Ir al contenido principal

Santana "Abraxas" (Columbia Records, 1970)


Este es un disco familiar ya que mi madre lo compró en aquellos años, luego se lo prestó a tíos y tías por años hasta que se recuperó de nuevo para regocijo de un servidor y fan del maestro Carlos Santana quien ambientó parte del soundtrack de la infancia por ello reconocemos su trayectoria con éste disco que forma parte esencial de mejor Rock del siglo pasado. Nos referimos al segundo material del gran guitarrista llamado sombríamente "Abraxas"(las sectas gnósticas creía que Abraxas era el nombre de un dios que representaba el Bien y el Mal, un dios y deidad representante del fuego. Los Basilideanos, una secta gnóstica del siglo II, usaban el término para nombrar al ser supremo o dios que ellos adoraban. Abraxas fue también considerado un dios egipcio) publicado en 1970 por la gran label Columbia Records.

Aquí Carlos Santana fue más allá del rock de su primera publicación titulada homonimamente en 1969, recordemos que su histórica presentación en el legendario festival de Woodstock 1969 trajo muchos beneficios para la carrera del músico originario de Tijuana, México. Es de hacer notar que sus grandiosos e hipnóticos riffs de guitarras fueron de gran ayuda para darse a conocer en donde fuera posible así como las grandiosas versiones realizadas por su banda a canciones conocidas, como fue el caso de éste grandioso trabajo.

Todo el disco tiene una historia incluso la portada, Carlos Santana estaba buscando alguna imagen que le sirviera para ilustrar la carpeta de su segundo disco, y se encontró con la pintura de Mati Klarwein en una revista(el artista la había pintado 8 años antes). Inmediatamente supo que aquella sería la imagen que necesitaba. Indagó sobre el paradero del estudio del artista Klarwein y fue a su encuentro, pero el pintor estaba entonces en Tánger con el gurú del LSD Timothy Leary. Santana firmó con sus representantes un contrato para utilizar la pintura, a la que Marian Schmidt hizo la oportuna fotografía, pero él y Klarwein nunca llegaron a hablar ni a encontrarse en persona.


Según Santana, lo que más le atrajo de la obra fue la conga entre las piernas del ángel y los vibrantes colores de la composición. “Cuando lo vi descubrí que la música y el color eran alimento para el alma”, aseguró, sobre aquel instante iluminador. “Cuando me fijé en la pintura, me dije: “¡Esto es un gran festín!. Se ajustaba como un guante a la mano y la música”.
El cuadro de Klarwein pretendía representar la Anunciación de la Inmaculada Concepción, el momento en el que el arcángel Gabriel anuncia a la Virgen María que va a dar a luz a Jesús. La idea, según explicó su autor, le vino al pensar en la naturaleza de Dios en varias religiones, ya que tanto en el budismo como en el cristianismo este había sido concebido inmaculadamente (de lo cual es ferviente creyente el músico según ha confesado en varias entrevistas para medios impresos y de televisión pero "a su manera"). Así las cosas éste trabajo del artista es el más celebrado de su obra gracias a utilizarse como la portada de un disco emblemático que aún hoy en pleno siglo XXI es recordado, todavía hay quienes mantienen cierto debate en cuanto a la interpretación pero sin duda que es un gran arte que ilustra al disco.

Los músicos que intervinieron en la grabación del álbum editado en 1970 por la discográfica Columbia, en formato LP de vinilo fue el siguiente:

Carlos Santana: guitarra principal y coros.
David Brown: bajo.
Michael Shrieve: batería.
Gregg Rolie: teclados, voz.
Rico Reyes: percusión, voz (pistas: A3, B5).
Mike Carabello: percusión, congas.
José Chepito Áreas: percusión, congas, timbales.
Alberto Gianquinto: piano


La agrupación que tenía a su alrededor el emblemático guitarrista le permitió adaptar sonidos caribeños y latinos acompañados del Rock que se hacía en los años ´60s y ´70s. Lo cual le hizo enriquecer su sonido y crear riffs memorables en cada una de las 8 canciones que integraban el álbum. El cual su track list fue el siguiente:

Lado A
1.  «Singing winds, cryin' beasts» (Carabello)
2. «Black magic woman/Gypsy queen» (Peter Green/Gabor Szabo)
3. «Oye como va» (Tito Puente)
4. «Incident at Neshabur» (Gianquinto/Santana)

Lado B
1. «Se acabó» (Áreas)
2. «Mother's daughter» (Rolie)
3. «Samba pa ti» (Santana)
4. «Hope you're feeling better» (Rolie)
5. «El Nicoya» (Áreas)



Sin duda que las canciones incluidas en el álbum es de lo mejor que podemos escuchar del material del músico, la inicial "Singing Winds, Crying Beast" con esa excelente combinación de ritmos afroamericanos junto al Rock típico de los '70s sin duda que te atrapa desde el principio, te guían dos instrumentos el grandioso órgano hammond y los grandiosos riffs de Santana. Los casi 5 minutos de duración se nos hace corto ante la excepcional maestría mostrada por el ensamble. 
La canción "Black Magic Woman/ Gypsy Queen" un cover de Peter Green y Gabor Szabo de manera magistral cantada por Gregg Rollie quien se ocupa del órgano Hammond como sabemos es una de las canciones clásicas de los años '70s y de todo el rock contemporáneo por su tratamiento a ritmo de las guitarras del músico y de los pasajes instrumentales ambientados con sonidos caribeños. Un himno de una generación. Épicos.
Y la tercera pieza otro grandioso cover tratado a manera de buen rock de los '70s es sin dudarlo "Oye como va" del salsero Tito Puente (R.I.P.) pero con arreglo de que se notará los riffs y punteos de Santana como punto de referencia, nos indica esta pieza que la manera de llegar al público particularmente del continente americano, muchos empezaron a adentrarse al rock por estos lares gracias a la versión de ésta canción. No hay gente de determinada edad que escuchó rock de los años setenta que no mencione la composición como una de las infaltables para escuchar. Todo un clásico!!!.



La última canción que me gustaría recomendarles aquí es la gloriosa instrumental titulada "Samba Pa Tí" donde nos demuestra en todo su esplendor la maestría con la guitarra que ya nos enseña a un maestro de a misma y no un incipiente músico que apenas despunta entre los demás. Un lujo escuchar toda a pieza y que no te hipnotice con los punteos así como los arreglos con los cuales nos seguimos adentrando a la música afroamericana. Todo un enorme reto superado gracias al aporte de todos los músicos.
Disfruten los links de las piezas que vienen en el álbum amigos y amigas del blog. Feliz viernes.


"Singing Winds, Crying Beast" 1971


"Black Magic Woman" 1971


"Oye como va" 1970


"Samba Pa Ti" 1980

Comentarios

  1. Obra maestra que tardé mas de cuarenta años en descubrir por falta de empatía inicial con Santana y que tras la escucha de este disco se convirtió en devocion, por cierto yo tabién lo postee hace unos meses aquí.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Sí. Yo también, ja, ja. En este enlace: http://ffvinilo.blogspot.com.es/2013/12/santana-abraxas-columbia-1970.html

    Parece que se ha convertido en el disco más comentado por estos lares... por algo será. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. En definitiva que una obra maestra no podía quedar fuera de este blog. Sinceramente no me fije en las grandiosas reseñas ya publicadas del mismo por ustedes amigos. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...