Ir al contenido principal

ATOMIC ROOSTER: HEADLINE NEWS (Towerbell Records, 1983)



Como muchos sabréis, Black Sabbath debe su nombre a la película homónima de Mario Bava (aunque ésta se titule originalmente Las tres caras del miedo) y esta denominación fue un acierto de la banda de Iommi y compañía: primeramente, porque tiene una sonoridad cojonuda (mucho mejor que las anteriores denominaciones, Polka Tulk o Earth) y segundo, porque representa perfectamente lo que es el grupo. Black Sabbath quisieron hacer música de miedo, es quizá la banda más relacionada con el satanismo y el terror del rock de los 70, pero tal y como reconocen ellos mismos (y aunque no lo quisieran ver así los sectores más conservadores) detrás de esa iconografía diabólica y esas letras no había nada más que diversión y ganas de provocar.

Al igual ocurre en la película de Bava, donde, tras tres historias terroríficas (una más que las otras dos) llega un maravilloso y divertido final donde Boris Karloff nos enseña que todo es simplemente ficción con un plano que se abre viendo así el set de rodaje del propio film



No veo ese fantástico postureo en Atomic Rooster; es una apreciación subjetiva (y quiero que lo sea porque si no no estaría escribiendo aquí, sino en el BOE) pero es un grupo cuya música siempre me ha provocado un mal rollo difícil de definir, pero que mola. Sin efectismos, sin parafernalia, la música del Pollo Atómico (que hay que ver con el nombrecito…) siempre me ha provocado esa sensación, incluso antes de saber de los desórdenes mentales de su líder y teclista Vincent Crane que le llevaron a suicidarse el día de San Valentín de 1989. 

 A VER, QUE LA ALEGRÍA DE LA HUERTA NO PARECÍAN, NO


Antes de internet, una manera de conocer a las bandas más desconocidas (o las más olvidadas) eran las notas a pie de página de los libros de rock. Y en el apartado dedicado a Emerson, Lake & Palmer siempre se hablaba de King Crimson porque de ahí provenía Greg Lake, de The Nice por ser la antigua banda de Keith Emerson, y de Atomic Rooster, que es donde había militado Carl Palmer. Que por cierto, en la era pre-internet, conocías así el nombre de las bandas más olvidadas, pero otra cosa era saber a qué sonaban, que sin Youtube, Spotify y estas moderneces, directamente tenías que imaginarte qué tipo de música hacían. Y cuando por fin pude escuchar a los Rooster, me gustaron. Tanto que dibujé la carátula de su disco In hearing of Atomic Rooster para una viñeta de mi cómic "¿TE SUENA"?






La obra cumbre del grupo es Death Walks Behind You (título optimista donde los haya), su disco de 1970 ahora considerado como proto metal (vaya con las etiquetitas); hard rock progresivo rocoso con monolíticos riffs y espectaculares arreglos de los teclados de Vincent Crane
Pero hoy no os voy a hablar de su disco más famoso (que llegó al número 12 en listas), que de eso sin duda hallaréis más información por otros lares, sino justamente de su última obra. Tras Death Walks Behind You el grupo entra en una dinámica descendente, abrazando incluso sonidos funk en sus últimos discos setenteros (bueno, funk a la Rooster, como si fuera una música fúnebre o de funkneral, vamos). En 1975 se separan sin hacer mucho ruido para volver en 1980 con un disco con el que parecían subirse a la ola de la NWOBHM, una ola de la que sin duda eran precursores. Atomic Rooster’ 80 es un muy buen disco, y si queréis introduciros en el grupo, es más accesible que el Death Walks…; han abandonado las influencias de black music y potenciado su lado más pesado y hard rockero. Pero justo antes de tocar en el festival de Reading, les abandona su guitarrista John Du Cann y todo parece desmontarse otra vez…hasta 1983, cuando sale Headline News, el disco del que he venido a hablaros. Un disco que casi más que un LP de Atomic Rooster ya parece un disco de Crane en solitario; sólo hace falta ver la contraportada


SÍ-SE-PUEDE, SÍ-SE-PUEDE

La banda ya no tiene guitarrista fijo tras la marcha de  Du Cann, pero eso sí, menudos dos fichajes le acompañan a las seis cuerdas en esta grabación: ni más ni menos que David Gilmour (Pink Floyd) y un Bernie Tormé que había abandonado la banda de Ian Gillan y venía de girar con Ozzy. Pero esto ya no tiene nada que ver con el anterior y muy recomendable Atomic Rooster’80; Headline News, producido por Tom Newman, un habitual de Mike Oldfield, es un extraño híbrido entre el sonido de teclado más típicamente setentero y las nuevas sonoridades tecno de los 80. Y eso lo descubrimos desde los primeros compases del primer tema, Hold Your Fire, con ese ritmo sintetizado y esa fría voz propia del techno de los primeros 80…pero con un solo marca Gilmour en mitad del tema, eso sí



