Ir al contenido principal

Varios artistas - Stairway to Heaven/Highway to Hell (Polygram 1989)


Amigos, hoy os traigo un vinilo que, más que importancia por él mismo, que no es el caso –yo lo considero una de mis posesiones menores–, la tiene por las circunstancias que propiciaron su edición. La historia es entretenida... and goes like this. 

Doc McGhee es un tipo que cualquiera de los que en los 80 leíamos las thanks list de las cubiertas de los vinilos o devorábamos publicaciones como Rip o Hit Parader tenemos que conocer por fuerza. Este señor, con físico de mafioso y cara de pillo, era el mánager que en sus mejores tiempos se ocupaba de conducir las carreras de Mötley Crüe, Bon Jovi, Skid Row o Scorpions y de mantenerlos contentos –a cambio de un buen pellizco económico– con conciertos, mujeres, alcohol y drogas. No es de extrañar pues que este hombre al que Richard Bozzett, el por entonces tour manager de Bon Jovi, se ha referido en alguna ocasión como Doc Corleone, fuese condenado por contrabando de marihuana en la primavera de 1988 a raíz de un episodio con origen en Sudamérica seis años antes. La pregunta que cualquiera que conociese al personaje se hace de inmediato es ¿sólo marihuana?. Sea como sea, tanto Bon Jovi como el mismo condenado habían llegado a lo más alto del mundo del espectáculo en los Estados Unidos, lo que –para un país sin aristocracia ni abolengos ilustres– significa tener habitación de invitados en la morada de los poderosos. Por eso, con episodio incluido en el que cobró especial importancia una carta personal de Jon Bon Jovi al juez William Earl Britt de la corte de Carolina del Norte abogando por su amigo y valorando lo mucho que este podía hacer por la sociedad desde su posición en la industria del espectáculo, Doc McGhee fue multado con 15.000 dólares y a organizar eventos para concienciar a la juventud de los peligros de la droga. El mánager de Skid Row o los Crüe librándose de la cárcel y agregándose a la campaña antidrogas estatal Just Say No! auspiciada por Nancy Reagan. La de risas que se debieron echar McGhee y sus amigos. 


A resultas de ello, Doc creó la Make a Difference Foundation y –con la colaboración del músico y productor ruso Stas Namin– montó el Moscow Music Peace Festival que tuvo lugar en el Lenin Stadium de Muscú los días 12 y 13 de agosto de 1989. El evento, uno más de los que tenían lugar en la aperturista Unión Soviética de Mikhail Gorbachev, debía servir oficialmente –además de para lavar la imagen de McGhee, la verdadera razón por la que se organizó– para promover la paz mundial y la cooperación entre Estados Unidos y Rusia en la lucha contra el tráfico de drogas. Sin embargo, entre bambalinas, adictos a diversas sustancias bebibles, inyectables o aspirables como Ozzy Osbourne, Richie Sambora, Sebastian Bach, Alec Jon Such o Jason Bonham entre muchos otros, convirtieron el evento en una fiesta de la desmesura que agravó un grave conflicto de egos que por poco dio al traste con todo el festival. De hecho, ese fue el final de la relación entre Doc McGhee y Mötley Crüe –enfadados con McGhee al sentirse relegados a un segundo plano tras Bon Jovi, sus nuevos representados– que fueron los únicos que contra todo pronóstico no sucumbieron a las fiestas entre bastidores porque acababan de salir de rehabilitación y habían hecho un pacto de sobriedad. Quizás ese fue el motivo que acentuó su mal humor, algo que llevó a un Tommy Lee fuera de si a agredir físicamente a McGhee antes de despedirle. Así, con la participación de Cinderella, Scorpions, Skid Row, Bon Jovi, Mötley Crüe y varios grupos locales entre los que destacaba Gorky Park –quienes apadrinados por Richie Sambora habían conseguido ser fichados por Mercury records–, los moscovitas tuvieron la ocasión de disfrutar de un cartel inigualable en aquel momento. 

Y fue precisamente este sello el que, junto a la Make a Difference Foundation de McGhee lanzó la recopilación Stairways to heaven/Highway to hell con Bruce Fairbairn a los controles, quien en los últimos tiempos había producido New Jersey para Bon Jovi. El disco –con portada de Bob Tillery diseñada por Margery Greenspan– contenía grabaciones de los grupos participantes en el mencionado festival sobre temas de otras bandas en cuyo seno habían tocado músicos que más tarde habían fallecido por culpa de sus adicciones. El vinilo finalizaba con varios temas grabados en diversas tomas de las dos noches del festival e interpretados por músicos diversos haciendo jamming


Así, el track list era: 

A 
My generation de The Who, por Gorky Park (1) 
Holidays in the sun de Sex Pistols, por Skid Row (2) 
I can’t explain de The Who, por Scorpions (3) 
Purple Haze de Jimi Hendrix, por Ozzy Osbourne (4) 
Teaser de Tommy Bolin, por Mötley Crüe (1) 

B 
The boys are back in town de Thin Lizzy, por Bon Jovi (1) 
Move over de Janis Joplin, por Cinderella (5) 
Moby Dick de Led Zeppelin, por Drum Madness (*)(1) 
Hound dog (6) 
Long tall Sally/Blue suede shoes (6) 
Rock and roll (6) 

(1) Grabado en los Little mountain studios
(2) Grabado en los Mushroom studios
(3) Grabado en los Wisseloord studios
(4) Grabado en los A&M studios
(5) Grabado en los Kajem Victory studios
(6) Grabado en directo con los Dierk studios remote trucks

(*) Con batería tocada por Tico Torres, Jason Bonham, Mickey Curry y Jim Vallance. 


