Ir al contenido principal

Sangtraït - Contes i Llegendes (1993 - PICAP)

                                 

Los que conocéis mis gustos musicales, sabéis que oscilan en el ámbito del rock, suelo decir que "cuanto más duro mejor": rock urbano, rock duro, heavy & metal (en todas sus variantes); e incluso del punk, pero con dos características esenciales, mejor tres: español, de los 80 comienzo de los 90 y que el formato para su reproducción sea colocándolo en un plato y dejando que una aguja acaricie sus surcos.

¿Con “español” te refieres a que canten en castellano? En su gran mayoría sí, pero también, por qué no, en gallego, euskera, aranés, bable, valenciano o catalán, como lo hace la banda que hoy os propongo escuchar y como lo hace la que seguramente os traeré en la próxima entrada.


Hablar de heavy metal en Cataluña es hacerlo de EVOTigresBruqueManzanoZeusADNMaremagnumAspidLegionFuckoff, todos ellos han pasado ya por el barrio, y Sangtraït. Hablar de heavy metal cantado en catalán, sin ninguna duda, es hablar de Sangtraït (Cardenal). 

Su, leyenda dio sus primeros pasos en La Jonquera (Girona), haciendo rock con tintes bluseros, de la mano de Julio Ortín 'Papa-Juls', que aparte de componer todas las letras, haciendo sonar el saxo y la armónica, proporciona otra seña de identidad de la banda, el guitarrista Josep Maria Corominas Pla 'Coro', a los que pronto se le une Joaquim Mandado Rossell Quim, cantante, teclado y bajo, el batería Martín Rodriguez Muñoz 'El Pastiser Indomable' y Guadalupe Villar Orcera 'Lupe' también a la guitarra.

No me enrollo mucho con la historia de banda porque a poco que rasquéis por la red, hay cientos de referencias que os contarán su gran obra y milagros, que yo tendría que leer para haceros un resumen aquí; como dicen en mi pueblo, para qué vas a ir a la fuente cuando puedes ir al manantial.





En 1988 Sangtraït edita su primer álbum, Els Senyors de les Pedres, un discazo, piedra angular de su trayectoria, con temas que forman parte de la memoria colectiva de muchos catalanes, que les catapultó a lo más alto del rock cantado en catalán de donde nunca se han bajado. El vinilo anda también por la estantería, después vinieron dos más, que no tengo, hasta que llegó Contes i Llegendes

Vale, y ¿por qué no Els Senyors de les Pedres, que como has dicho muchas veces marca la trayectoria de una banda, y sí Contes i Llegendes, su cuarto álbum? 

Pues, porque, tras tres discos y haber abarrotado en el 92 el Palau Sant Jordi en un mítico concierto, Contes i Llegendes da una vuelta de tuerca a la carrera y al sonido de la banda -ojo que no digo que para mejor ni peor-, es una obra de rollo conceptual de ambientación medieval y, sobre todo, porque creo que mucho más influyente en el rock duro/heavy de Cataluña y en catalán que se hizo después, ah, y porque tienen mejor portada, vas a comparar un perolo con un unicornio nocturno. El álbum tuvo gran éxito de crítica, ventas y conciertos, lástima que fuera solo en Cataluña, pasando desapercibido tanto en Madrid, donde actuaron un par de veces, como en el resto del país, razón de más para recordarlo aquí. 

Bienvenidos a las leyendas fantásticas, dragones, reinas, caballeros, castillos, ecología y hasta los esclavos eróticos, con fondo de cañones, agudas guitarras, pasaje saxofónicos (no sé si existe esta palabra), teclados, etc., en fin, un gran trabajo para pincharlo una lluviosa noche...


L'Encanteri: 

amb la mágia de la nit hem cercat el matisos diferentes de les notes perdudes de les veus al seu pla... tot plegat normés són... 

"Misteris Raros"



De los trece temas que contiene el vinilo, “Profanacció” es un tiro, “Sentències D’Amor” balada con la intro de saxo pone relax en el trabajo, “Les Creus Vermelles” es una de las canciones más importantes e influyentes del disco y de la carrera de la banda, también lo es “La Reina Del Gel”. Por último, destacar “Freddie Memorium” cuyos derechos generados van a parar a la lucha contra el SIDA.

Completando toda la info que contiene la carpeta del disco, fue grabado para Picap en los estudios Aurha de Esplugues de Llobregat (Barcelona), durante noviembre de 1992, enero y febrero del 1993, contó con la producción de Jordi Armengol, como técnico de sonido a Maurizio Tonelli y con Teodor Corominas en la realización de las fotografías, el diseño y arte de la carpeta e inserto. Mencionar también parte de los colaboradores como fueron Luis Llach o Cáspar St. Charles, quién había pasado por Los Rebeldes.

