema al público. Sin embargo, os adjunto la versión inicial –bendita internet– para que podáis ver como hubiese sonado de mano de sus intérpretes originales. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla


Comentarios

  1. Estupenda la historia de She don't know me, que no conocía. No está mal la versión "original". Adoro este disco, por su sonido tan simple y eighties, como bien dices. Se nota la inexperiencia, la juventud y las ganas de comerse el mundo. Un abrazo.

    Por cierto, treinta y cinco años después sigue tocándola en directo. ¡Y con el bajista original!

    https://youtu.be/9xVgv6Z2mZU


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Imprescindible, sin duda.

      Eliminar
    2. Oye, además de que no veo a Alec Jon Such por ningún lado, el vídeo es de Runaway, no de She don't know me O_o

      Eliminar
  2. En mi casa entraron al mismo tiempo que el Slippery, este y el 7800º. Los habré escuchado cienes de veces

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Dokken- Erase The Slate (BMG 1999/Church of Vinyl 2021)

  Don Dokken llegó a ser un personaje realmente popular a finales de los 80. En Europa lo conocíamos, en América muchos lo amaban y en Japón directamente lo adoraban.  Cuenta la leyenda que Tom Bradley, alcalde de Los Angeles, entregó las llaves de la ciudad a la banda por el éxito cosechado internacionalmente. Otra historia cita exclusivamente a Don Dokken como benefactor de varios hospitales infantiles lo que llevaría al alcalde Demócrata a señalar el día 27 de Febrero del 88 en rojo en el calendario.  Cierto o bulo el caso es que la estrella de Don Dokken y su banda se fue apagando durante los primeros 90. Salpicados por la marea Seattle llegaron a sacar tardíamente su disco "Grunge" (" Shadowlife ") , y luego George Lynch abandonó la nave.  Afortunadamente Don reagrupó a Pilson y a Mick Brown entorno a un nuevo guitarrista, el espectacular Reb Beach , que había hecho carrera a finales de los 80 con Kip Winger , y que llamó la atención de los  tres Dokke...