Ir al contenido principal

Death "Spiritual Healing" Under One Flag (1990)


A un día de recordar al gran músico norteamericano Chuck Schuldiner les traigo un disco que marcó un cambió en el estilo de su banda DEATH un álbum que para los afortunados que lo escuchamos en su tiempo nos iluminó con sus creaciones que vinieron a significar una frescura para el subgénero que practicaba la agrupación en ese tiempo. Antes de éste disco la banda tenía lo que se conoce en el metal extremo como el death metal con tintes grindcore. A partir del álbum publicado el día 16 de febrero del año 1990 la música de la banda dio un giro al incluir elementos melódicos y progresivos pero con las notas básicas del death metal. Así salió el gran disco "Spiritual Healing" a través de la label Combat Records. 

Este es el primer álbum de Death en donde Schuldiner deja atrás la temática de horror y gore de las canciones de sus álbumes anteriores y se enfoca en temas sociales como el aborto, genética y los "telepredicadores", Enfoque que sería consolidado en su siguiente álbum (Human, 1991). Tenemos un contenido musical más melódico, gracias a el característico estilo de un gran músico en la guitarra líder. La alineación que grabó ese disco estuvo de la siguiente manera: Chuck Schuldiner en las vocales, guitarra líder y las letras; Bill Andrews en la poderosa batería, Terry Butler en el bajo(ambos músicos estarían más tarde en la banda Massacre); finalmente la otra guitarra que también podríamos decir líder se encontraba el gran James Murphy(Testament, Obituary) quien nos mostraba su faceta más extrema con la agrupación al incorporar elementos pesados y melódicos en las canciones. Una formación de lujo del disco.



Este fue el último álbum de Death cuya caratula fue diseñada por Ed Repka, también es el último álbum donde participan el bajista Terry Butler y el baterista Bill Andrews. Este período fue de gran controversia para Death, puesto que Butler y Andrews estaban de tour en Europa sin Schuldiner (quien se negó a participar en el tour adjudicando que estaba mal organizado), teniendo al vocalista Louis Carrisalez en su lugar. Butler y Andrews fueron despedidos de la banda por este incidente. Como ya mencionamos se unirían a la banda de Florida: Massacre.

Fue producido, grabado y mezclado por el "Rey Midas" de esa época en el metal extremo, el señor Scott Burns en los legendarios Morrisound Studios. El vinilo viene en color negro no es con la caratula de la portada como otras ediciones como la Combat Records o la Under One Flag por ejemplo. Pero así se editó y para mí es un lujo ver éste diseño; por lo que respecta a los temas se organizaron  de la siguiente manera. En el lado A encontramos las poderosas piezas tituladas "Living Monstrosity", "Altering the Future", "Defensive Personalities" y "Within the Mind" en tanto que en el lado B tenemos las no menos reconocidos tracks "Spiritual Healing", "Low Life", "Genetic Reconstruction" y "Killing Spree" lo que hacen un total de 43 minutos con 21 segundos de puro metal extremo como gustaba en llamarle Chuck a su música pero que los fans y la crítica siempre notaban mucha influencia de su anterior estilo: El death metal.



De lujo el librito al interior del vinilo igual de color negro con las letras de la banda a cargo en su mayor parte de Schuldiner, apoyado en algunas ocasiones por James Murphy. Todo ésto tiene como referencia la portada del disco de 1990 ya que deja claro a la crítica social como tópico no está apartada de la lírica y del mensaje de bandas de metal extremo. En la ilustración, por cierto, de una factura realista e impecable, vemos al típico sanador o "telepredicador", que a fuerza de un buen fajo de billetes te curará la ceguera, te hará caminar o te hará volver a tener fé. Un embuste eterno del que viven millones y que Chuck, por lo visto, no toleró y estampó en éste su tercer trabajo como impacto inicial una crítica. Hay que recordar que la sociedad norteamericana es una de las más devotas y creyentes pero hablamos de 1990, ya se imaginarán todo el circo que se debe haber armado con la portada, las letras y la música por parte de éstos ciudadanos. 



