Ir al contenido principal

Rex Foster with Don & Merrily - Roads Of Tomorrow (Folk Rock - 1970 - Barclay -Francia)




Steve Earle, en el libro “Telling Stories, Writing Songs: An Album of Texas Songwriters” de Kathleen Hudson publicado en 2001 por la editorial de la Universidad de Texas reconoce a Don Harding y a Rex Foster como sus “héroes” de la infancia e incluso llegó a tocar con ellos, primero como acompañante y después compartiendo escenario.

 ooooooooooooooo

Esta entrada no es exactamente una reseña de un disco, ni una muestra de admiración hacia determinado músico, pretendo narrar una historia que creo no es posible volver a repetir... ya sabemos aquello de que los tiempos cambian. Además las formas de hacer música o mejor dicho de hacer un disco ya no son las mismas que hace unos años cuando era posible que las discográficas invirtieran su dinero sin la necesidad de obtener un rendimiento inmediato.

El disco no es una maravilla, le daría un 7 sobre 10, pero es de esos discos a los que les tienes un cariño especial por la historia que tienen detrás. Además no es fácil de conseguir ya que sólo se publicó en Francia y Canadá (países donde a discográfica francesa Barclay tenía su mercado). Lo encontré hace unos años en un cajón de discos usados por menos de lo que cuesta un café.
Si queremos encasillarlo entraría dentro de lo que ahora muchos llaman “phycho-folk” pero yo tengo suficiente con llamarlo “folk rock”.

Los temas suenan a clásicos de la época, voces claras, buenos coros, guitarras acústicas juguetonas y para mí opinión tres temas que podrían marcarse cualquier grupo consagrado de aquel momento, "Roads of tomorrow", "Busted In The Grass Blues" y "Climb" aunque no desprecio el molón "Guadalupe River Song" con bajo, piano y acústica cabalgando o la dulzura del tema "Today's A Sunny Day" o "In the spring".
Pensándolo bien, escuchando tranquilamente, este disco me suena a cualquier grupo de los que ahora llaman indies.


Vamos con la historia. 

ooooooooooooooo



"Roads of tomorrow"

Que te llamen el “Dylan texano” no debe de ser muy agradable para un músico a pesar de todo el halago que el término conlleva. Pero estamos en 1970 y la discográfica Barclay (la más importante de Francia y que distribuye el catálogo de Mercury, Atlantic, Verve, Prestige...) acaba de fichar a un hippie americano que estaba de paso por Francia y al que han convencido para grabar su primer disco junto con dos amigos que viajan con él. Prácticamente estrena unos nuevos estudios de grabación, lo que sirve para rodar al personal. Después llega la necesaria promoción, hay que dar a conocer el producto y vender discos lo que significa que Rex Foster se embarque en una interminable gira europea por toda clase de garitos, escenarios y eventos promocionales que le hacen ganar en reputación pero que terminan agotando a nuestro personaje.
 
Como consecuencia del agotamiento Rex Foster vuelve a su casa en Austin y se retira durante cinco años en los que dedica el tiempo a su familia y a desarrollar un negocio de joyería trabajando el hueso fósil que encuentra en el subsuelo de su rancho (se puede ver en esta web http://www.rexfoster.com/ )
Posteriormente colabora acompañando a músicos amigos: Emmylou Harris, Merle Haggard, Crouch Hondo, Peter Rowan o Gary Morris.

Pero veamos un poco la historia anterior a la grabación de este disco ya que hay acontecimientos que solamente podían ocurrir en aquellos años.

Rex Foster, junto a Don Harding y Merrily Weeber formaban la banda de rock Rachel's Children y se enrolaron, en versión acústica, en un proyecto financiado por Warner Brothers que, aprovechando el tirón de Woodstock, trataba de hacer una película/documental basada en una caravana que recorrería los USA de costa a costa ofreciendo conciertos gratuitos de músicos invitados.
La película se centra en lo ocurrido durante el viaje por USA pero lo cierto es que los integrantes de la caravana terminaron saltando a Europa con intención de finalizar la aventura en el festival de la Isla de Wight.

El film lo dirigiría Francois Reichenbach. El documental se llamó "Medicine Ball Caravany un joven Martin Scorsese participó en la post-producción. Según las críticas fue un bodrio y sólo se salvaba la actuación de un joven B.B. King (seguir el link para ver el fragmento).

Foster al llegar a Paris conoció a uno de los propietarios de Barclay quién le propuso grabar un disco con el productor Jean Fernandez en los recién estrenados estudios de grabación Michael Magne’s situados en un castillo cerca de París.

El disco tuvo un considerable éxito en Europa e Inglaterra  pero nunca se publicó en USA, hay una edición canadiense de la época y una lujosa reedición koreana en CD editada en 2007 con un par de bonus-tracks.


"Busted In The Grass Blues"

El regreso a la música "comercial" para Rex tuvo lugar en 1991 y sigue publicando discos con cierta regularidad pero con escaso éxito.


Temas
A1 Roads Of Tomorrow 3:16
A2 Today's A Sunny Day 1:36
A3 Turn The Page Over 2:41
A4 In The Spring 3:31
A5 Guadalupe River Song 5:56
B1 Lighted Window Lady 5:40
B2 Lemon Aide Ditty 2:02
B3 Busted In The Grass Blues 2:37
B4 Don't Throw Your Life Away 3:01
B5 Climb 2:57
B6 Friend 1:55

Músicos
Rex Foster - Vocals, Guitar
Don Earl - Guitar, Vocals
Merrily Bellamy - Vocals
Will Bellamy - Guitar, Bass. Vocals
Christian Devaux - Drums
Andre Herve - Keyboard
Michel Herve - Bass

Comentarios

  1. ¿Quién no ha tenido el deseo de pillar una caravana y recorrer los USA? Interesante historia y entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Si a Steve Earle le gusta tanto, debo escuchar este disco.

    Gran entrada, una magnífica historia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque no es conocido, su edición en CD ha permitido que haya algo por ahí (si tienes dificultades en encontrarlo dímelo y te mando un link.

      Eliminar
    2. Aunque no es conocido, su edición en CD ha permitido que haya algo por ahí (si tienes dificultades en encontrarlo dímelo y te mando un link.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...