Ir al contenido principal

Jeff Paris - Wired up (Mercury, 1987)

 


Quizá no reconozcas a este caballero que con tan prolija melena sonríe agarrando su guitarra. Pero ten por seguro que si estuviste pegando la oreja al hard rock de la segunda mitad de los ochenta te sonarán algunas de sus composiciones para Lita Ford (Gotta let go, Hit&run), Y&T (Let it out y prácticamente todo el álbum In rock we trust), Vixen (One night alone, Charmed life, Cryin’), Alias (Waiting for love, After all the love is gone) y Mr Big (Road to ruin, DFF-Lucky this time).  

De hecho, más allá de su breve carrera como prima dona del rollo, que sirve para rellenar este espacio hoy, Jeff se labró una reputación como “músico para todo” desde la década de los setenta. Con diecinueve años ya componía para bandas de United Artist como Tower of Power o Marilyn Scott mientras salía de gira con Frankie Valli, Bill Quaterman o Dan Fogelberg, casi siempre como teclista y segunda voz, hasta acabar a sueldo de la Motown y dejar su impronta en el efímero éxito disco.  

El cambio de década le llevó a firmar un contrato con Polygram para seguir explotando su valor como compositor, con el añadido de crearse un personaje y editar sus propios discos. Nació así Jeff Paris, alter ego de quien hasta entonces había firmado artísticamente como Geoffrey Leib. Grabó dos largos: Race to pardise en el 86 y este Wired up en el 87. Excelentes ambos, fracasos comerciales también. La competencia en el mundo de los peludos resultó demasiado para nuestro mago musical. 

Aunque mantuvo el impulso artístico editando tres álbumes más en los noventa, fiel, más o menos, a su estilo, la mayoría de su trabajo (el que paga las facturas) lo volcó en la composición para otros y el acompañamiento artístico, bien como “consejero” o como músico de sesión y directo. De hecho, desde el año 2000 ha formado parte de la tourné de Keb Mob, Dave Stewart (Eurythmics) o Ringo Starr y contribuyó a series y películas diversas como Melrose Place, Los vigilantes de la playa, Rescate 77 o El sustituto. 

Enmarcado el artista, vamos a destripar un poco su obra, que para eso nos pagan bien pagado en este blog.  

Jeff metió guitarras, teclas, la voz principal y los coros, labor en la que contribuyeron el bajista Gary Moon (Night Ranger) y el baterista Matt Sorum (Guns N’Roses, The Cult, Velvet Revolver). Michael Thompson (Cher) aparece como segundo guitarrista también. A los mandos del estudio colocaron a David Thoener, un tipo por entonces de largo currículum como técnico (Johnny Winter, AC/DC, David Bowie, Derringer, Aerosmith) y productor (Henry Paul Band, Triumph, John Waite) que acabó dando el pelotazo con el debut de Nelson. Este equipazo solo podía sonar bien. 

Con este equipazo solo podía sonar bien

Aunque seguramente sea de las canciones más flojas del disco, abrir con una vacilada como Saturday night engancha irremediablemente a mi cerebro ochentero. No puede ser más simple y efectiva: un fraseo de cuatro estrofas y un estribillo a varias voces con una letra de fiesta y desparrame. Incluso tira del recurso del coro a capela. En cambio One night alone me parece un hitazo épico, con su crescendo medido estrofa a estrofa y una línea vocal soberbia hasta un estribillo AOR con sus correspondientes armonías. Un diez en el género. Más hard roquera y rítmica Trial by fire invita a menear el culo; de las mejores guitarras y otro buen puente-estribillo, aunque ahora menos bombástico. A estas alturas Jeff ha demostrado dos cosas: sabe componer y cantar. La mayoría habréis escuchado este Criyn' en la voz de Janet Gardner (Vixen), pero, qué queréis que os diga, prefiero esta versión, algo más corta y rápida. El tema tiene un puntito guitarrero que lo hace gozoso y la forma en que los sintes acompañan sin empalagar está muy bien pensada. Y el estribillo. Aceleramos (un poco) en Wired up. La mezcla de voz-guitarra-teclado está bien equilibrada y bajo y batería tienen algo más de protagonismo. La canción se desarrolla rápida con un buen solo.

