Ir al contenido principal

Roxy Music - "Manifesto" (1979).


Roxy Music es una banda que durante las últimas tres décadas ha estado yendo y viniendo en mis escuchas, lo mismo me he pasado semanas escuchando sus discos compulsivamente que he pasado meses e incluso años sin escucharlos.
Cuando los conocí, fue el álbum "Avalon" el que me engancho al glamouroso modo de ver la música de Ferry y compañía, me gustó el grupo desde el principio, siempre me hizo sentir un 'no se que' de artificial postmodernidad, como una trascendencia vanguardista que enarbolaba mi snobismo intelectual, que me hacían sentirme un dandy interesante y distante como Bryan, como los maniquíes que bailan en la portada de "Manifesto", y eso con 15 años, pues que quieren que les diga, tiene su aquel.
Fueron pasando los años y este sentimiento tan idiota se fue difuminando, pero la música de los ingleses me seguía gustando, es posible que "Manifesto", que fue mi favorito durante la adolescencia fuera pasando a un segundo plano con el paso del tiempo, decantando mis escuchas en estos últimos años hacia trabajos anteriores como "Siren" o "Stranded", incluso "Avalon" seguía quitando minutos a otras bandas, pero "Manifesto" ya no.
Así a sido hasta este domingo, el motivo es que ojeando vinilos en el mercado que se monta en Bilbao los últimos domingos de mes, en las instalaciones que en Zorrozaure ocupa el grupo de artes Pabellón-6, me tropecé con un ejemplar en perfecto estado y a inmejorable precio (3 pavos) de este disco, no lo pensé ni una décima de segundo y me lo llevé.


Y claro, he dedicado estos días a escucharlo, a recordarlo. "Manifesto" llega tras varios años de silencio del grupo, con una formación integrada por Bryan Ferry, Phil Manzanera, Andy Mackay y Paul Thompson, con alguna colaboración extra como la de Paul Carrack a los sintetizadores.
El cumplir años yo creo que levanta una cortina de humo en la memoria que impide que veamos las cosas con claridad cuando de observar por el retrovisor del pasado se trata, pues no es la primera vez que discos que he pasado años sin escuchar al repescarlos me parecen distintos, llegando a dudar de que el disco del pasado se corresponda con el que ahora estoy escuchando, esto me ha pasado con este: "Manifesto".
Es evidente el cambio de vestimenta que le ponen a las canciones los chicos de Roxy Music, el estilo glam que domina sus cortes en la primera mitad de los setenta, influenciados en primer lugar por el encanto electrónico de Eno, y tras su marcha romantizados por la elegancia sensual de Ferry, ha desaparecido en este final de década transformándose sus temas en galmorurosos cortes destinados al baile y al hedonismo, siempre que este se entienda de chaqué y con una copa de champán en la mano claro.


El eclecticismo es el que reina en el sonido del trabajo, bajo la ínfula de la música disco, el pop sintetizado que estaba por llegar empieza ha hacer aparición en algunos temas fusionandose con un funk blanco y la actitud superficial y cosmopolita de siempre en los trabajos de Bryan Ferry.
El álbum se vió respaldado por dos éxitos comerciales absolutos como: "Angel Eyes", un tema bailable, de ritmo intenso y muy epatable con lo que en aquel 1979 gustaba, y "Dance Away" un tema de sublime melodía y contagioso estribillo que invitaba al baile y a la sensualidad, entre el pop, el disco y el funk, suena ya a nuevos románticos, en ambas gran trabajo al saxo de Mackay.
El resto de cortes es un batiburrillo desordenado pero de forma muy metódica, momentos mas interesantes como la inicial "Manifesto" o "Trash", mas rockera y directa.





También es interesante "Stills falls the rain", música mucho mas industrial dentro de un estilo que recuerda a esa suerte de funk que practica el Bowie de la época de Berlin.
En la cara B destaca la inicial y elegante "Ain't that so", romántica y lírica, premonizando el sonido de "Avalon", la divertida: "My little girl" y el funk adictivo y discotequero de "Cry, cry cry".
Me ha gustado recordar este disco, genial portada y algún momento más que notable pero no comprendo, desde mi realidad actual, como pudo ser mi favorito de la banda, ahora suena y gusta, siempre que no pretendas profundizar en él de modo mas íntimo, pues creo que tras la capa de maquillaje de ellas y el smoking de ellos el disco pierde fuelle, mucho mejor bailarlo y aprovechar para otros menesteres en pareja (o solo).




Comentarios

  1. No es que fuera por aquel entonces muy de Roxy Music, pero si que me suena Dance Away de nuestros lamentables pasos por las discotecas... Me viene a la cabeza "Aquella canción de Roxy", en la que Bryan Ferry dijo OK. No hay que olvidar la faceta como productor de Phil Manzanera,muchos trabajos de la música española como los de Héroes del Silencio llevan su firma. Por cierto también me gusta la portada. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo en el 79 no me enteré de este disco, fue sobre el 85 cuando conocí a Roxy y me gustaban, hoy prefiero otras cosas aunque los primeros de Roxy Music me siguen gustando mucho. La portada me encanta, muy de Ferry.
      Y es cierto, Manzanera es un gran productor, que ha trabajado mucho y bien en España, y fuera.
      Un abrazo Paco.

      Eliminar
  2. Yo descubrí a los Roxy con Avalon, y quitando el tema homónimo, More than this y alguna más que podría tararear aunque no recuerde el título, no conozco demasiado la discografía de la banda... exceptuando una canción que me alucina cada vez que escucho: Same old scene. Tendré que darle un repaso a su carrera para poder hacer una selección, porque seguro que tienen más joyitas. Además, la voz de Brian me encanta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sus primeros cuatro discos son totales, Stranded es una pasada, creo que escuchado hoy es el mejor, ademas del tema que efectivamente es la hostia, Love is the Drug me parece increible y Pyjamarama y do the Strand y Virginia Plains...luego baja el tema glamour y crece el tema comercial y pop.
      Salud.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...