Ir al contenido principal

Cadena Perpetua – En el nombre de la Paz (1990 – Tropical)




Hoy os recomiendo la escucha de una de mis últimas adquisiciones.

En marzo del pasado año hacía lo propio con Agonía el segundo trabajo de los sevillanos CADENA PERPETUA, y me refería textualmente a su primer LP: “… En el nombre de la Paz es todo un clásico del metal español, convertido en un disco de culto muy buscado por aficionados y coleccionistas, entre ellos el menda, que lo buscó en su día sin éxito (cuando pillé el que hoy os comento) y que no está dispuesto a rascarse el bolsillo por las cantidades que piden hoy por él, y que no digo que no lo valga…

Lo que no dije en ese momento, quizás por miedo a equivocarme, es que tenía la intuición de que tarde o temprano caería a un precio razonable y en buen estado, como así ha sido.




Pese a que En el nombre de la Paz fue autoproducido, grabado (Estudios SONEX de Madrid) y editado con lo puesto, es decir sin un puto duro, deficiente sonido, escasa tirada, penosa distribución y ninguna publicidad, estamos ante un clásico del heavy español de nula repercusión, que con un mejor sonido y un cantante más contundente (que no ganas ni sentimiento) hubiera estado a la altura de los grandes trabajos de cualquier banda que ahora nos venga a la cabeza, pero que a lo largo de los años ha ido ganando enteros entre los metaleros. 

Como ya se dio cuenta de los avatares del grupo en la anterior entrada a la que arriba se ha hecho referencia, vamos directos al grano. Abre el vinilo “Dios de la destrucción” una potente composición que se va acelerando con su ejecución y en el que destacando su contundente batería. Sigue con la misma intensidad y una introducción muy a lo Sabbath el tema que da nombre al trabajo. “Van a por ti” es el tema más veloz del álbum, speed metal sin complejos con final operístico. Cierra la cara A “Fango y sudor”, todo un clásico con intro flamenca –una de las pocas concesiones a este estilo que hay en el disco- convertido en un himno de aliento a los jornaleros del campo, profesión que parece ser ejercía el padre de los hermanos Pipió fundadores de la banda. La guitarrera “Divagando” que abre la cara B da paso a “Encuentro con la muerte” a mi gusto el tema más conseguido y en el que brilla por igual toda la banda. Tras la antitaurina “Sangre en la arena” el punto y final lo pone “Hacia el fin de los tiempos” que aunque nace medio tiempo a golpe de solo de guitarra va incrementando su ritmo y potencia conforme avanza hacia su final apocalíptico.






Un muy buen álbum que aunque editado en 1990 tiene todos los ingredientes del heavy español de los primeros ochenta. Un trabajo hecho por unos auténticos currantes del rock que no contaron con los medios necesarios para triunfar pero que los suplieron a base de fuerza y de echarle ganas y muchas horas de carretera.

Felicidades a todos los toledanos en el día de su patrón y buen fin de semana a todos.


LAO C:
4. Fango y sudor

LAO P:
6. Encuentro con la muerte








Comentarios

  1. No tenía ni idea de ellos.
    He escuchado los dos temas que acompañas, y -tras ese inicio de acústica en Fango y Sudor- ha llegado a mi la vocecilla del tal Pipió (Pipiolo diría yo) provocando que me pasase a Encuentro con la muerte sin demora.
    El inicio es muy ochentero, una mezcla de los Maiden primerizos y sonido Bay Area de segunda fila. Interesante... hasta que el del micrófono aparece en el surco. Cadena Perpétua es a lo que condnaría yo a este pavo.
    En fin, una nueva entrada de tu completísima Enciclopedia Metalica Cañí con la que tanto aprendo y descubro. Feliz fin de semana, colega.

    ResponderEliminar
  2. Gracias de nuevo por comentar amigo. Pues nada que añadir, aún con todo un buen trabajo dentro del heavy patrio. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...