Arranca la cara B con otro hit titulado Charmed life, lleno de pasión y garra. Ojalá más temas de estos en el disco. Todo bien por aquí: guitarras, arreglos, voces, melodía. Top. Más poppy sigue I can't let go, con un rollito Bryan Adams tremendo ideal para radiofórmulas y orejas blandengues. Eso sí, bien empacado y pensado para cantar frente al espejo. Heart to the flame da algo de power a las guitarras y las voces presentando un fraseo pegadizo; la sencilla estructura y la buena interpretación de Jeff da brillo a la canción. El trabajo de voces y coros en todo el álbum es uno de los puntos fuertes. Rematan con un brevísimo schred solo y final apoteósico. De mis favoritas. La predecible balada cae a continuación, demasiado Richard Marx para mi gusto; A matter of time fluye suave sobre el fondo de sintes y teclado con una guitarra acústica que va tomando protagonismo hasta el consabido final desgarrador. Deja Mr Paris para cerrar su canción más contundente en la que se permite un poco de guitarreo bueno (sin excesos). Illusions muestra también su lucimiento vocal, dejando claro que el caballero estaba más que preparado para ese éxito que se le negó.

Al menos como frontman roquero. Había mucha competencia aquellos años en el género y un nuevo Jon Bon Jovi igual tampoco hacía tanta falta. De todos modos, mal no le ha ido.

La versión que comparto fue prensada en los USA, insert incluido, y tiene, curiosamente, un sello en la galleta con el nombre y la dirección de alguno de sus propietarios. Ya sabéis los habituales lo que me gusta fantasear con los viajes que habrán dado los vinilos hasta llegar a nuestras manos. Bola extra.

Disfrutad del fin de semana, peludos y menos peludos.






Comentarios

  1. American hard pop-rock de manual, fluctuando entre el AOR de coros y las incursiones rockerillas. Me ha encantado descubrir la historia behind the man. No la conocía en absoluto y menudo currículum. Disfrutable por esa pátina ochentera a la que tengo querencia, sin embargo, creo que no ha envejecido bien, no es de los que me pondría a menudo para recordar y reivindicar una época. Una de esas basurillas simpáticas que atesoras pero que no aguantan comparaciones con esas bandas para las que Jeff compuso temazos. Por cierto, prefiero la versión de Vixen, qué le vamos a hacer. Será que los lloros de Janet me provocan algo diferente a los de Geoffrey. Un abrazo y a disfrutar al máximo el finde, que en nada (maldición) es lunes otra vez KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí me parece un gran disco y vuelvo a él de vez en cuando. Dale un par de escuchas y quizá te entre más adentro 😂 Intento compartir discos variados, peor, en especial, como es obvio, aquellos de dudoso éxito, olvidados e, incluso, de dudosa calidad que acompaño de las historietas de sus protagonistas, siempre y cuando merezca la pena. Adornos necesarios a veces. ¡Pero NO en este caso! Como siempre, para gustos, olores. Un abrazo majestuoso.

      Eliminar
  2. Pues no conocía la existencia de este tipo, pero curriculum no le falta. No soy el más fan de este estilo, pero vamos, desde que me paso por este blog, me estoy ya acostumbrando a estos sonidos. Y aprendiendo historias de discos o artistas poco conocidos (al menos para mi). Y eso siempre es interesante. Otra muesca en la barra del “hardrockmelodicochentero” del que eres un especialista. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si por especialista te refieres al que trae más melocotones azucarados y peludos, como decían Obús, el que más 😝🤟 Las historias detrás de la música son la salsa rosa de la vida roquera y no puedo resistirme. Un saludo.

      Eliminar
  3. No sé de dónde sacas estas basurillas ochenteras. No me refiero físicamente a cómo o dónde las compras sino como llegas a conocerlas. Pues para escuchar en el coche que es lo que he hecho un par de veces, está muy bien. Nada nuevo bajo el sol pero entretenido. Ah y no me decanto ni por papá ni por mamá y os llevo la contraria al king y a ti y el Crying me parece al mismo nivel este que el de Vixen. Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué hijo tan bien criado eres. Soy muy cotilla y las redes sociales y el internet van haciendo conexiones, tendiendo puentes de músico a músico que sigo como miguitas de pan. Eso, y buena memoria. Si te he alegrado un par de viajes en coche ya me conformo. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

The Kleejos Band -Porvenir (Eriz Music, 2023)

  Esta semana os traigo algo distinto. The Kleejos Band son un cuarteto zaragozano con los huevos pelados de hacerse todo tipo de garitos a lo largo y ancho del estado español, illes Balears incluidas, soltando ante un público que ya les conoce porque repite, o nuevos entusiastas que repetirán, las canciones de sus ya siete discos de estudio.  La historia empezó hace once años con la publicación de " Wind City Haze ", y continua a día de hoy con un doble disco en directo que recoge todo su flipante legado bajo el título de " Live X" .  Kleejos Band dieron un volantazo a su música con su sexto disco (" Maleza" "Milana Musica Records" 2021) en el que dejaron de la lado la lengua de Shakespeare con la que se expresaban y por la que muchos les conocíamos, por la de Cervantes, un riesgo que la banda asumió y que les vio salir victoriosos, ya que el sexto, este " Porvenir " ("Eriz Music" 2023) seguía esa pauta cervantina que con na...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...