Ir al contenido principal

Paco de Lucía - “Fuente y caudal” (1973 - Philips)






Hoy no podía ser otro. Hoy tenía que ser PACO DE LUCÍA.

Paco junto con Camarón forman el dúo de duendes más grandes del flamenco, uno a la guitarra y otro al cante. Dos mitos que revolucionaron el flamenco fusionándolo y acercándolo al gran público tanto nacional como internacional.

No soy conocedor ni seguidor de la obra de Paco de Lucía, ni del flamenco en general, pero no hace falta ya que, como cualquiera que haya escuchado alguno de sus temas, grandes o no, como “Entre dos aguas” su buque bandera, “Cueva de gato”, “Chiquito” dedicada a Chic Corea, “Cueva de gato” o la inolvidable ”Como el agua” con su compadre, ya con las primeras notas te das cuenta que de esa guitarra sale arte a raudales y que son muy pocos los elegidos capaces de componer y tocar así. Os he nombrado esas cinco canciones ya que son las que suelo escuchar del maestro al llevarlas en el móvil.

Comentaros que Paco de Lucía recaló a comienzos de siglo en Toledo, residiendo en una casa de casco antiguo durante algunos años. Aunque lo hacía de manera discreta, como él era, te lo podías encontrar por la ciudad, a la que atrajo en un efecto imitación a otros artistas del flamenco, música o cine. En 2003 grabó en Toledo el vídeo clip del tema “Cositas Buenas” que daba nombre a su nuevo trabajo, que aunque no pertenece a este disco os lo pego abajo.



Sólo tengo este Fuente y caudal, uno de sus discos más populares y el que más contribuyó a difundir su obra y el flamenco. Y me salió "gratis". Había comprado varios discos en una tienda. No me acuerdo exactamente cuáles eran, sí que uno era de Metallica, pero os podéis imaginar el género. Le dije a la persona que me atendió que tenía que hacerme buen precio. No puedo, pero píllate el que quieras de los que hay en aquellas cajas del fondo -comentó-. Al dárselo para que lo pusiera con el resto me miró sorprendido y dijo: ¿estás seguro chaval?

Descanse en paz Paco de Lucía, a través de su música vivirá eternamente.

Buen fin de semana amig@s. Sed felices, es una orden.













Comentarios

  1. Casi lo esperaba. No es jebi patrio... pero le tocaba esta entrada ¿no? Saludos y que este fin de semana se encuentre cositas buenas por la vida.

    ResponderEliminar
  2. Era lo suyo. Lo mismo King, que ye me he enterado que celebra aniversario, ... cositas buenas para vd también

    ResponderEliminar
  3. Que grande eres Paco! Este disco es una pasada, yo tampoco controlo ni muchísimo menos, la discografía de Paco de Lucía, pero éste disco y el Sólo quiero caminar me parecen una maravilla

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

  Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar. Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local). De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Rec...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Ghost – Skeletá (Loma Vista, 2025)

Debo deciros que Ghost son la única banda actual –es decir, nacida bien entrado el siglo XXI y aún en activo– de la que me compro casi todos los álbumes que edita. La satisfacción que me transmiten su sonido, melodías y concepto se mantiene con cada obra y opino que con cada nuevo lanzamiento han superado al anterior. Hasta ahora... o quizás también. Me explico. Cuando escuché este Skeletá por primera vez no tuve la sensación habitual de que la banda había escalado un peldaño más en calidad desde el disco anterior. Es lo malo de acostumbrarse a recibir dosis cada vez mas altas de genialidad y creatividad. Sin embargo, cada vez me gusta más, es uno de esos discos no tan inmediatos que ganan con cada escucha. Y es que las composiciones de Tobias Forge están llenas de matices diversos y pese a que los puristas del metal acusan a la banda de ser poco menos que ABBA con máscaras, lo que es innegable es que las raíc...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...