Ir al contenido principal

Vixen – Vixen (1988)


Janice Lynn Kuehnemund (1961-2013) D.E.P. 

Amigos del vinilo, esta no era la entrada que tenía preparada para este viernes. En realidad hoy os tenía que hablar de un doble elepé recopilatorio que se he visto relegado a la semana que viene. Pero ocurre que el pasado día 10 de octubre falleció la guitarrista norteamericana Jan Kuehnemund, fundadora de la banda Vixen. Natural de la localidad de Saint Paul –capital del estado de Minnesota, lugar de origen de la manzana Honeycrisp-, Janice no tenía ni veinte años cuando dio forma a Vixen, una banda de chicas por la que pasó una tal Pia Maiocco –más tarde Pia Vai- llegando a participar en la película Hardbodies en 1984. Precisamente gracias a ese trabajo, Jan y sus compañeras –a la voz ya estaba Janet Gardner, una cantante de la fría Alaska cuya voz me recuerda mucho a la de Eric Martin, vocalista de Mr. Big- se trasladaron a Los Angeles, en donde se labraron una reputación tocando en el circuito de bares musicales del Sunset Strip, terreno abonado al glam de WASP, Poison, Crüe y compañía. En 1987, el grupo sufre un nuevo cambio de formación y entran Share Pedersen y Roxy Petrucci –que venía de Madam X, aquí tenéis más datos-, definiéndose el que sería el line up clásico. 


Y fue entonces cuando EMI decidió apostar por el grupo, utilizándolas –es innegable- de manera sexista. Si los thrashers y metalheads puristas se metían con los crepados y pintalabios del glam bromeando sobre si parecían chicas, aquí tenían a un grupo que tocaba igual que todos ellos y además eran auténticas mujeres sexies, tres rubias por delante y aquella morena de Detroit –mi preferida- machacando los timbales por detrás. Para el disco se utilizaron diversos productores, estudios y compositores y ya me disculparéis, pero la cosa echaba un tufo a proyecto de baratillo que apesta... aunque hay que tener en cuenta que esas intrusas en un mundo de hombres no eran nadie aún. Receta: se cogen cuatro tías buenas, algunos compositores de radio-hits a sueldo, se contrata a varios productores para que en tiempos muertos de otros proyectos dediquen un ratito a dar forma a unos cuantos temas... y cuando se tiene todo a punto, se edita el resultado para ver como funciona. Y funcionó bien. 


Así que en 1988, cuando Girls, Girls, Girls o Appetite for destruction estaban en la calle –haceos una idea de la época-, se edita Vixen, primer álbum de un grupo honesto que interpretaba composiciones resultonas mezcla de AOR y hard rock melódico escritas por otros y que aguantó lo que aguantó –dos álbumes con esa formación- antes de que el sello perdiese el interés por ellas. Si os soy sincero, Vixen no eran ni mucho menos uno de mis grupos favoritos –de hecho, tardé en hacerme con su álbum de debut que, como podéis apeciar en la foto adjunta, me costó 1.650 pesetas- pero los heavies somos leales y no perdimos de vista que las chicas tuviesen los ovarios y la calidad musical necesaria para patear los culos de la escena glam cuando Poison, Guns n’ Roses, L.A. Guns o los Crüe reinaban. Así que no eran Survivor ni Faster Pussycat... pero roqueaban en una mezcla de estilos "molona" y pese a casi no escribir canciones –en ninguno de los tres singles que se extrajeron del disco habían aportado nada, aunque en su segundo álbum ya participarían más-, sabían tocar además de menear las caderas y agitar sus melenas tan llenas de laca como las de sus colegas masculinos. Definitivamente, eran más que cuatro pares de tetas. Os contaré que yo las llevaba en la carpeta de la universidad junto a Scorpions o Ratt, y no era el único. Vixen nos daban la oportunidad de colocar algunas mujeres en esos collage dedicados a las bandas del estilo que nos gustaba con el que forrábamos las carpetas, aguantando sus instrumentos y no como mero acompañamiento de atrezzo de una banda de machitos. 


