Ir al contenido principal

Sangtraït - Contes i Llegendes (1993 - PICAP)

                                 

Los que conocéis mis gustos musicales, sabéis que oscilan en el ámbito del rock, suelo decir que "cuanto más duro mejor": rock urbano, rock duro, heavy & metal (en todas sus variantes); e incluso del punk, pero con dos características esenciales, mejor tres: español, de los 80 comienzo de los 90 y que el formato para su reproducción sea colocándolo en un plato y dejando que una aguja acaricie sus surcos.

¿Con “español” te refieres a que canten en castellano? En su gran mayoría sí, pero también, por qué no, en gallego, euskera, aranés, bable, valenciano o catalán, como lo hace la banda que hoy os propongo escuchar y como lo hace la que seguramente os traeré en la próxima entrada.


Hablar de heavy metal en Cataluña es hacerlo de EVOTigresBruqueManzanoZeusADNMaremagnumAspidLegionFuckoff, todos ellos han pasado ya por el barrio, y Sangtraït. Hablar de heavy metal cantado en catalán, sin ninguna duda, es hablar de Sangtraït (Cardenal). 

Su, leyenda dio sus primeros pasos en La Jonquera (Girona), haciendo rock con tintes bluseros, de la mano de Julio Ortín 'Papa-Juls', que aparte de componer todas las letras, haciendo sonar el saxo y la armónica, proporciona otra seña de identidad de la banda, el guitarrista Josep Maria Corominas Pla 'Coro', a los que pronto se le une Joaquim Mandado Rossell Quim, cantante, teclado y bajo, el batería Martín Rodriguez Muñoz 'El Pastiser Indomable' y Guadalupe Villar Orcera 'Lupe' también a la guitarra.

No me enrollo mucho con la historia de banda porque a poco que rasquéis por la red, hay cientos de referencias que os contarán su gran obra y milagros, que yo tendría que leer para haceros un resumen aquí; como dicen en mi pueblo, para qué vas a ir a la fuente cuando puedes ir al manantial.





En 1988 Sangtraït edita su primer álbum, Els Senyors de les Pedres, un discazo, piedra angular de su trayectoria, con temas que forman parte de la memoria colectiva de muchos catalanes, que les catapultó a lo más alto del rock cantado en catalán de donde nunca se han bajado. El vinilo anda también por la estantería, después vinieron dos más, que no tengo, hasta que llegó Contes i Llegendes

Vale, y ¿por qué no Els Senyors de les Pedres, que como has dicho muchas veces marca la trayectoria de una banda, y sí Contes i Llegendes, su cuarto álbum? 

Pues, porque, tras tres discos y haber abarrotado en el 92 el Palau Sant Jordi en un mítico concierto, Contes i Llegendes da una vuelta de tuerca a la carrera y al sonido de la banda -ojo que no digo que para mejor ni peor-, es una obra de rollo conceptual de ambientación medieval y, sobre todo, porque creo que mucho más influyente en el rock duro/heavy de Cataluña y en catalán que se hizo después, ah, y porque tienen mejor portada, vas a comparar un perolo con un unicornio nocturno. El álbum tuvo gran éxito de crítica, ventas y conciertos, lástima que fuera solo en Cataluña, pasando desapercibido tanto en Madrid, donde actuaron un par de veces, como en el resto del país, razón de más para recordarlo aquí. 

Bienvenidos a las leyendas fantásticas, dragones, reinas, caballeros, castillos, ecología y hasta los esclavos eróticos, con fondo de cañones, agudas guitarras, pasaje saxofónicos (no sé si existe esta palabra), teclados, etc., en fin, un gran trabajo para pincharlo una lluviosa noche...


L'Encanteri: 

amb la mágia de la nit hem cercat el matisos diferentes de les notes perdudes de les veus al seu pla... tot plegat normés són... 

"Misteris Raros"



De los trece temas que contiene el vinilo, “Profanacció” es un tiro, “Sentències D’Amor” balada con la intro de saxo pone relax en el trabajo, “Les Creus Vermelles” es una de las canciones más importantes e influyentes del disco y de la carrera de la banda, también lo es “La Reina Del Gel”. Por último, destacar “Freddie Memorium” cuyos derechos generados van a parar a la lucha contra el SIDA.

