Ir al contenido principal

The Rolling Stones "Beggars Banquet" ABKCO (1968)


"Por favor,déjame que me presente
soy un hombre de riquezas y buen gusto
Ando rodando desde hace muchos años,muchos años
He robado el alma y la fe de muchos hombres.
Yo estaba allí cuando Jesucristo tuvo su momento de duda y dolor
y me asegure por los infiernos que Pilatos se lavara las manos 
y sellara su destino."

Una traducción de una pieza que viene en una de las obras del rock consideradas polémicas desde su concepción, ya que la banda venía por una revancha musical después del fracaso que significó su álbum Their Satanic Majesties Request de 1967, The Rolling Stones se habían tomado unas vacaciones. A principios de 1968 el cantante Mick Jagger decidió que la banda debería reforzar la producción de sus discos de estudio. Para ello se dice que Jagger charló con el ingeniero de sonido Glyn Johns por lo que éste último le recomendó a Jimmy Miller, quien había trabajado anteriormente con las bandas The Spencer Davis Group y Traffic para darle más realce a las composiciones de la agrupación y que representarán el sonido que deseaban. Además querían que el status de "Sus Majestades Satánicas" no quedará en burla por parte de la prensa musical y seguir alterando a los sectores conservadores. Aquellos tiempos eran diferentes a comparación de hoy en lo relacionado al rock.

Ésta es una reedición en vinilo del año 2002 por parte de la ABCKO records de la grabación que salió publicada el día 6 de diciembre de 1968, en su tiempo el lanzamiento fue planeado originalmente para el 26 de julio de ese mismo año, pero fue postergado por varios meses por su disquera, Decca Records, debido al polémico arte del disco vemos la portada que debió salir en aquel año donde vemos el interior de un baño público con las paredes pintadas con nombres emblemáticos del rock y blues así como de algunos políticos de los años '60s, nada de otro mundo pero que en aquel año fue considerado de mal gusto por los ejecutivos conservadores de la disquera y se vieron obligados a cambiarla, Jagger afirma que estaban conscientes de ello por eso sólo mostraban la mitad de la altura de la pared del baño, aunque jamás pensó que eso fuera a ser censurado. Finalmente salió a la venta el 6 de diciembre de 1968 con una portada totalmente blanca como una servilleta de lujo y con sólo el nombre del disco escrito con letras doradas como se pone en las mesas adornadas elegantemente reservadas para alguien importante (por cierto tiene un aire del "álbum blanco" de The Beatles). Me gusta más la portada y contraportada de la reedición, pero cada quien tenemos nuestros gustos en lo que se refiere al arte de portadas.

La preproducción comenzó a mediados de febrero de 1968 en la casa del guitarrista Keith Richards ubicada en Inglaterra. Luego de la contratación de Jimmy Miller para los coros las grabaciones iniciaron el 14 de marzo en los estudios de grabación R.G. Jones con las ausencias constantes del bajista Bill Wyman y del guitarrista y multi-instrumentista Brian Jones. Ante esta situación Mick Jagger se vio en la necesidad de tocar la guitarra por primera vez aparte de poner la voz para la banda. La alineación de la banda de aquel año se completo con el maestro Charlie Watts en la batería.


El track list (compuesto en su mayoría por Jaggers y Richards) de la grabación fue el siguiente:

Lado A
1. «Sympathy for the Devil»
2. «No Expectations»
3. «Dear Doctor»
4. «Parachute Woman»
5. «Jigsaw Puzzle»

Lado  B
6   «Street Fighting Man»
7. «Prodigal Son»
8. «Stray Cat Blues»
9. «Factory Girl»
10. «Salt of the Earth»

La producción cuenta con canciones con base en el rhythm & blues que tanto le gustan a Jaggers y Richards, lo que marcó el regreso de la banda a sus raíces después de un disco experimental como lo fue su producción anterior, "Their Satanic Majesties Request"(1967) en la que ensayaron otros estilos musicales, como el rock psicodélico y algunas enraizados en la música country. La letras tenían temáticas centradas en la crítica social, inspiradas en las revueltas y conflicto de esos días, y filosóficas, por la gran cantidad de libros sobre filosofía y poesía que leía Jagger durante ese momento, que sirvieron para plasmar las letras de la obra y que formarían parte de la polémica por su contenido "explícito" para algunas personas conservadoras de aquel año y en años posteriores que hicieron que la banda se vieran envueltos en algunos escándalos, como a continuación relataremos.





















En primer lugar tenemos una canción de las catalogadas como "malditas" para la música rock debido a todo lo que envolvió su creación y su interpretación tanto en el vinilo como cuando se tocaba en vivo, hablamos de la mítica "Sympathy For The Devil". Esta canción está inspirada en la novela 'El maestro y Margarita' del escritor ruso Mijaíl Bulgákov, obra que la grandiosa cantante Marianne Faithfull le regaló a Jagger. En este libro se produce la aparición del diablo cometiendo asesinatos en la Rusia de los años treinta. La canción escandalizó a parte de la sociedad de aquel entonces, que acusó a la banda de practicar satanismo e invocar a ya saben "quién", que por eso se habían ganado el mote de "Sus Majestades Satánicas", que por eso tenían éxito vendiendo discos, que eran una mala influencia para la juventud de la época, etc. 



