Ir al contenido principal

Phoenix - Phoenix (CBS, 1976)

 


El nombre de la banda no pudo elegirse mejor: tres tipos que renacen de un proyecto quemado, desando volar por libre. 

Nuestro trío protagonista: Robert Henrit, baterista, Jim Rodford, bajista, y John Verity, guitarrista y cantante. Coincidieron en la última encarnación de Argent. La formación clásica incluía a Rodford y Henrit junto al jefe Rod Argent y a Russ Ballard. Grabaron cuatro largos alcanzando cierto éxito a ambos lados del Atlántico hasta que, a finales del 74, Ballard abandona el barco, en busca de su propia carrera en solitario. Para suplirle, Rod recluta a John Verity como voceras y a John Grimaldi como guitarrista principal. Este equipo aguantó otros dos discos con éxito menor; Rod decidió parar la banda por un tiempo y Grimaldi se buscó la vida. Sin tener claro su futuro, nuestros muchachos, huérfanos de padre musical, decidieron dar el paso, independizarse y llamar a su aventura como el ave renacida de las cenizas: Phoenix.

Robert John Henrit nació en 1944 en Hertfordshire (algún sitio de la campiña inglesa). Comenzó su aventura musical tras los parches de The Roulettes en los primeros sesenta. Saboreado el laurel del éxito, pasó de esta aventura a enrolarse en Argent, donde permaneció hasta su desaparición (inicial) en 1975. Tras Phoenix, fue músico de estudio y de directo de diversas agrupaciones, entre ellos Charlie (de quien ya hemos hablado aquí), Roger Daltrey, Ringo Starr o Russ Ballard. Acabó formando parte de The Kinks entre 1986 y su desaparición en 1997. Decidió abrir una tienda de baterías en Wardour Street (por si alguna vez vas al Soho londinense), donde el mismísimo Ringo Starr compra su material. Mucho ojo con este tipo: Keith Moon (sí, el de The Who) dijo de él que era uno de sus baterías favoritos del momento.

James Walter Rodford también es originario de Hertfordshire, aunque algo mayor que nuestro baterista. Tras su aventura con Argent, de quien fue fundador junto a su primo Rod, y estos Phoenix que hoy comparto, recaló en The Kinks, con su compañero, donde resistió hasta su disolución en 1997. Desde entonces estuvo dando vueltas de grupo en grupo hasta que falleció en 2018 tras una mala caída (literal).

John Verity (este no tiene más nombres) nació en Bradford, Yorkshire, en 1949. De los tres es quien ha dedicado más tiempo a componer y publicar sus propios discos, pues atesora 21 largos con su nombre o el de su banda (John Verity Band, tampoco hay que despistarse). Precisamente tras su debut con esta etiqueta recaló en Argent; les hicieron de teloneros, al jefe le gustaron y para qué buscar más. Tras Phoenix, grabó y produjo un disco con Charlie (Good morning America) y metió mano a algunas obras curiosas, entre ellas el debut de Saxon o el This means war de Tank. Alternó su carrera en solitario (ojito a sus obras heavies de los ochenta que espero traer por aquí pronto), con producciones menores y, sobre todo, como músico de sesión y directos, siendo la más famosa Pat Benatar. Tiene su propia guitar signature: una Wilkinson Vintage V6JV.

Presentado el currículum de nuestros protagonistas, vayamos a analizar su obra. Primera y única, pues no volvieron a juntarse, aunque Phoenix tuvo una segunda oportunidad, ya sin Rodford. La conjunción de los muchachos dio una obra donde amalgaman sus diferentes inquietudes y pueden lucirse tanto juntos como separados. Aporta Verity seis composiciones, por dos de Rodford y otras dos de Henrit. Lo produjeron ellos mismos con la ayuda de Peter Kelsey (Elton John, Demis Roussos, Fast Domino, tampoco era un Don Nadie) en los Trident Studios de Londres. Rock comercial de finales de los setenta con tintes pop y algo de mala leche hard, más cercano a las canciones de Ballard que a un power trío tradicional.

