Ir al contenido principal

Alan Parsons Proyect - Ammonia Avenue - 1984

Buena tarde, día o noche. Ante todo, por preservar las buenas maneras, me presento. Mi nombre es Raúl Lupiáñez. Si usted, estimado/a lector/a, suele pasar rato en Twitter/X, posiblemente le suene mi nombre como alter ego de SomeWhereOut, mi pequeño proyecto música cercano a eso que llaman rock progresivo. Además, suelo dar guitarrazos en la banda 41 Ravens y otros proyectos. Últimamente me ha dado por hablar de discos que me gustan junto a mi amigo Juanan Oliva en nuestro podcast Días de Discos. Como podrá comprobar, buena parte de mi vida gira en torno a la música, por lo que la invitación a escribir este blog sobre mi pequeña colección de vinilos es más que agradecida. 

Y qué mejor forma de empezar que escribiendo unas líneas sobre Alan Parsons Proyect. Siguiendo la estela de mis nuevos compañeros de pluma, que ya han visitado algunos de sus excelsos trabajos, hoy me gustaría compartir mis pensamientos sobre Ammonia Avenue, séptimo larga duración del dúo británico. Por cierto, este vinilo cayó en mis manos como regalo por parte de mi gran amigo y compañero de armas musicales John Serrano, que tuvo a bien de entregármelo de su colección. Siendo una de mis bandas (proyectos, mejor dicho) predilectas y de cabecera, le estoy más que agradecido a John por el presente que me brindó aquella mañana de verano. 


Sin duda, y como ocurre con este formato, es un autentico lujazo poder contemplar la imagen de la avenida del amoniaco a tamaño vinilo, con todos los detalles del diseño del colectivo Hipgnosis, con esas enigmáticas imágenes tan características. Perdóneme la ignorancia, y es que soy un poco lego en materia de ediciones, pero sobre este ejemplar solo puedo decir que se publicó en 1984, por lo que entiendo debe de ser una de sus primeras impresiones. 


Centrándonos en lo musical, nos encontramos con que Alan Parsons y Eric Woolfson se sumergen casi completamente en el pop-rock, si es que podemos usar esa etiqueta, abandonando casi por completo el rock sinfónico salvo por pequeños destellos. Esto no resta ni un ápice de calidad al disco, ojo. Tenemos una colección de canciones compuestas con una exquisitez y un buen hacer tremendos, como la inicial Prime Time, que conserva ecos de su anterior megahit Eye in the Sky. Let Me Go Home y One Good Reason son sólidos temas de corte rockero que preceden a la balada marca de la casa Since the Last Goodbye, con el habitual colaborador Chris Rainbow a las voces. La cara A finaliza con una de las canciones más radiadas del proyecto, Don´t answer me, con el mismo Woolfson a la voz que parece que con el éxito descomunal del citado Eye in the Sky ganó confianza para ponerse delante del micrófono en muchos de los momentos de este disco. El lado B comienza con Dancing on a Highwire, que tiene ese aura soñadora y nostálgica tan propia de Parsons y los suyos. You Don't Believe con voz Lenny Zakatek, más movida, nos lleva a la instrumental Pipeline. Y es que rara vez el dúo no incluyó un momento instrumental en cada una de sus obras. Por fin llegamos al cierre con el magnífico tema homónimo, majestuoso y sinfónico, cuya sonoridad nos lleva al pasado progresivo del proyecto, con esas épicas partes orquestales del maestro Andrew Powell.


Lo dicho, un disco menos ambicioso, más simple, pero no por ello menos disfrutable, ya que la magia y la personalidad de Parsons y Woolfson está presente en cada nota que suena. Muy recomendado para cualquier fan de ese sonido de primeros de los ochentas y del pop y el rock más elegante y elaborado. 

Para despedirme, agradecer de nuevo a John por el regalo del vinilo y a Manu de Rockología por la invitación a este fantástico blog. A seguir escuchando música. 


