Ir al contenido principal

Jimi Hendrix "Lo Mejor De Jimi Hendrix" (1972)



Los discos recopilatorios (horrible concepto, por cierto) nunca han sido de mi agrado y creo que la mayoría de melómanos piensan igual. Pero si retrocedemos algunos (muchos, demasiados) años atrás, cuando la idea de Internet no era más que un relato de ciencia ficción, la verdad es que este tipo de artefactos eran muy, pero que muy, útiles para poder acceder a la obra de artistas ya consagrados y/o con una gran discografía. “Lo Mejor De Jimi Hendrix” (mejor no comentar nada de semejante título) fue mi primera vez con Hendrix…y ya sabéis que las primeras veces siempre marcan.  


Este recopilatorio (uno de los muchos, muchísimos) que se podían encontrar del gran Jimi Hendrix, con una tipografía a medio camino entre lo kitsch y lo hortera, fue el primer disco que tuve de esta bestia de la guitarra. Luego lo completaría con los discos oficiales, directos y algún que otro recopilatorio más completo (imprescindible la caja de 4 CDs Jimi Hendrix Experience, editada en el año 2000). Huelga decir que la elección del mismo fue, definitivamente, por el bajo precio, sobre todo si se comparaba con el resto de discografía oficial del de Seattle. No hay que olvidar que en esos años mi economía no era precisamente abundante, así que el precio era definitivo a la hora de decantarse por uno u otro disco.


El impacto que tuvo este disco sobre mi yo pre-adolescente fue demoledor: me pasaba horas pinchando el vinilo una y otra vez. Aquella guitarra (poseída por el mismísimo diablo) sacaba fuego en cada nota, nunca antes había escuchado una guitarra destilando tanto salvajismo y feeling al mismo tiempo. El sonido, entre  peligroso y sexual, de canciones como Purple Haze o Foxy Lady era altamente adictivo.
No hay riff más molón, ni ritmo más contagioso, que el de Highway Chile…pero si de temas vacilones hablamos el que se lleva la palma es Stone Free. Puro blues rock con altas dosis de boogie.

Nunca antes (ni después) un pedal Wha-Wha había sonado tan bien como en Voodoo Chile, uno de los mayores estandartes de Hendrix. La psicodelia de Burning Of The Midnight Lamp me hacía viajar a otros universos, mientras que la historia del malogrado Joe, que Hendrix me susurraba en Hey Joe, me emocionaba de nuevo cada vez que lo escuchaba, como si fuese esta la primera vez que lo hacía.


La locura de la incendiaria Fire, la frenética versión de Johnny B.Goode del maestro Chuck Berry, la dulzura de los acordes que Hendrix rasga en Little Wind... el veneno del blues rock más salvaje había entrado definitivamente en mi cuerpo de la mano de los sonidos más indómitos extraídos hasta la fecha de una Fender Stratocaster. No, no hay antídoto reversible…ni ganas.

Comentarios

  1. Es cierto lo que dices, tanto en que en la era preinternet, los grandes éxitos era una buena manera de tener una selección de temas de un artista del que te faltaba la discografía hasta lo que comentas sobre pretendidos mejores éxitos que no lo eran tanto. En mi caso y en lo que a Hendrix se refiere, el recopilatorio que tengo es el Kiss the sky. Contiene una buena selección de canciones pero resulta insuficiente para hacerse una idea ajustada de lo que supuso este hombre para la música de décadas posteriores. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. me encantan las caratulas y el diseño del label, un buen recopilatorio sin duda y lo mejor es que son temas originales porque por esta época abundaban los falsos recopilatorios con tributos de grupos malos en su mayoría exceptuando live experience band.

    ResponderEliminar
  3. Yo llegué a Hendrix muy tarde, no sé porqué, y no tengo por él tanta admiración como debería, y entiéndase que me encanta su trabajo y reconozco su inmenso talento y contribución única al rock, pero no me lo pongo habitualmente, así soy. Debo confesar mi aún facilidad para comprar recopilatorios, incluso en la era Deezer/Spoty. Esta semana he adquirido un cedé de Elvis Costello (The first 10 years). Costaba menos de dos euros. Y con eso me justifico. Abrazos y ahora me pincho a Hendrix para lavarme la lengua y las orejas por mis palabras blasfemas.

    ResponderEliminar
  4. esa tipologia de letra sesentera os la puedo pasar si estáis interesados y si os gusta haceros vuestros propios bootlegs y tal.

    ResponderEliminar
  5. Me ha molado mucho el recopilatorio tendré que pillarmelo algun día pero lo veo dificil es español y raro de encontrar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, supongo que a dia de hoy debe estar descatalogadísimo. Yo le tengo mucho cariño porque, desde que tengo uso de razón,ese vinilo ha estado conmigo. Però vaya,que hay millones de recopiltatorios de Hendrix mejores que este...muy Bueno lo de hacerte las caratulas con esta tipografia. 😁

      Eliminar
  6. me hare un bootleg con esa caratula xddd a las malas, si hay de cintas de jimi hendrix por un tubo casi sin editar.

    ResponderEliminar
  7. http://wherethebuffaloroam1968.blogspot.com/2018/05/jimi-hendrix-electric-lady-mixing.html lo prometido es deuda jajajajajaja

    ResponderEliminar
  8. No me hagáis mucho caso, pero el grande de Jimi tiene más recopilatorios que canciones... Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...