Easy es una preciosa canción, melódica, con estribillo sencillo y gran solo. Drowning in tears, primera entrega de Rodford, juega a ponerse cuerpo de single seventies y, aunque algo brusco, funciona muy bien; muy disfrutable batería. From the ashes baja las revoluciones, una balada digna de su tiempo, arrancando con acústicas y un falso violín de fondo; bonita resolución en el estribillo y en la parte final, donde la cama sonora engrandece el tema. Mi favorita, compuesta por Henrit, suena a continuación; Winnebago es un pop rock grandioso, con cierto toque glam, un pegadizo juego de guitarras y magnífico (breve) solo. Cierran con un sencillo Try a Little rock ‘n’ roll cuyo nombre ya te dice lo que vas a oír: un ritmo que se engancha en las caderas y una melodía cantable con un par de buenos solos de guitarra y otro breve de batería, divertido.

La cara B arranca con las acústicas de A woman like you, un corte que supera lo seis minutos de duración, arrastrando el lamento de Verity (canta de miedo el tipo aquí). Lejos de quedarse en ese tono acústico, a partir del minuto y medio se embrutece y escucharás un pasaje central visceral. Juega con esos cambios de humor y tempo muy bien hasta el final, de larga cadencia instrumental (guitarrismo power). Digno de Uriah Heep, por poner un ejemplo. La segunda de Rockford se titula Mississippi neckbone, un blues psicodélico, como oyes, casi me atrevería a decir que, si la hubieran sacado, arreglada la producción, en medio del movimiento grunge habría colado. Engancha la línea de bajo y sorprende tras lo escuchado hasta ahora, qué duda cabe. Vuelta al pop rock con I’ll be back for more, otro intento de single que suena muy bien, una especie de medio tiempo bien arreglado al que le falta un poco de punch en el estribillo, que resuelven con un magnífico coro final. La última de Verity, Honey, toca más de cerca el concepto power trio que ninguna, con cambios de ritmo, un bajo melódico y una guitarra que va acompasando la línea vocal. Tiene su punto sensual, vaya. Rompe un poco en el estribillo, con cierta estridencia; algo más comedido hubiera colado. I'll be gone, otra de mis favoritas, también compuesta por Henrit, acaba este viaje, con una vuelta de tuerca al hard rock “tradicional” con dejes Bad Company por doquier. 

Breve álbum para una breve y casi olvidada carrera. 

El disco que comparto es una edición promocional prensada en los USA. De la portada se hace responsable Dobney Johnson y de la contraportada los estudios Gerrard. Tampoco se rompieron la cabeza mucho, aunque, claro, a saber qué presupuesto había y en qué condiciones trabajaron. El toque dorado sobre negro, en cambio, me parece muy llamativo. Por lo demás, una edición promocional sin información extra. Ahora, suena brutal. 

Disfrutad del fin de semana, cual ave fénix renacida de la semana de trabajo.




Comentarios

  1. he visto la portada varias veces pero nunca lo escuché. Tiene toda la pinta de que me va a gustar.

    ResponderEliminar
  2. Caramba. Hace años escuché por casualidad Love is blind y desde entonces el Interrupted journey de Verity es uno de mis vinilos unicornio que tengo en mente cada vez que piso una feria. Pero de este grupo no recuerdo haber escuchado nada. Y no están mal, oye. En general no lo pondría en una posición alta en mis gustos, pero tiene algunos momentazos a lo largo del disco. Y como siempre, entrada completa y de gran compañía para la escucha. Ambiente seventies para la mañana del sábado antes de cocinar. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la parte que me toca. Un buen disco a cargo de tres musicazos compartiendo composición e intercambiando protagonismo. Una pena que no tuvieran continuidad, hubiera sido curioso. Intentaré traer ese Interrupted journey que poseo en vinilo y que es excelente de principio a fin. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Esto de ser primer y único álbum me ha recordado a la enrada que tengo preparada para esta semana jeje. No los conocía y tampoco soy muy del estilo, lo reconozco. Pero los voy a escuchar con atención porque nunca se sabe y además, tienes buen gusto musical ;) Un abrazo, compi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen gusto tengo. Oyra cosa es que coincida con el tuyo. 😂

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...