Ir al contenido principal

Meshiaak. Alliance of Thieves



Como todos sabréis ya a estas alturas, hace mucho que no me dejo caer por aquí. Por aquí y por las Redes Sociales. Mi participación ha quedado reducida a ser un simple mirón, como quien dice.
Podría deleitaros con los motivos que me han llevado a pasar a un segundo o tercer plano, pero creo que esta no es la plataforma para ello. Y en realidad, sea cual sea la plataforma para dar mis motivos, tampoco creo que a nadie le interese mi vida privada.
Las cosas cambian y, lo que sí que puedo decir ahora mismo que pueda resultar relativamente interesante, es que he perdido las ganas de escribir.
Ya no hago críticas de discos en ninguna web o blog.
Y los textos que tengo de historias cortas están en stand by.

Pero el amigo @RockologiaTwit lanzó un guante, y ya que yo acepté de buen grado recogerlo, aquí estoy… y merece la pena.

No solo por el contenido de la obra que os presento, sino por también la historia rocambolesca que le acompaña a modo personal.
Permitidme comenzar por esta parte de la historia, usándolo a modo de curiosa introducción.

            Resulta que en marzo me mudé… hasta aquí nada fuera de lo normal. Cualquiera se puede mudar.
Lo que no es tan corriente –o al menos se debería prestar más atención- es a la actualización de la nueva dirección en los diferentes servicios que requiere el cambio de dirección. Y son muchos.
Cuando me enteré del lanzamiento de Alliance of Thieves de Meshiaak, me dispuse, raudo y veloz, a realizar la reserva del disco. Para ello tenía que realizar la compra a través de Mascot Label Group. Así que, fui corriendo a la web y me di de alta en un santiamén. Esto me llevó tres minutos. Y otros dos minutos más para realizar el pago.
Dos meses después, ya en agosto, recibí un mail que me confirmaba que el paquete ya estaba camino de mi casa. Eso fue ocho días antes de que el disco viese la luz.
El disco salió a la venta y aún no había llegado mi preciado paquete… Y pasaron los días. Y me puse nervioso. Mandé mails a Mascot Records y éstos me pidieron paciencia.
Perdí la paciencia cuando ya había descargado ilegalmente el disco para poder escucharlo. Y se me ocurrió entrar en la web de la compañía y revisar mi perfil… mi estupor llegó cuando descubrí que, en vez de poner la calle y el número 97-99, había tecleado 77-79. Imaginad mi rabia.
Un viernes por la tarde y yo mandando mails con un fin de semana por delante sabiendo que no habría respuesta.
Así que el domingo, se me ocurrió dirigirme al 77/79 para obtener respuestas.
Y en el 79 la obtuve. Era una casa unifamiliar donde me atendió un señor muy simpático de edad avanzada.
Tras explicarle mi situación, dijo:
            -Mira aquí al lado. Creo que se quedó el paquete.
Tras darle las gracias corrí a la casa contigua. Llamé al timbre y, momentos después apareció una mujer.
Le expliqué la situación y que pensé que no perdía nada por desplazarme dos manzanas.
Entró en su casa y salió con mi vinilo de Meshiaak.


La obra en sí.

Meshiaak es un grupo al que le llevaba tiempo siguiendo la pista. Exactamente desde que el que fuese cantante de 4Arm (Danny Tomb) decidió desligarse del que en su momento me pareció la banda revelación. Su Submission for Liberty me pareció uno de los mejores discos de Thrash Metal que haya tenido el placer de escuchar. Y lo dice un thrasher de toda la vida.
Si bien en 2015 4arm sacó un fabuloso Survivalist, con cambios en la formación, al frente seguía Michael Vafiotis, un extraordinario batería. Para sustituir los cambios, la formación se configuró con Andy Hinterreiter al bajo, Evan K. a la guitarra y Markus Johansson como voz y guitarra.
El resultado es realmente bueno, aunque hay que darle bastantes escuchas al disco para sacarle el jugo. Además, la marcha de Danny afectó mucho, ya que es un gran vocalista y su voz agresiva impregna mucha fuerza. Markus J. tiene una gran voz, pero no es tan agresiva y sus derroteros tienen una profunda influencia de James Hetfield.

La formación de estos Meshiaak no es poca cosa. Junto al ya mencionado Danny Tomb, a la voz y la guitarra rítmica, se suman Jon Dette a la batería (Slayer, Testament, Iced Earth o Anthrax), Dean Wells a la guitarra solista (Teramaze) y Nick Walter al bajo.

            Ante nosotros tenemos una obra de un Thrash Metal muy elaborado, con muchos toques de la vieja escuela donde se puede apreciar los gustos por los clásicos del género, como Metallica, Megadeth o Testament, pero con un sonido que se decanta por la modernidad y unos alardes técnicos que, lejos de ser pretenciosos, dotan a los temas de un enriquecimiento muy amplio.
Como cabe esperar, al grabar con estas características, es inevitable que aflore la influencia de otras bandas, como Machine Head, por ejemplo. El sonido de Alliance of Thieves en este sentido tiende a acercarse mucho a esta onda de Thrash Metal más moderno.
He de confesaros que los pequeños toques progresivos, sin que estos sean un abuso, le dan mucha calidad a la forma de componer. Sin duda, todo esto no serviría de nada si las canciones no fuesen buenas, pero tranquilos: lo son. Han sabido solventar ese problema con creces, ya que todo el disco, de principio a fin, es de gran calidad. No estamos ante uno de esos redondos que tiene un par de temas buenos y el resto es relleno.

Pero, lo que creo que realmente llama poderosamente la atención de todo el disco y es lo que convierte a Meshiaak un grupo que dará que hablar, es la voz de Danny.
Si en 4Arm era todo un alarde de agresividad que daba cuerpo a un Thrash Metal perfecto, en Meshiaak ha sabido explorar vías en cierto modo ya abiertas por otros para combinar resultados.
En los estribillos se puede ver influencias de los años noventa, de aquel Grunge que captó la atención de muchos y que ha dejado nombres muy importantes.
Poder captar las voces dobladas de Alice in Chains o el estilo de Chris Cornell en algunas melodías vocales, es algo que llamó mi atención desde el primer momento.

El hecho de que Metallica (y pido disculpas por mentarlos ahora mismo) hayan colgado un adelanto de su nuevo disco, solo restará importancia a un grupo que realmente han creado algo importante. Olvidáos de los grandes del 2016 si no os lleváis a los oídos este disco…
Y no pienso decir nada más. El resto depende de vosotros y vuestras ganas de descubrir algo que realmente merece la pena.




Track List


1. Chronicles of the Dead
2. It Burns at both Ends
3. I am among You
4. Drowning, fading, falling
5. At the edge of the World
6. Last breath Taken
7. Maniacal
8. Alliance of Thieves
9. Death of an Anthem


Formación

Danny Camilleri. Guitarra, Voz
Dean Wells. Guitarra, coros
Nick Walker. Bajo
Dette. Batería



-xentrix-

Comentarios

  1. Pues yo me lo voy a escuchar, a ver qué tal. Un abrazo, amigo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por recoger el guante. Un placer leerte de nuevo por aquí y más con una historia tan interesante. Menuda cara le quedaría a la señora con el paquete y con tu visita. No conozco al grupo (sí a 4arm que ya me recomendaste hace tiempo) así que le daré su escucha inmediatamente. Un abrazo. No nos abandones mucho tiempo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...