El álbum se iniciaba con My generation, por Gorky Park, una canción que también formaba parte de su primer álbum. La verdad es que los rusos llevaron muy bien a su terreno este tema, que poco tenía que ver con el sonido original y que convirtieron en un himno ochentero perfecto para estadios. El Holidays in the sun de los de New Jersey, por muy punkarra que se declarase Rachel Bolan y muchos gritos que soltara Sebastian Bach, era bastante prescindible en mi humilde opinión y no superaba a la original. Todo lo contrario que I can’t explain de los Scorpions, que –como los Park– fueron capaces de llevar a su terreno otra de las icónicas canciones de The Who. La versión del Purple Haze de Hendrix por Ozzy y Zakk –con Geezer Butler y Randy Castillo– era correcta, pero tampoco me aportaba nada. Además, es una canción que me resulta cansina por la cantidad de covers que ha tenido. Hasta Winger se atrevieron en su día. Finalizaba la primera cara con el Teaser de Tommy Bolin versioneado por los Crüe en otro ejercicio de puesta al día remarcable. 

La cara B comenzaba con Bon Jovi, los niños mimados de Mercury por entonces, ejecutando una estupenda The boys are back in town de Thin Lizzy, que ya llevaban años tocando en muchos de sus conciertos. En esta ocasión, pese a no aportar nada nuevo al tema, transmitían perfectamente el espíritu de Lynott y compañía. Le seguía la versión de Move over de Janis Joplin interpretada por unos Cinderella en el momento álgido de su carrera, con un Keifer actuando de sosias vocal de la texana que demostraba que esta Cenicienta tenía muy poco que ver con el saco del hair metal vacío de valor en el que algunos se empeñaban en meter a los de Filadelfia. Era, sin duda, otro de los momentos álgidos del disco. La Moby Dick instrumental que seguía estaba únicamente indicada para baterías y fanáticos de Led Zeppelin ilusionados por la aparicion del hijo de Bonzo, de promoción ese año tras haber editado el fabuloso y zeppelinesco The disregard of timekeeping (por cierto, con reseña aquí mismo). Y esta condena por tráfico de drogas con forma de vinilo tenía su guinda en varios temas tocados por diversos de los músicos que conformaban el cartel del Moscow Music Peace Festival, típico divertimento de fin de fiesta sin más interés que el de reverdecer viejos clásicos en grupo y entre los que destacaría esa Hound dog con Jon Bon Jovi, Klaus Meine y Tom Keifer al frente. 







En resumen amigos, un elepé que aporta poco, tanto como obra independiente como en la discografía de cada banda de las que participaron en su creación, pero que tiene detrás una historia tan surrealista que valía la pena recuperar. Ay aquellos ochenta, qué entretenidos eran. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Anónimo1/4/16 18:14

    Es cierto que no tenia mucha credibilidad aquellos conciertos contra la droga donde participaban gente como Motley Crue o los Ratt, pero si sirvieron para que algún joven no se metiera en las drogas, pues entonces sirvieron para algo. Y no quiero ir de puritano,oero no me gustsa frivolizar con el tema de las drogas. Se lo que es acompañar todas las semanas a algún hermano al centro de desintoxicación y no es muy divertido que digamos. Y desde luego fue importantisimo el concierto que tuvo lugar en Moscu, de aperturista con todos los grandes grupos americanos del momento. Era como una celebración del final de la guerra fría, que pocos meses despues terminaría con la caída del muro de Berlin. Creo que este disco tiene mucha importancia por todo el contexto que le rodea y de todo lo que puede llegar a aportar el mundo del Rock.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No frivolizo con el tema de las drogas, por eso mismo resulta de lo más ridículo un festival que se montó por compromiso con el fin de salvar la cara delante de la justicia por un tipo acusado de traficante que representaba a unas bandas que se pusieron ciegas tras el escenario. Eso es hipocresía. En cuanto a que el concierto fue importantísimo, bueno, a lo mejor a los fans les gustó ver a sus ídolos en Moscú. Pero las bandas participantes no estuvieron demasiado contentas del resultado. McGhee era todo un personajillo manipulador el tío.

      Eliminar
    2. Anónimo1/4/16 22:26

      Estaba hablando por mi, que no me gusta frivolizar con el tema de las drogas. No lo decia por ti, ni te estaba acusando de que lo hicieras. Solo digo que si se pudo evitar que alguien cayera en las drogas con todo esto, por mucha hipocresía que fuera pues bienvenido. Y en cuanto a que el festival fue importante, pues creo que si. Lo echaron en la 2 en aquella época, que no había mas canales, salio en todos los periódicos de información general, como el País o el recien creado El mundo, en un momento que se marginaba totalmente todo lo que fuera u oliera a Heavy

      Eliminar
  2. Me ha encantado el disco, como fan de los recopilatorios de musica decirte que si quieres puedo coger las canciones y hacer el album en versión mp3 bien editado con su caratula y tal para subirlo a internet y pasaroslo si quereis. Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, yo con mi versión vinilo tengo suficiente. Saludos.

      Eliminar
  3. Una rareza curiosa, en cualquier caso. Muy buena entrada, me ha gustado mucho. Del contenido, algunas versiones más logradas que otras. No es un vinilo fácil de encontrar hoy en día, por cierto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Creo que tuve este disco en mis manos una vez. Como tú bien destacas estos recopilatorios (con independencia de su función social)no aportaban mucho musicalmente. Seguro que os acordáis del HEAR N'AID con aquel temazo de DIO "We´re stars" pero con una serie de temas que lo acompañaban muy justitos. Gran entrada (que documentada) y mejor historia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias compañero. En efecto, me acuerdo del Hear n'Aid. En este mismo espacio le dediqué una entrada al EP. Lo mejor era ese Stars con la cadena de solos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...