Ir al contenido principal

Tino Casal - "Etiqueta Negra" (1983).


A muchos les extrañara ver este vinilo hoy aquí, y es posible que a alguno le provoque mas extrañeza aún si cabe la siguiente declaración: este vinilo lo tengo como una de las joyas de mi colección...
Y es que en este artefacto sonoro se concentra toda la brujería de metacrilato y PVC que caracterizaba al asturiano y que hizo de él, el exclusivo y personal artista que sin duda fue.
Tino Casal era cantante, excelente, dotado de una voz elástica y ácida, perfecta para elevar el tono metafísico de sus textos a la promiscuidad estética digna del funky, estilo que corría por las venas de Casal y volaba, escondido en otros estilos mas contemporáneos con el momento en que fue grabado, también por este "Etiqueta Negra". Pero además era compositor, estilista y diseñador de moda, pintor, decorador y escultor...y productor, un buen productor que lanzó al éxito a grupos como los valencianos de fugaz paso por el mundillo: Vídeo y Obús a los que produjo sus dos primeros Lps "Prepárate" (1981) y "Poderoso como el Trueno" (1982).


Tras unos primeros escarceos en el mundo del arte, con segundo premio en el festival de Benidorm en 1978 y militancia en la olvidada banda Los Archiduques, graba sus primeros sencillos que pasan desapercibidos. Decide pasar una temporada en Londres dedicándose a la pintura, otra de sus pasiones y conoce allí las tendencias Glam, que serían decisivas en su carrera y también en su particular e impactante imagen, y la música de David Bowie, quien fue una indiscutible influencia en él.


Finalmente en 1981 llega su primer disco en solitario: "Neocasal", que si bien en su momento pasó bastante desapercibido, años después sería re-descubierto como un interesante y novedoso concepto musical de notable calidad artística.
Pero fue con su segundo trabajo, este "Etiqueta Negra" (1983) cuando Casal se convierte en estrella. Con producción de Julian Ruiz y composición de Tino en todos los temas, este disco se convierte, gracias al hit: "Embrujada" en un número uno que eleva al asturiano a la categoría de icono y superstar multivendedora, además de referencia indiscutible de los ochenta y del tecno que los caracterizo.



Pero en este álbum no solo nos encontramos el discotequero y sugerente "Embrujada", hay un ramillete de canciones que a muchos sorprenderá comprobar, si deciden pinchar el disco, que mantienen una vigencia sónica absoluta y que en modo alguno son temas de medio pelo y reproducidos con el artificial soniquete mecanizado propio de la época, en absoluto, se trata de temas maduros, con sugerentes y metafísicas letras, poéticas y nada desfasadas, con un lenguaje osado y selecto que resultan atractivas, y construcciones melódicas redondas y de fácil transito, inspiradas y fluidas.


El sonido combina de forma seria y elegante el tecno con el funky, el glam con el pop e incluso nos encontramos guiños a sonidos de inspiración africana que conviven con discotequeros teclados muy ochenteros como en: "African Chic".
Pero antes de este curioso corte ya hemos escuchado en esta primera cara la también exitosa: "Poker Para un Perdedor", tema tecno de desamor y soledad que al que suscribe le gusta hasta la desesperación, por perfecto melódicamente y de triste y poético texto.
"Miedo" que abre el disco es un tema lúgubre, de densa capa sónica, rodeando una melodía gruesa, letra sugerente, y ambiental producción para un tema excelente que nos da la bienvenida escondido en las sombras.




Completa la primera cara "Etiqueta Negra", rápida y bailable, tecno de calidad (que lo hubo), en grado sumo.
No voy a negar que la segunda cara baja la calidad, pero consta de un tema grandioso: "Un Mínuto Mas", balada dolorosa y de atosigante letra, bella y fría, cantada con pasión e intención, se trata de un tema impoluto que se acerca a texturas rockeras, se enlaza con la que finiquita el disco: el instrumental "Malaria".
Excesiva y cibernética "Los Pájaros" abre la segunda cara de forma mas tecno, voces pasadas por la electrónica y saturada de sintetizadores, olvidable.
Funky y ganas de bailar para la estupenda y arrítmica: "Legal, Ilegal" dotada de cítricos teclados y concluimos este repaso con "Azucar Moreno", ochentero momento, canción muy balsámica en su concepción sónica y algo excesivo en su funky electrónico y plastificado.



Histórico disco del pop que vivía en vecindad con la movida sin llegar a pertenecer a ella, que supuso un éxito para el tristemente desaparecido Tino Casal, figura barroca, intrépido en su oferta y polémico en su modo de vida y de crear arte, siempre me gustó y me sigue gustando, y de hecho, insisto, este disco lo tengo en un especial afecto, la casette fue una de las primeras que compre en mi vida y los recuerdos se mezclan con los sonidos cada vez que pincho este vinilo histórico y hermoso.


Este artículo esta dedicado a mis hermanos Ana y Arthur que hoy han tenido a bien de traernos un nieto a los aitas y un sobrino a quien suscribe, además de un tesoro para ellos y una nueva oportunidad para el mundo, pues todo ser humano que se incorpora a este transcurso vital es susceptible de generar esperanza en un futuro mejor, Ian, es fruto del amor y la vida y es por ello que no tengo duda de que será un ser especial, como lo son también sus padres, va por ellos tres.

Comentarios

  1. "Viejo loco, no me comas el coco"... en fin.
    No te lo creerás, pero he comenzado mis escuchas de hoy contigo y los temas que adjuntas. Definitivamente, me quedo con Embrujada. Por muy metalhead que sea uno, me encanta ese tema y su final "param pam pam parara para para pa paaaaa u-uuuuuuuuu".
    Eso sí, ahora déjame que regrese a la música "buena" antes de que me dé un colapso.
    Un abrazo!.

    ResponderEliminar
  2. Estupenda review, desde luego. A Tino Casal nunca le he tenido en mi discoteca, aunque es uno de esos tipos al que respeto como artista. Pincho las canciones que propones pero ya estoy mayor para esto... ¡Los recuerdos! Qué buenos son. Enhorabuena por la crecida familiar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Pues a mi no me extraña nada tu reseña y me alegro por ella. Tino Casal era todo un crack y se permitía incluso producir a los Obús. La primera vez que lo escuché me sorprendió la calidad de los temas, la imagen, etc., aunque no era mi rollo. No tengo ni vinilos, ni cds, ni casete de él, pero estoy mirando las canciones que llevo en el móvil y llevo 6: Billy Boy, champú de huevo, embrujada, pánico en el edén, pocker para un perdedor y eloise (versión muy bien defendida). Algo me debe gustar y recuerdo ni te cuento .... Gran entrada master. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.