En la canción que da título al álbum, suena un poco más el teclado de Crane que todos conocemos, aunque, de nuevo, en un tema que, como otros del Lp, quizá podría considerarse New Wave



Sonidos ultraochenteros con lánguidos coros femeninos que se entremezclan con arranques de hard rock obra de Bernie Tormé como en Land of Freedom



La cara B se me antoja algo más interesante y por eso aquí sí hablaré muy brevemente de sus cuatro temas. Se abre con el dinámico Machine, quizá el tema más extraño y progresivo del LP, donde hay interesantes y frenéticos juegos entre guitarra y teclado con unas polifonías que me recuerdan a Gente Giant. Para mí lo mejor del disco



Le sigue Dance of Death, con un ambiente que no desmerece a su título y que a mí personalmente me recuerda a Ultravox aunque con unas curiosas percusiones tribales en mitad del tema



Carnival tiende más al sonido de los Rooster setenteros aunque "ochenterizado” por los coros femeninos y una producción que no me ha convencido en ningún momento



El tema final me suena a The Alan Parsons Project y la encuentro también algo floydiana (no es extraño contando con la guitarra de Gilmour) y lo que me parece curioso es que estas dos bandas tienen una canción que se titula igual que esta: Time



Un definitiva, Headline News es un disco que no recomendaría para adentrarse en esta banda (mucho mejor Death Walks Behind You o Atomic Rooster’80)  Bandas stoner o doom u otras más eclécticas como Bigelf reivindican a esta banda como una influencia fundamental, pero nunca, o muy difícilmente, oiréis hablar de este LP: por eso lo he escogido. Es un disco que se queda en tierra de nadie, aunque interesante como curiosidad. Creo que, de haber seguido por este camino, se habría depurado esta curiosa e incipiente mezcla de techno y rock dando lugar a obras más interesantes. Pero esto es música-ficción y nunca lo sabremos, porque Atomic Rooster se separó ese mismo año y Crane, tras unirse a los Katmandu de Peter Green y luego a Dexy’s Midnight Runner, se suicidó. El tema que daba título a su disco de 1970 ya profetizaba que la muerte caminaba tras él:



En 1980 una canción, Don’t Loose Your Mind, parecía ser una señal de aviso



Y en 1989 una ingesta masiva de pastillas nos obligaba a decirle adiós. Vincent descansaba al fin




Comentarios

  1. Bueno, pues si tenemos a Paco con sus incunables del rock patrio, contigo tenemos al portador de rarezas setenteras. No los conocía, me he escuchado las canciones que acompañas y ahora estoy con el In hearing of del 71. Un gustazo descubrir cosas nuevas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una banda muy especial y este su disco menos representativo de su denso sonido. Esto es lo bueno de esta comunidad, ir conociendo unos de otros

      Eliminar
  2. Tengo completamente desconocida la etapa ochentera de esta banda y eso que me encanta, la banda del mítico y loco Chris Farlowe entre otras leyendas, es prácticamente un super grupo casi desde que empezó.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues como comento en la entrada, recomendaría primero el álbum de 1980.Eso sí, ya no esperes la voz de Farlowe, que no participó en la reunión

      Eliminar
  3. Me encantan Atomic Rooster. Le dediqué un post a "Death walks behind you", como dices, quizá su mejor disco (https://rockologia.wordpress.com/2013/12/03/atomic-rooster-death-walks-behind-you-1970/) y otra a la vida y la carrera de Crane (https://rockologia.wordpress.com/2012/09/13/vincent-crane/). Este disco no lo tengo, apenas lo he escuchado, y viene bien que lo reivindiques para darle un repasito y un recuerdo. Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. ¡Gran banda, y grandes posts! Un saludo!

    ResponderEliminar
  5. Estoy de acuerdo en casi todo, pero discrepo de algo. A mí el tema Carnival me tiene hipnotizado. Me parece una canción con unos coros realmente inquietantes, misteriosos y enrevesados. Bien es cierto que la producción no es muy allá, pero la melodía es increiblemente arriesgada. Cierro los ojos y me pongo a flipar en plan viaje astral y sin drogas ni nada. Grandiosa canción. Para mí lo mejor del tema de puro raruna y psicodélica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...