Ir al contenido principal

Varios artistas - Stairway to Heaven/Highway to Hell (Polygram 1989)


Amigos, hoy os traigo un vinilo que, más que importancia por él mismo, que no es el caso –yo lo considero una de mis posesiones menores–, la tiene por las circunstancias que propiciaron su edición. La historia es entretenida... and goes like this. 

Doc McGhee es un tipo que cualquiera de los que en los 80 leíamos las thanks list de las cubiertas de los vinilos o devorábamos publicaciones como Rip o Hit Parader tenemos que conocer por fuerza. Este señor, con físico de mafioso y cara de pillo, era el mánager que en sus mejores tiempos se ocupaba de conducir las carreras de Mötley Crüe, Bon Jovi, Skid Row o Scorpions y de mantenerlos contentos –a cambio de un buen pellizco económico– con conciertos, mujeres, alcohol y drogas. No es de extrañar pues que este hombre al que Richard Bozzett, el por entonces tour manager de Bon Jovi, se ha referido en alguna ocasión como Doc Corleone, fuese condenado por contrabando de marihuana en la primavera de 1988 a raíz de un episodio con origen en Sudamérica seis años antes. La pregunta que cualquiera que conociese al personaje se hace de inmediato es ¿sólo marihuana?. Sea como sea, tanto Bon Jovi como el mismo condenado habían llegado a lo más alto del mundo del espectáculo en los Estados Unidos, lo que –para un país sin aristocracia ni abolengos ilustres– significa tener habitación de invitados en la morada de los poderosos. Por eso, con episodio incluido en el que cobró especial importancia una carta personal de Jon Bon Jovi al juez William Earl Britt de la corte de Carolina del Norte abogando por su amigo y valorando lo mucho que este podía hacer por la sociedad desde su posición en la industria del espectáculo, Doc McGhee fue multado con 15.000 dólares y a organizar eventos para concienciar a la juventud de los peligros de la droga. El mánager de Skid Row o los Crüe librándose de la cárcel y agregándose a la campaña antidrogas estatal Just Say No! auspiciada por Nancy Reagan. La de risas que se debieron echar McGhee y sus amigos. 


A resultas de ello, Doc creó la Make a Difference Foundation y –con la colaboración del músico y productor ruso Stas Namin– montó el Moscow Music Peace Festival que tuvo lugar en el Lenin Stadium de Muscú los días 12 y 13 de agosto de 1989. El evento, uno más de los que tenían lugar en la aperturista Unión Soviética de Mikhail Gorbachev, debía servir oficialmente –además de para lavar la imagen de McGhee, la verdadera razón por la que se organizó– para promover la paz mundial y la cooperación entre Estados Unidos y Rusia en la lucha contra el tráfico de drogas. Sin embargo, entre bambalinas, adictos a diversas sustancias bebibles, inyectables o aspirables como Ozzy Osbourne, Richie Sambora, Sebastian Bach, Alec Jon Such o Jason Bonham entre muchos otros, convirtieron el evento en una fiesta de la desmesura que agravó un grave conflicto de egos que por poco dio al traste con todo el festival. De hecho, ese fue el final de la relación entre Doc McGhee y Mötley Crüe –enfadados con McGhee al sentirse relegados a un segundo plano tras Bon Jovi, sus nuevos representados– que fueron los únicos que contra todo pronóstico no sucumbieron a las fiestas entre bastidores porque acababan de salir de rehabilitación y habían hecho un pacto de sobriedad. Quizás ese fue el motivo que acentuó su mal humor, algo que llevó a un Tommy Lee fuera de si a agredir físicamente a McGhee antes de despedirle. Así, con la participación de Cinderella, Scorpions, Skid Row, Bon Jovi, Mötley Crüe y varios grupos locales entre los que destacaba Gorky Park –quienes apadrinados por Richie Sambora habían conseguido ser fichados por Mercury records–, los moscovitas tuvieron la ocasión de disfrutar de un cartel inigualable en aquel momento. 

Y fue precisamente este sello el que, junto a la Make a Difference Foundation de McGhee lanzó la recopilación Stairways to heaven/Highway to hell con Bruce Fairbairn a los controles, quien en los últimos tiempos había producido New Jersey para Bon Jovi. El disco –con portada de Bob Tillery diseñada por Margery Greenspan– contenía grabaciones de los grupos participantes en el mencionado festival sobre temas de otras bandas en cuyo seno habían tocado músicos que más tarde habían fallecido por culpa de sus adicciones. El vinilo finalizaba con varios temas grabados en diversas tomas de las dos noches del festival e interpretados por músicos diversos haciendo jamming


Así, el track list era: 

A 
My generation de The Who, por Gorky Park (1) 
Holidays in the sun de Sex Pistols, por Skid Row (2) 
I can’t explain de The Who, por Scorpions (3) 
Purple Haze de Jimi Hendrix, por Ozzy Osbourne (4) 
Teaser de Tommy Bolin, por Mötley Crüe (1) 

B 
The boys are back in town de Thin Lizzy, por Bon Jovi (1) 
Move over de Janis Joplin, por Cinderella (5) 
Moby Dick de Led Zeppelin, por Drum Madness (*)(1) 
Hound dog (6) 
Long tall Sally/Blue suede shoes (6) 
Rock and roll (6) 

(1) Grabado en los Little mountain studios
(2) Grabado en los Mushroom studios
(3) Grabado en los Wisseloord studios
(4) Grabado en los A&M studios
(5) Grabado en los Kajem Victory studios
(6) Grabado en directo con los Dierk studios remote trucks

(*) Con batería tocada por Tico Torres, Jason Bonham, Mickey Curry y Jim Vallance. 