Comentarios

  1. ¡Bienvenido, Raúl!, menudo pedazo disco para comenzar tu andadura en ffvinilo. Ha sido una gozada recordar este trabajo y el género progresivo en general, sobre todo el ochentero. Para los que ya peinamos canas siempre es muy grato recordar estos discos que marcaron nuestra adolescencia. ¡Saludos y redobles!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! Los discos de esta época tienen un sonido y una magia especial, para mi APP representa totalmente esos tiempos. Un gustazo escribir por aquí, además de leeros!

      Eliminar
  2. ¡Bienvenido al blog! Te estrenas con todo un referente de la música popular. Productor y compositor fundamental. Personalmente, adoro sus discos más progresivos ("Tales of mistery...", "I Robot", y sobre todo "The Turn of a Friendly Card", mi favorito"). Pero de su época más pop, también me gusta su clásico "Eye un the Sky". Reconozco que el disco que presentas no lo tengo escuchado, excepto la archiconocida "Don't answer me". Este fin de semana lo escucho sin falta. Estoy seguro de que me gustará. Enhorabuena por la entrada. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! Yo tambien soy de la etapa más prog, pero reconozco que no tienen disco que me disguste, incluso los mas poperos. Este creo que aun mantiene cierto aire sinfónico en algunos momentos que hacen la escucha más fácil para los que venimos del prog. Espero que lo hayas escuchado y disfrutado, un abrazo!

      Eliminar
  3. Gracias a ti por intentar unirte a esta familia de anormales adictos a la música. Espero leerte por aquí muchas veces con tus propuestas y comentando las de los demás. Respecto a tu elección, debo reconocer que APP es uno de mis debes musicales. Claro que les he escuchado (sobre todo sus discos más "clásicos"), pero sin mucha pasión. Más como un ejercicio completista que otra cosa. Confesado esto, y con mis máximos respetos como banda, le he planchado la oreja a tu propuesta (no recuerdo haberlo hecho antes) y me ha gustado bastante. Cierto que suena más pop/eighties de lo que esperaba (ya lo habías advertido, lo sé) y algunas tonadas entran mejor que otras (Let me go, One good reason). Otra muesca en nuestra vinilopedia. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te haya gustado! Efectivamente, tiene un sonido típico de la primera mitad de los ochenta. A mi me flipa ese sonido. Si te animas, yo te recomiendo que vayas marcha atrás cronológicamente, te vas a encontrar discos que ya conoces pero tal vez, al haber escuchado este, tengas otra perspectiva. Un abrazo!

      Eliminar
  4. Pues bienvenido a este espacio y que dure, sobre todo si tus aportaciones son como la de este fin de semana. No es mi estilo de cabecera, pero Parsons forma parte de esos músicos alejados supuestamente de mis gustos que sin embargo me encantan. Aunque no poseo ningún vinilo suyo, de tanto en tanto vuelvo a él. Y mira, quizás me hayas dado una idea. En este disco destacan Prime time, la preciosa Since the last goodbye, la muy popera Don’t answer me, Pipeline y la emocionante Ammonia avenue. Una compañía perfecta para este sábado. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! Yo creo que con APP pasa eso, tiene un estilo que encaja en mil sitios diferentes así que es fácil que guste a un público muy diverso. Un abrazo!

      Eliminar
  5. Mi hermano tenía este, el Steteotomy y el Vulture Culture. Lógicamente, son los tres que más he escuchado de ellos junto con el Eye in the sky. Es decir, la época popera. Este disco es fantástico y me ha traído grandes recuerdos la escucha.
    Ah. Y bienvenido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Stereotomy es otro de mis preferidos de la época pop. La verdad es que se adaptaron muy bien a los ochentas. Buena colección de la de tu hermano! Un abrazo!

      Eliminar
  6. Bienvenido!!! Este no lo tenía pilotado y ha sido un agradable descubrimiento. The Alan Parsons Project siempre ha sido un "Pendiente" para mí, aunque escuché bastante el "The Turn of a Friendly Card" y el "Eye in the Sky".
    Genial primera entrada. Te animo a traernos por aquí más discos de Alan Parsons para conocer mejor su obra.

    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! Dos grandísimos discos los que comentas. De hecho, el Turn está en mi top de la banda. Si te animas, échale una oreja a los dos primeros, cuando estaban en su etapa más progresiva, estoy seguro que los vas a disfrutar muchísimo. Gracias y un abrazo!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...