Ir al contenido principal

Rage – Nice’n’Dirty (Carrere – 1982)


Pues, nada, ya me tenéis de vuelta otra vez. Y si en una entrada del pasado verano os hablaba aquí de unos Emperor que nada tenían que ver con la banda noruega liderada por el multiinstrumentista Insahn, este viernes os traigo a unos Rage que tampoco tienen nada que ver con la banda de Peavy Wagner. Total que hoy os presento a estos británicos y a su segundo elepé, este más que interesante Nice’n’Dirty. Pero antes de meterme en harina, dejad que os dé a conocer al grupo. 
 
Sus orígenes se encuentran en Nutz, una banda formada en Liverpool a principios de los 70 por David Lloyd a las voces y guitarra rítmica, Mick Devonport a las guitarras, Keith Mulholland al bajo, John Mylett a la batería y Kenny Newton a los teclados. El grupo giró por todos los bares y pubs que fue capaz y en 1976 editó un elepé, pero antes de finalizar la década se separó. El teclista se fue a Nightwing, el guitarrista marchó a probar fortuna en los Estados Unidos y el resto se buscaron la vida en escenarios de lo más diverso. Pero en estas que a Devonport no le salieron las cosas como esperaba así que volvió a casa con el ego entre las piernas y propuso a sus anteriores colegas montar el grupo de nuevo. Excepto Newton, todos dijeron que sí por lo que Rage –una especie de Nutz 2.0– vio la luz. Así es como fichan por Carrere, que les edita un primer elepé titulado Out of control del que incluso realizan una gira internacional. Y de esta forma llegamos a este segundo álbum que hoy os presento, un más que notable Nice’n’Dirty para el que fichan a un tal Tony Steers a las guitarras.
 

Metidos a veces en el saco de las bandas de la NWOBHM que no alcanzaron el estrellato, por ubicación, estética y año de edición, Nice’n’Dirty tiene pinta de producto ochentero. Sin embargo, es más un exponente de hard rock american style con raíces en la década anterior que, no en vano, es cuando estos Rage nacieron como banda. 
 
Grabado en los Amazon studios de Liverpool con Rage y Pete Hinton a la producción, poseo la copia alemana con la portada original de Stuart Macleod que causó cierta controversia al mostrar a una joven tocar el pecho de otra, lo que provocó que la edición para Estados Unidos y Canadá que Carrere editó al año siguiente tuviese otra imagen en la carátula. 
 
El track list fue: 
 
A 
American radio station 
Wasted years 
Woman 
Heartbreaker 
Silver and gold 
 
B 
Long way from home 
Only child 
Blame it on the night 
Wild cat woman 
Reay to go 
 
American radio station tiene un sonido que le va que ni pintado al título de la canción, es hard rock resultón, más angelino que británico. Luego encontramos Wasted years, que sigue con ese sonido como de NWOBHM americanizada, con ecos tardosetenteros, un poco a los iniciales Def Leppard. Llega Woman y un apartado vocal que me recuerda a Journey convirtiéndola en otro buen exponente de ese sonido eighties de principios de la década, aún deudor de la anterior pero decantado hacia una mezcla de hard rock con estribillos algo poppies, lo que se pone de manifiesto con más fuerza en la siguiente Heartbreaker. Si en lugar de ser de Liverpool en un sello francés hubiesen sido de Sacramento y les hubiese fichado Atlantic, creo sinceramente que Rage hubiesen podido llegar bien lejos porque los mimbres estaban ahí. Y finaliza la primera cara con la rockera Silver and gold, tema con cierto regusto a los Judas Priest pre-Screaming en lo instrumental. 
 

Inaugura la cara B Long way from home, un hard rock potente a la vez que simple, con fuerte presencia de guitarras aunque no exento de algunos coros que lo hacen muy radiable. Le sigue Only child, en la misma senda, es decir hard rock con fuerza rebajado con pinceladas melódicas que lo acercan al gran público de las radiofórmulas. Sigo encontrándolo mucho más norteamericano que británico. Y compuesto por Dennis LaRue y Richard Blakemore de Fandango –el grupo en el que cantaba Joe Lynn Turner antes de fichar por Rainbow– encontramos Blame it on the night, más hard melódico que otra cosa y un pelín apartado del estilo general del disco. Evidentemente me gusta más la original. Para remediarlo, le sigue una Wild cat woman de lo más rockera, de nuevo con mucho regusto a american rock, tipo Cat scratch fever para que os hagáis una idea. Y el punto final al disco lo ponen con otro tema cañero, una Ready To Go que deja con muy buen sabor de boca. 
 

