Ir al contenido principal

Crom - Steel for an age (1987 – Snif)




Tan solo un par de meses después de que los vallecanos MURO aceleraran el heavy metal español con su primer álbum Acero y sangre, unos cientos de kilómetros más al norte, unos chavales pucelanos que se hacen llamar CROM, como el dios creado por Robert Ervin Howard, se marcan otro álbum mítico Steel for an age, con la novedad de escoger el inglés como idioma vehicular con la clara pretensión de descargar su música e imagen a través de Europa y América.

El joven cuarteto estaba formado desde 1983 por Denis Escuredo y Miguel Ángel Sotorrinos a las guitarras, Gabriel Navarrete a la batería y Luis Gadea al bajo y como cantante.

Banda autodidacta, su primera oportunidad les llega en 1986 con su inclusión en Estandar Oil, un colectivo local que pretendía dar a conocer las bandas de los más variados estilos que existían en ese momento en Valladolid y que venían a constituir la “Movida pucelana”: Los Nadie, Automáticos, Exit, Bumpers, Bit 32, Qloaca Letal, Inalterables, Objetivo Perdido y Crónica Negra. Ello les permite actuar en varios conciertos, aparecer en televisión (os pongo abajo su actuación) e incluir dos temas en el recopilatorio titulado Cuántos sonidos caben en una ciudad: “Exodus” y “Mirror’s tale”.




Poco después, también tiran de maquetas para darse a conocer ofreciendo a la peña cuatro temas más: “The fallen angel”, “Sword’s legens”, “Nails reds” y “Nocturnal passages”.

A pesar de la floja producción, el bolsillo solo dio para un estudio de 16 pistas en La Factoría bajo la supervisión de Julio Castejón que también les proporcionó algunos teclados, Steel for an age es un gran trabajo. De alguna manera banda y temas encajan a la perfección. Cada uno de los componentes se esfuerzan individualmente y funcionan como grupo en la ejecución vertiginosa de unos temas trabajados, contundentes, con constantes cambios de ritmo y acertadamente seleccionados, creando una obra conceptual que se desarrolla en una atmósfera sonora decadente y misteriosa, acentuada por una gran voz, que viene al dedo con los textos medievales de acero, reinos, tronos, fuerza, guerreros, batallas, odio, venganza, damas o magos, que ya se van intuyendo al contemplar su portada (Alicia Ruano), el texto de la contraportada y en toda la tipografía utilizada en la carpeta, y en el propio logo de la banda (David Gadea).




Tras la introducción con un tenebroso narrador al más puro estilo Maiden con fondo de sonidos metálicos y voces de damas, corre veloz “Covered by glory” uno de los temas más notables del trabajo, donde destacan el bajo y un par de batallas de guitarras. Es este tema un claro ejemplo de lo que va a ser por lo general todas las canciones. “Final warning” “King of Kings” siguen la misma línea, dejándose notar con contundencia la batería en el primero, siendo el segundo el más épico de todos. Con “Galadriel” llegamos para mí al momento más brillante del vinilo, tanto como la doncella de la que habla. Más de seis minutos para disfrutar de principio a fin, que empieza lento y acústico, estallando durísimo y eléctrico hasta relajarse de nuevo y volver a acelerarse, creando un atmósfera que me recuerda a los Mercyful Fate, una de las fuentes, junto con Iron Maiden, Metallica, Black Sabbath o Manowar, en las que han bebido los de Valladolid. Sin duda uno de los mejores temas de la carrera de CROM y si me apuráis de lo mejorcito del metal español, lástima del sonido.  




Nada más darle la vuelta al vinilo asoman los temas más acelerados y potentes. “Mirrors tale”, “Song of victory” y “Mother loneliness”, no te dejaran indiferente, sobre todo el primero donde doblan afiladas las guitarras. En los dos siguientes suena poderosa la voz de Luis y por primera vez en el disco nos encontramos excelentes estribillos y coros, pero ojo nada simples ni pegadizos. Pone broche de oro con uno de los más cañeros y guitarreros “The juzgement bell” . 




En resumen, un trabajo de alta calidad, uno de los mejores discos que ha dado del metal nacional, donde las historias de corte medieval y épico se desarrollan entre sonidos que van del heavy más tradicional, al speed, pasando por el thrash e incluso con toques power. Uno de mis discos de cabecera que guardo como oro en paño y que sin no lo conocéis espero os guste.

En 1990 los CROM se separan no sin antes dejarnos Wasteland otro extraordinario trabajo que con toda seguridad otro día se dejará caer por el barrio. De lo que fue de sus componentes, lo único que sé es que Luis Gadea siguen en activo tocando en una banda californiana de metal de nombre Hollowshell que acaba de estrenar un tema adelanto de su nuevo álbum.

Salud y R&R amig@s.



Cara A:
1. Introducción
2. Covered by glory
3. Final warning
4. King of kings
5. Galadriel

Cara B:
7. Mirrors tale
8. Songs of victory
9. Mother loneliness
10. The judgement bell


Final Warning


King of Kings



Galadriel


Álbum completo

Comentarios

  1. Otra de esas bandas a las que conocía de nombre y que ya había visto en su día en la Heavy Rock o Popular1 de turno, pero de la que no había escuchado nada. Vaya por delante la acostumbrada loanza a su sapiencia, Herr Doktor, y el cometario de casi siempre: escuchando estos temas uno tiene la impresión de que si hubiesen sido alemanes, británicos o norteamericanos, canciones como Galadriel estarían entre las favoritas de los metalheads del mundo. Sin embargo, esa producción hecha a medias con un radiocassette SONY a pilas y la grabadora de Playskool es de pena. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por lo que me toca... pues más de los mismo, talento que se va por el retrete. Las discográficas, aún sabiendo que calidad había -por lo menos en este caso- no querían invertir en rock y así nos fue y nos va. Coño como pirateábamos aquellas cintas de casete a casete con sonido ambiente ;D y tan felices. Saludos King, buen finde

      Eliminar
  2. Este y el Wasteland los tengo por ahí en casé, sonaron bastante por los parques del barrio. Me gustaba esta gente, un loable intento nacional de crear sonidos parejos a los grandes de Europa. Como dices, lástima de la falta de medios (quizá incluso de "formación" técnica) porque ideas y ganas tenían para exportar. Ojalá se remasterizaran bien estos álbumes para darles un poco de brillo hoy en día. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ójala!! pues me imagino que los máster o las grabaciones originales las tiene Julio Castejón, matarile rile rile. Otro, buen finde

      Eliminar
  3. Espectacular. Gracias por compatir los escaneados del vinilo. Han hecho un gran aporte, dado que por ejemplo las letras eran dificil de conseguir. Felicitaciones!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para eso estamos en esta comunidad ;D. Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...