Grabado en los Capitol Studios, The Pasha Music House, Iceberg studio, Rhett Lawrence studio, Ignited studio, Sunset Sound Recorders y Baby O’ Studios, con producción y arreglos de Richard Marx, David Cole, Rick Neigher y Spencer Proffer y una portada diseñada por Reiner Design fotografiada por el gran Nels Israelson –acreditado únicamente como Nels-, el track list de Vixen era: 

A 
Edge of a broken heart 
I want you to rock me 
Cryin’ 
American dream 
Desperate 

B 
One night alone 
Hell raisers 
Love made me 
Waiting 
Cruisin’ 


Con la formación antes mencionada de Janet Gardner a las voces y guitarra rítmica, Jan Kuehnemund a los coros y guitarras, Share Pedersen a los coros y bajo y Roxy Petrucci a los coros y batería, con la colaboración de Vivian Campbell a la guitarra en el tema Desperate –no acreditado pero sí relacionado en la thank list de la funda interior, eso que algunos de nosotros gustábamos de escudriñar mientras escuchábamos los vinilos por primera vez- y de Richard Marx y Derek Nakamoto a los teclados, el resultado era un álbum que navegaba entre el hard rock melódico y el AOR orientado a radiofórmulas. 


Vixen se inicia con el hard rock elegante de Edge of a broken heart, le sigue una rockera I want you to rock me –aunque demasiado producida, con teclados y batería electrónica, por eso os adjunto una versión en directo mucho más digerible- coescrita por Gardner y se completa con el megahit Cryin’, quizás el tema más conocido del álbum, con profusión de teclados, una estupenda Janet Gardner, mucha actitud –no os perdáis a Petrucci tocando en el vídeo con unos tacones de infarto- y teclados a tutiplén. A estas alturas del disco ya sabemos que no estamos ante Screaming for veangeance re-visited precisamente ni tampoco ante unas sosias de Giuffria, pero el resultado es más que interesante. La cara se completa con American dream y Desperate, con un bonito inicio de acústica y segundo tema en el que aparece una miembro de la banda como coescritora, precisamente Jan Kuehnemund, a quien hoy recordamos. 
En la cara B encontramos One night alone, Hell raisers –un tema que en directo suena genial, muy hard rock-, Love made me –el tercer single, menos conocido que sus dos predecesores pero otro pelotazo, con mayor peso de las guitarras aunque con las mismas armonías vocales marca de la casa, y completan el álbum Waiting y Cruisin’, dos composiciones de Gardner y Kuehnemund, que son los temas menos AOR del disco y los que dejaban mejor sabor de boca a los metalhead que se atrevieron a meter en casa este vinilo. El sueño de Jan Kuehnemund se había cumplido, y tuvo su continuación en Rev it up, un álbum en el que las chicas tuvieron algo más de peso a la hora de componer los temas que incluía. Pero eso, amigos, es otra historia. 











Y tras el repaso de Vixen –el elepé-, cuatro bonus en memoria de Jan. En primer lugar un extracto sacado del videomagazine Hard’n’Heavy –del que tengo los primeros números en VHS, que iba a comprar al Corte Inglés- en el que podréis ver a Roxy y Jan maquillándose y escuchar sus voces hablando de la vida en la carretera con el clip de Edge of a broken heart de fondo, con anécdotas como cuando las confundían con chicos. Sigue una grabación de Give it a chance, tema de la banda sonora de Hardbodies –con Pia Maiocco al bajo y Laurie Hedlund a la batería-, una escena de la mencionada cinta de 1984 en la que podemos ver a las chicas años antes de que fuesen lanzadas internacionalmente y completo mi aporte a la entrada de hoy con la reunión que en 2004 llevaron a cabo las integrantes de la formación clásica para el canal VH1, última actuación de Jan junto a sus antiguas compañeras. 

Feliz viernes! 

@KingPiltrafilla





Comentarios

  1. Fabulosa entrada. Tanto por el recuerdo a Jan como por el comentario del disco. Da gusto pasar por aquí.

    ResponderEliminar
  2. El otro día recordábamos en twitter también a las Girlschool y a las The Runaways, que junto con las Vixen menudo trío de bandas. Buen recuerdo a Jan magestad, a la altura de sus mejores entradas en el blog, todo un detallazo

    ResponderEliminar
  3. Es de admirar lo bien documentada que esta la entrada. No sabia que la mujer de Steve Vai, Pia Vai, era una de las componentes de Vixen!!. Nunca habia mostrado interés alguno por ellas, pero tras leer la crónica me dan ganas de pillármelo en vinilo y todo!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...