Opino que con una mejor producción y más dinero de por medio hubiesen podido hacerse grandes, al menos durante los 80. Pero pensad que en Carrere ya estaban Saxon y al año siguiente –como los mismos Rage– editarían con ellos su último disco hartos del poco apoyo del sello francés. Lo malo para los de Liverpool es que en ellos no se fijó nadie, mientras que Biff y compañía recibirían el respaldo de EMI. En fin, una buena banda para descubrir, con un álbum notable y otra historia de damnificados de la industria musical que se perdieron en el mar del olvido. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Ey, un hard rock blandito y poperito de los que me gustan a mí. Nada del otro mundo pero me lo he puesto en el desayuno y me ha dado ánimos. Luego lo escucharé otra vez con más tranquilidad a ver si deja algo de poso o no. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, pues si al menos te ha gustado y dado ánimos, puedo decir que contigo he triunfado. Hoy hemos empatado. A ver si la segunda escucha te ayuda a pillarle más matices. Saludos.

      Eliminar
    2. Pues me está gustando está basurilla hard rockera. Mucho mejor que los otros Rage metaleros, dónde va a parar.

      Eliminar
    3. Ves, ahí discrepamos. Ya lo has estropeado. Con lo bien que ibas...

      Eliminar
  2. ¡Un poco de buena música por aquí! 😊 Este disco es 100% Rockologo Approved. Obviamente no conocía a la banda y ha sido un manjar para mis oídos. A mí me encanta descubrir a estas bandas mediocres o sin éxito que aparecen en cajones de baratijas o, directamente, ni existen ya sus vinilos. Te tiene que gustar este sonido, claro, porque la producción está bien, sin florituras. Me recuerdan un poco a Wild Dogs y un tanto a los Saxon más roqueros. ¿Y la portada, qué? En fin, gracias por compartirlo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabía que contigo iba a acertar seguro. Nada del otro mundo pero muy disfrutables. Y tienes razón, ya era hora de poner buena música en este baúl que lo acepta todo, a veces demasiado incluso jajajaja. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Me suena la banda y la portada, y alguno de sus temas, pero como buen jevilongo patrio nunca me interesaron, veremos después de escuchar este disco que parece que le habéis dado buenas críticas. Un abrazo king. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con la de etiquetas que tenemos, NU metal, black metal, prog metal, thras metal, heavy metal, speed metal, groove metal... y ahora descubrimos los jevilongos patrios jajaja. Pues dale una oportunidad y ya verás como mola, dentro de un orden, claro, que no son tampoco los Sabbath. Un abrazo.

      Eliminar
    2. jaja los jevilongos patrios merecemos de un estudio en profundidad

      Eliminar
  4. Que gracia, hace poco, en un lote que pillé a través de Catawiki, venía un disco de Nutz (Hard Nutz-1977), grupo desconocido para mi hasta la fecha. La verdad que me gustaron y no pasaron a engordar mi escaparate en wallapop. Ver que tuvieron continuidad en los 80 me alegra. El sonido difiere entre los primeros (hard rock setentero) y estos Rage que me suenan mucho más duros. Si no hubiera leído la reseña y siendo realmente malo poniendo etiquetas los definiría de Heavy Metal de libro. Pero, ay amigo, que sería de nosotros sin discrepar... Me han gustado mucho, muchas gracias por la aportación. Un abrazo, Javier

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, ya he dicho que pese a ser metal ochentero, creo que aún atesoran algo de poso setentero. Pues mira, gracias a ti también porque me has provocado el gusanillo y mañana me escucharé los dos primeros de Nutz. A ver qué tal. Un abrazo y gracias por comentar.

      Eliminar
  5. Otro descubrimiento de banda de sonido hardroquero que desconocía, y que no suena nada mal. Lo digo por las canciones, pero también por la producción. Quizás suenan como muchas otras bandas, pero eso no es necesariamente negativo, al menos para acompañar un rato la tarde del domingo. Buena entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto, son más de lo mismo... pero si LO MISMO es bueno, aunque no sean demasiado carismáticos, al menos cumplen con su cometido. Agradezco que te guste la entrada. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...