Un riff de guitarra salvaje, acompañado de una batería devastante, nos deja secos al primer impacto. Ha iniciado "Living Monstrosity" hace acto de aparición y nos agarra desprevenido con ese sonido brutal pero que escuchas líneas melódicas insertadas en sus notas. Death siempre habían sido malévolos y directos, pero ahora mismo, su sonido y su fuerza salen del amplificador y arrasan tu casa y el vecindario. Qué potencia rítmica, que cambios de tiempo en esa dualidad perfecta como son James y Chuck; sobresaliente las notas vocales con esa voz característica de Schuldiner, simplemente alucinante. No quiero ni pensar en como afecta a alguien escuchar ésto por vez primera, y más en 1990. James Murphy, por su parte, demuestra a base de unos solos psicodélicos y enérgicos que es un escudero ideal para el amo de ceremonias que es Chuck Schuldiner. Recomendada.



Death "Living Monstrosity" en vivo 1992

El tema que da título al disco "Spiritual Healing", actúa irónicamente como "sanador de almas" para los que buscamos ese metal extremo que emocione y te haga agitar la cabeza a golpe de ritmo furioso y cortante. Preciosas, por cierto, las melodías de las dos guitarras centrales del tema. Slayer podrían tener su "Reign in Blood" en los altares, pero éste tremendo disco les iba a hacer temblar. Tanto de gusto como de miedo. Soberbio tema, cargado de mucha creatividad rítmica, una nueva cadencia en la voz de Chuck (mucho más madura, robusta y cavernosa) y una energía bestial. Casi ocho minutos de frenesí fascinante. Sin duda quedarás bien impactado con lo demostrado por la alineación en éste track.


Death "Spiritual Healing" en vivo 1990.

Para cerrar los temas sobresalientes les reseño la que se titula "Low Life", la cual se erige como un tema con cierto aroma a Thrash Metal que no desentonaría, si no fuese por ese vozarrón de Chuck, en uno de los primeros discos de los suecos Bathory más aguerridos; eso si dotados de energía deathmetalera y arrolladora. Las letras no quitan lo emocionante que es el viaje del tema en sí mismo al contrario son el complemente perfecto para éste tema. Impagable la voz y la guitarra de Chuck compartiendo lucimientos de mástil con la futura leyenda James Murphy quien desde joven ya estaba acosando a los futuros fans de la banda a base de puñetazos en forma de riffs y navajazos en forma de solos de guitarra. Parte final de tema histórica, donde todos avanzan a toda velocidad como una amalgama de energía que es capaz de derribarte. Disfrútenlo!!!


Death "Low Life" en vivo 1990

Ya han pasado más de 24 años de publicado éste trabajo y aún sigue fresco en la memoria de los metalheads de antaño así como también de los que en su tiempo vieron el programa de MTV "Headbanguers Ball" donde aparecían frecuentemente en entrevistas y vídeos. Las nuevas generaciones poco a poco han ido conociendo a la banda y han ido celebrando las producciones discográficas de la agrupación. Les comento que éste álbum y el resto de sus discos han sido remasterizados tanto en formato CD como en vinilo para que escuches aún mejor todos los detalles instrumentales del disco, un gran acierto sin duda alguna de la label. Para homenajear a quien muchos consideran el padre del "Death Metal" pero como en vida decía Chuck Schuldiner "yo no etiqueto mi música, prefiero llamarle metal extremo". Un 13 de diciembre del año 2001 nos dejaba el espíritu del gran músico originario de Glen Cove, Nueva York a la edad de 34 años a consecuencia de un tumor cerebral, dejando un gran legado para las futuras generaciones de fans del metal. A 13 años de la partida del fundador de DEATH vaya ésta reseña como un pequeño homenaje de mi parte.


Hasta la próxima semana amigos y amigas del blog, nos leemos pronto y siempre son bienvenidos todos sus comentarios,

ANTON

Comentarios

  1. Estupendos. A saber dónde habría llegado Chuck si no hubiese muerto tan joven.

    ResponderEliminar
  2. Eres el alma más cañera del blog, siempre con clásicos del metal. Muy buen aporte.

    ResponderEliminar
  3. Salvajes, gran reseña Antón.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...