Ir al contenido principal

Quique Gonzalez - "Delantera Mítica" (2013)


Como muchos sabréis Quique Gonzalez se ha embarcado en una gira a dúo con otro de los grandes del rock español, hablo nada mas y nada menos que del poeta eléctrico Don José Ignacio Lapido. Con motivo de esta gira que próximamente pasará por Bilbao y que no dejaré pasar, las entradas ya están a buen recaudo, se me ha ocurrido rescatar este post que a propósito de la publicación del último vinilo de Quique apareció en mi blog, he cambiado las fotos por unas caseras del vinilo de mi colección tanto aquí como en la entrada original, entrada que el que lo deseé puede visitar pinchando aquí.
Es genial poder compartir este evento y este disco con todos los camaradas de La Comunidad del FFVinilo. 
¡Buen fin de semana a todos!!!

El otro día comentaba este disco con mi gran amigo Rafa y ambos coincidíamos en una palabra que nos parecía clave para encuadrar el último trabajo del madrileño Quique Gonzalez: "equilibrio", equilibrio estilístico y sónico principálmente.
Culpaba yo hace unas semanas a su predecesor "Daiquiri Blues" de una cierta falta de este equilibrio, y ese es en mi opinión el mayor inconveniente de aquel disco.
Pues bien, Quique Gonzalez con este "Delantera Mítica" repite planning de trabajo y repite productor, Brad Jones vuelve a dirigir la mesa de control para este Lp, misma ciudad, Nashville e incluso mismos estudios, los propios de Jones, instalados en su residencia en la mencionada capital mundial de las canciones Nashville.


Con una producción mas guitarrera pero con menos detalles propios del tan de moda "southern rock" como steels guitars o sonidos de viento propios del gospel de New Orleans que aportaban un cierto aire americana que no lograba impregnar el trabajo de auténtico sabor y que en ocasiones se comía un poco la personalidad propia de Quique... y este dato es el que considero que dejaba paso a ese des-equilibrio que comentaba anteriormente.
Este punto es el que se trabaja mas y mejor en este "Delantera Mítica", y creo que se consigue, no escuchamos esa profusión de elementos "americana", y si en cambio guitarras eléctricas mas aceradas, mas rabiosas y entregadas a unas melodías mas rockeras, mas liberadas de ciertos envaramientos sónicos exigidos por una producción excesívamente predispuesta como ocurría en el disco de 2009.


Y debo decir que en esto precisamente es en lo que mi querido Rafa y yo coincidimos, pero visto desde una orilla diferente, opuesta, la contraria vaya, pues lo por mi aportado en estas lineas es antagónico a lo que Rafa piensa, pero ese es el debate que hace interesante la charla y coloquio sobre esto que nos gusta tanto que es el rock.
Por lo demás, lo clásico en Quique , una colección de buenos temas, de emocional linea melódica y vocación entre épica y lírica en las letras, poéticas como siempre y, en ocasiones un tanto densas en su interpretación, un poco "poco claras", pero siempre hermosas, pobladas de frases impactantes y plásticas.
Una docena de temas compuestos por Quique, la mayoría junto a Cesar Pop y al inefable Leyva que abren un abanico completo de la variedad compositiva del madrileño, son todos ellos temas muy Quique, menos raciales y mas personales en el aspecto sonoro, bien cantados, en cada disco Quique canta mejor, con mas gusto y personalidad (esta siempre le ha sobrado), sin demasiadas novedades en cuanto a la temática de sus piezas pero con una evidente madurez en el pulso musical, melódico y de construcción de sus melodías. El sonido se arrima al típico sonido de Nashville, rozándole, que no golpeándole como anteriormente, el country y el folk. Con mucha menor influencia de sonidos afro americanos como soul o blues, y una mayor presencia, mas evidente de "Quique" que en el anterior, todo esto provoca el "equilibrio" del que hablaba antes y el punto de diferencias entre Rafa y yo, es en este aspecto donde creo que alcanza su mayor evidencia, esto hace que el disco mejore exponencialmente, pues tu cerebro absorbe los temas con mayor naturalidad, reconociendo de inmediato al autor, dando la bienvenida a sus canciones, a las inflexiones de su voz y aceptando de forma natural la influencia americana del sonido que aquí no resulta nada forzada, sino nacida así, guitarras, acústicas y eléctricas que encajan, ritmos internacionales dominados por el bajo del productor que ejerce también de bajista, coros, los justos, que aportan emotividad y belleza, un sonido mas contundente y rockero y sobre todo mucho mas equilibrado (lo siento Rafa), que crean un disco superior a su antecesor a pesar de no contar con mejores composiciones, aquí sería justo hablar de empate.
Doce temas sin demasiados altibajos, medios ritmos sobre todo que es donde manda Quique, algún acercamiento al rock acerado de 091 y baladas de tristes nubarrones sonoros, doce temas fantásticos que redondean un álbum realmente notable, sincero y directo.
Por destacar algún tema citare la genial "Tenia que Decirtelo" que abre el disco, dotada de un efervescente estribillo y un ritmo country comedido pero evidente. La bellísima "Dallas-Menphis", que no deja de ser una ranchera con acordeón y todo y que además de una letra romántica y dolorida consta de una melodía digerible y de dulce sabor. La acerada y afilada "Donde esta el Dinero", guitarras feroces pero sin estridencias y ritmo machacón sobre una melodía incisiva y una letra aguda y penetrante, un gran tema. Una balada acústica y plañidera muy al estilo Quique nos relaja y serena en el corte "Las Chicas son Magníficas", Mas guitarras, ritmo e incisiva actitud rock en la extraordinaria "Viejos Capos", con un gran estribillo, tenso y tirante. "No encuentro a Samuel", (que ya escuchamos con otra letra en el DVD que aportaba "Avería y Redención") y "Delantera Mítica" son dos hermosos y geniales cantos a la amistad, vista en cada tema con un disfraz diferente. Y el disco se cierra con la versión del clásico de Bob Dylan "Is Your Love in Vain?", y que Quique versiona fantásticamente como ya comente hace unas semanas en esta reseña.
Fantástica y mejorada entrega de Quique Gonzalez que es en mi sincera opinión su mas madura aportación hasta la fecha, quizás no la mas bella o amena pero si sabrosa, saciante y equilibrada selección de temas de este gran artista que es Quique Gonzalez, resumiendo, recomendable totalmente, brillante y con claroscuros sonoros muy favorecedores, ¿Tal vez su mejor disco?... Tal vez...









Comentarios

  1. Grande Quique, le vi en directo y me encantó. Buen álbum éste, pero me quedo con Daiquiri Blues.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues como mi colega Rafa, Quique es de lo mejor que hay en el panorama patrio en mi opinión.
      Abrazo.

      Eliminar
  2. Lo voy dejando, dejando... pero tras tu entrada no me queda otra que ponerme a ello y de hecho en ello estoy. Suenan muy bien esas guitarras y guapas las letras que hasta ahora he escuchado. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...