Completando toda la info que contiene la carpeta del disco, fue grabado para Picap en los estudios Aurha de Esplugues de Llobregat (Barcelona), durante noviembre de 1992, enero y febrero del 1993, contó con la producción de Jordi Armengol, como técnico de sonido a Maurizio Tonelli y con Teodor Corominas en la realización de las fotografías, el diseño y arte de la carpeta e inserto. Mencionar también parte de los colaboradores como fueron Luis Llach o Cáspar St. Charles, quién había pasado por Los Rebeldes.

Tropa, espero que os guste mi propuesta para esta semana, sed felices, es una orden.





Comentarios

  1. Pues evidentemente conocía a la banda, sobre todo su primer álbum por lo que supuso en el panorama hard rockero catalán. Además Lupe Villar es una de las grandes olvidadas del metal femenino en nuestro país. Dicho esto, el sonido y temas de la banda no me llamaron la atención lo suficiente en su momento. Por otra parte, aunque el grupo se distanció de ello y lo pagó con cierto ostracismo, inicialmente se le quiso meter en una suerte de rock catalanista. Y eso me provocó lo mismo que esa etiqueta de Rock Radikal Vasco: Rechazo. Lo de usar la música como activismo político para captar a la juventud y crear bases de fans unidos ideológicamente no era lo mío. En fin, que me resultan agradables de escuchar pero prefiero a los Manzano o Tigres de la época. Un abrazo KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo. Este Contes y Llegendes me parece un gran disco. El colectivo "Ellas son Eléctricas" del que os he traído un recopilatorio, está tratando desde hace un par de años dar a conocer a las chicas de las bandas de rock de finales de los 70 y los 80. Creo que están haciendo muy buena pedagogía y consiguiendo su objetivo. Un saludo amigo. P

      Eliminar
    2. Estupenda propuesta que desconocía totalmente. Aunque esa portada me suena. Pero a saber. Si en los albores de la década de los 90 ya era difícil vivir del heavy, cantando en catalán me imagino que más aún. Curiosa la introducción del saxo o la armónica en este sonido jevilorro. Me quedo con Profanacció y Freddie Memorium. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Efectivamente, grupo clásico del rock catalán. Sinceramente, nunca me han atraído especialmente, aunque siempre es interesante escucharles. Sobre todo porque siempre había escuchado canciones sueltas, pero nunca me había puesto a escuchar un disco completo. Muy buena propuesta. Me quedo con su homenaje a Freddie: “Freddie Memorium”. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Uep!!! Me flipan Sangtraït, fueron parte fundamental de mi adolescencia y tengo todos sus discos (la mayoría en vinilo) por lo que no puedo ser objetivo. Algún día traeré alguno aquí. Nunca fueron unos virtuosos ni tuvieron una imagen arrebatadora, pero tenían "algo" en sus letras y en su música con lo que conecté de inmediato. Este que traes no es de mis favoritos, empezaba una época "aperturista" que desembocó en el siguiente disco "Eclipsi", para mí el peor de la banda. Aún así este "Contes i llegendes" contiene temazos que luego fueron fijos en sus directos como "Les Creus Vermelles" (quizás el tema más duro de la carrera de Sangtraït y dedicada a los fundadores de la Cruz Roja), "La lluna i el navegant", "Alè de mil-cent" o "Freddie Memorium". Como curiosidad, este disco ya lo tenían compuesto antes de que saliera el directo del Palau Sant Jordi, pero lo pospusieron para aprovechar el tirón que tenían entonces. Y sí, un unicornio siempre gana a un pedrolo. Jejejeeeee.
    Gracias por el viaje.
    Un abrazo!!!

    ResponderEliminar
  4. Pues no los conocía ni de nombre ni de música ni de nada. Y no me han sonado nada mal, la verdad. Aumentando la cultura musical que no está mal. Alguna otra escucha caerá. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...