El álbum se iniciaba con My generation, por Gorky Park, una canción que también formaba parte de su primer álbum. La verdad es que los rusos llevaron muy bien a su terreno este tema, que poco tenía que ver con el sonido original y que convirtieron en un himno ochentero perfecto para estadios. El Holidays in the sun de los de New Jersey, por muy punkarra que se declarase Rachel Bolan y muchos gritos que soltara Sebastian Bach, era bastante prescindible en mi humilde opinión y no superaba a la original. Todo lo contrario que I can’t explain de los Scorpions, que –como los Park– fueron capaces de llevar a su terreno otra de las icónicas canciones de The Who. La versión del Purple Haze de Hendrix por Ozzy y Zakk –con Geezer Butler y Randy Castillo– era correcta, pero tampoco me aportaba nada. Además, es una canción que me resulta cansina por la cantidad de covers que ha tenido. Hasta Winger se atrevieron en su día. Finalizaba la primera cara con el Teaser de Tommy Bolin versioneado por los Crüe en otro ejercicio de puesta al día remarcable. 

La cara B comenzaba con Bon Jovi, los niños mimados de Mercury por entonces, ejecutando una estupenda The boys are back in town de Thin Lizzy, que ya llevaban años tocando en muchos de sus conciertos. En esta ocasión, pese a no aportar nada nuevo al tema, transmitían perfectamente el espíritu de Lynott y compañía. Le seguía la versión de Move over de Janis Joplin interpretada por unos Cinderella en el momento álgido de su carrera, con un Keifer actuando de sosias vocal de la texana que demostraba que esta Cenicienta tenía muy poco que ver con el saco del hair metal vacío de valor en el que algunos se empeñaban en meter a los de Filadelfia. Era, sin duda, otro de los momentos álgidos del disco. La Moby Dick instrumental que seguía estaba únicamente indicada para baterías y fanáticos de Led Zeppelin ilusionados por la aparicion del hijo de Bonzo, de promoción ese año tras haber editado el fabuloso y zeppelinesco The disregard of timekeeping (por cierto, con reseña aquí mismo). Y esta condena por tráfico de drogas con forma de vinilo tenía su guinda en varios temas tocados por diversos de los músicos que conformaban el cartel del Moscow Music Peace Festival, típico divertimento de fin de fiesta sin más interés que el de reverdecer viejos clásicos en grupo y entre los que destacaría esa Hound dog con Jon Bon Jovi, Klaus Meine y Tom Keifer al frente. 







En resumen amigos, un elepé que aporta poco, tanto como obra independiente como en la discografía de cada banda de las que participaron en su creación, pero que tiene detrás una historia tan surrealista que valía la pena recuperar. Ay aquellos ochenta, qué entretenidos eran. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Anónimo1/4/16 18:14

    Es cierto que no tenia mucha credibilidad aquellos conciertos contra la droga donde participaban gente como Motley Crue o los Ratt, pero si sirvieron para que algún joven no se metiera en las drogas, pues entonces sirvieron para algo. Y no quiero ir de puritano,oero no me gustsa frivolizar con el tema de las drogas. Se lo que es acompañar todas las semanas a algún hermano al centro de desintoxicación y no es muy divertido que digamos. Y desde luego fue importantisimo el concierto que tuvo lugar en Moscu, de aperturista con todos los grandes grupos americanos del momento. Era como una celebración del final de la guerra fría, que pocos meses despues terminaría con la caída del muro de Berlin. Creo que este disco tiene mucha importancia por todo el contexto que le rodea y de todo lo que puede llegar a aportar el mundo del Rock.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No frivolizo con el tema de las drogas, por eso mismo resulta de lo más ridículo un festival que se montó por compromiso con el fin de salvar la cara delante de la justicia por un tipo acusado de traficante que representaba a unas bandas que se pusieron ciegas tras el escenario. Eso es hipocresía. En cuanto a que el concierto fue importantísimo, bueno, a lo mejor a los fans les gustó ver a sus ídolos en Moscú. Pero las bandas participantes no estuvieron demasiado contentas del resultado. McGhee era todo un personajillo manipulador el tío.

      Eliminar
    2. Anónimo1/4/16 22:26

      Estaba hablando por mi, que no me gusta frivolizar con el tema de las drogas. No lo decia por ti, ni te estaba acusando de que lo hicieras. Solo digo que si se pudo evitar que alguien cayera en las drogas con todo esto, por mucha hipocresía que fuera pues bienvenido. Y en cuanto a que el festival fue importante, pues creo que si. Lo echaron en la 2 en aquella época, que no había mas canales, salio en todos los periódicos de información general, como el País o el recien creado El mundo, en un momento que se marginaba totalmente todo lo que fuera u oliera a Heavy

      Eliminar
  2. Me ha encantado el disco, como fan de los recopilatorios de musica decirte que si quieres puedo coger las canciones y hacer el album en versión mp3 bien editado con su caratula y tal para subirlo a internet y pasaroslo si quereis. Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, yo con mi versión vinilo tengo suficiente. Saludos.

      Eliminar
  3. Una rareza curiosa, en cualquier caso. Muy buena entrada, me ha gustado mucho. Del contenido, algunas versiones más logradas que otras. No es un vinilo fácil de encontrar hoy en día, por cierto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Creo que tuve este disco en mis manos una vez. Como tú bien destacas estos recopilatorios (con independencia de su función social)no aportaban mucho musicalmente. Seguro que os acordáis del HEAR N'AID con aquel temazo de DIO "We´re stars" pero con una serie de temas que lo acompañaban muy justitos. Gran entrada (que documentada) y mejor historia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias compañero. En efecto, me acuerdo del Hear n'Aid. En este mismo espacio le dediqué una entrada al EP. Lo mejor era ese Stars con la cadena de solos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...