Sin embargo otro elemento que vino a causar más daño a éstas acusaciones ocurrió un año más tarde, en diciembre de 1969, cuando se produjo el asesinato del joven negro Meredith Hunter en el concierto que la banda ofreció en Altamont Speedway Free Festival, Estados Unidos a cargo de un grupo de guardias de seguridad llamados "Hells Angels"(contratada por los Stones), se responsabilizó al tema de haberlo provocado (a pesar de que en el momento de la tragedia la canción que se interpretaba era "Under My Thumb"). A consecuencia de ello, el grupo dejó de tocarla en sus actuaciones durante ocho largos años. La pieza era en sus primeras versiones una canción de folk, pero a sugerencia de Richards se le fueron añadiendo elementos de la samba, como la inclusión de bongos y congas. Haciendo de ella una buena canción que combina el folk y blues con elementos latinos de buena manufactura que por su simpleza en los instrumentos llega a ser hipnótica para el que lo escucha por primera vez, te induce a un trance a través del ritmo y las letras, tal vez te sientas poseído por la calidad musical. Gran tema, un clásico del rock sin duda, pero calificado como "maldito" aún en diversas partes del mundo.


"No Expectations" es una balada cuyas letras hablan sobre desamor y soledad. Esta canción mezcla los géneros country y blues, destacando la instrumentación acústica y la guitarra de Brian Jones. En verdad se nota que la banda buscaba trascender ya que los punteos de guitarra acústica están hechos con mucho "feeling" y se deja disfrutar de principio a fin por parte de los músicos.  Una de las composiciones que realmente valen oro puro para la música.

"Dear Doctor" es otra canción de country acústico en la que el tono vuelve a ser paródico. En el libro 'According to the Rolling Stones' Mick Jagger se plasman sus declaraciones con respecto a ella: "las canciones country, como Factory Girl o Dear Doctor realmente eran temas que combinaban varios estilos" (como los ya comentados), comentaba que existía cierto sentido del humor en la música country y aprovechaban ello para plasmar las diversas temáticas que abordaban en su álbum. Si, la base era el country pero adornado con los elementos psicodélicos que las bandas practicaban en los años '60s. 


Por su parte "Street Fighting Man" un tema inspirado en los incidentes de mayo de 1968 y las manifestaciones contra la Guerra de Vietnam. En ella no intervienen instrumentos eléctricos, a excepción del bajo. Para la grabar las partes de la guitarra acústica, Keith Richards empleó una de las primeras grabadoras de cassette. Comentó en entrevistas posteriores que usó este aparato para sobrecargar la guitarra y conseguir un sonido a medio camino entre lo considerado puramente acústico y el eléctrico. Con la percusión se hizo algo similar: se amplificó el sonido obtenido inicialmente por Charlie Watts a partir de una batería de juguete. Dando como resultado una composición de muy buena manufactura donde las guitarras juegan un papel primordial con sus sonidos adictivos de esos que te catapultan a un trance. La canción tampoco estuvo exenta de la polémica, cuando se publicó como sencillo pocos días después de la Convención Nacional Demócrata de aquel año, en la que tuvieron lugar importantes protestas. En este contexto, canción fue señalada de subversiva y el boicot estuvo presente en varias emisoras importantes de radio de los Estados Unidos. Ante estas acusaciones, Jagger en sus clásicas entrevistas de aquellos años declaró: "Por supuesto que opinamos que la canción es subversiva. Es estúpido pensar que puedes empezar una revolución con una grabación. ¡Ojalá se pudiese!". Ante ésto comenzó a considerarse aún más "peligroso" el rock de las bandas de aquellos años (particularmente el de Sus Majestades Satánicas). Imagínense ustedes!!

"Parachute Woman" es un buen tema clásico de blues y rock psicodélico donde lucen mucho las guitarras de Richards y Jones, la banda por fin pudo plasmar una excelsa combinación de notas que se escuchaban como una amalgama perfectamente aceitada. Me gusta como las guitarras te van conduciendo al ritmo cadencioso de la pieza como si fueran las formas del cuerpo de la mujer. Excelente trabajo de las mentes maestras de The Rolling Stones. Sin duda que es uno de sus temas memorables desde aquellos años. 


En resumen que es una obra recomendada para los amantes del rock de los años sesenta y para entender la evolución de la música, en ella sin duda debemos incluir a The Rolling Stones que con ésta obra nos introducen a la creatividad del sonido en base a las guitarras y a las buenas letras. Además de ser una de las obras más polémicas de toda la historia del rock por lo que hemos expuesto de algunas canciones del álbum, pero que se dejan disfrutar para todos los amantes de la música. Les dejo algunos links de las canciones del disco. 



"Simpathy For The Devil"




"No Expections"




"Street Fightning Man"




"Dear Doctor"




"Parachute Woman"

Buen fin de semana a todos y todas que nos leen semana a semana, todos sus comentarios son bienvenidos, espero que si tienen éste clásico del rock en su colección lo pongan a todo volumen.

Comentarios

  1. Excepcional reseña!!!, un disco del que yo siempre digo que no es mi favorito de los Stones porque existe Exile...claro que también suelo decir que los Zep no son mi banda favorita porque existen los Stone.
    En serio, una gran entrada, completa e interesante.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias mi estimado Addison de Witt igual usted escribe reseñas muy completas e interesantes. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Discazo. De lo que más escucho de los Stones...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...