Tropa, espero que os guste mi propuesta para esta semana, sed felices, es una orden.





Comentarios

  1. Pues evidentemente conocía a la banda, sobre todo su primer álbum por lo que supuso en el panorama hard rockero catalán. Además Lupe Villar es una de las grandes olvidadas del metal femenino en nuestro país. Dicho esto, el sonido y temas de la banda no me llamaron la atención lo suficiente en su momento. Por otra parte, aunque el grupo se distanció de ello y lo pagó con cierto ostracismo, inicialmente se le quiso meter en una suerte de rock catalanista. Y eso me provocó lo mismo que esa etiqueta de Rock Radikal Vasco: Rechazo. Lo de usar la música como activismo político para captar a la juventud y crear bases de fans unidos ideológicamente no era lo mío. En fin, que me resultan agradables de escuchar pero prefiero a los Manzano o Tigres de la época. Un abrazo KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo. Este Contes y Llegendes me parece un gran disco. El colectivo "Ellas son Eléctricas" del que os he traído un recopilatorio, está tratando desde hace un par de años dar a conocer a las chicas de las bandas de rock de finales de los 70 y los 80. Creo que están haciendo muy buena pedagogía y consiguiendo su objetivo. Un saludo amigo. P

      Eliminar
    2. Estupenda propuesta que desconocía totalmente. Aunque esa portada me suena. Pero a saber. Si en los albores de la década de los 90 ya era difícil vivir del heavy, cantando en catalán me imagino que más aún. Curiosa la introducción del saxo o la armónica en este sonido jevilorro. Me quedo con Profanacció y Freddie Memorium. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Efectivamente, grupo clásico del rock catalán. Sinceramente, nunca me han atraído especialmente, aunque siempre es interesante escucharles. Sobre todo porque siempre había escuchado canciones sueltas, pero nunca me había puesto a escuchar un disco completo. Muy buena propuesta. Me quedo con su homenaje a Freddie: “Freddie Memorium”. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Uep!!! Me flipan Sangtraït, fueron parte fundamental de mi adolescencia y tengo todos sus discos (la mayoría en vinilo) por lo que no puedo ser objetivo. Algún día traeré alguno aquí. Nunca fueron unos virtuosos ni tuvieron una imagen arrebatadora, pero tenían "algo" en sus letras y en su música con lo que conecté de inmediato. Este que traes no es de mis favoritos, empezaba una época "aperturista" que desembocó en el siguiente disco "Eclipsi", para mí el peor de la banda. Aún así este "Contes i llegendes" contiene temazos que luego fueron fijos en sus directos como "Les Creus Vermelles" (quizás el tema más duro de la carrera de Sangtraït y dedicada a los fundadores de la Cruz Roja), "La lluna i el navegant", "Alè de mil-cent" o "Freddie Memorium". Como curiosidad, este disco ya lo tenían compuesto antes de que saliera el directo del Palau Sant Jordi, pero lo pospusieron para aprovechar el tirón que tenían entonces. Y sí, un unicornio siempre gana a un pedrolo. Jejejeeeee.
    Gracias por el viaje.
    Un abrazo!!!

    ResponderEliminar
  4. Pues no los conocía ni de nombre ni de música ni de nada. Y no me han sonado nada mal, la verdad. Aumentando la cultura musical que no está mal. Alguna otra escucha caerá. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Men at Work - Business as usual (1981, CBS)

    Aunque esto verá la luz ya en agosto, para mí todavía es julio por lo que he estimado que aún tenía que hacer una entrada, más o menos, sesuda. De un disco de esos que los críticos se toman en serio…lo que no siempre va aparejado a que sea un gran trabajo o, si lo juzgamos desde la parte sentimental, que signifique algo importante para el que lo disfruta: la belleza está en los ojos del que mira y la emoción de la música en los oídos de quien escucha. Men at Work fue un grupo australiano que consiguieron ser los primeros encabezar las listas de éxitos y de ventas americanas al mismo tiempo. Curiosamente, su líder, Colin Hay era escocés y se mudó a las antípodas con 14 años, allá por el año 67. En Melbourne conoció al guitarrista Ron Strykert con el que formó un dúo acústico en el 78. Al año siguiente decidieron aumentar la banda con el baterista Jerry Speiser , el multi instrumentista Greg Ham (saxofón, flauta y teclados) y el bajista John Rees . Tras foguears...