Ir al contenido principal

Mary Hopkin – Canta en español Qué tiempo tan feliz (Apple records-Hispavox – 1968)


Pues sí, como es habitual, hoy toca presentaros un nuevo siete pulgadas de la serie “Los singles de mami” aunque los lectores del blog que no disfruten especialmente con estas entradas a la memoria de mi madre celebrarán que dicha serie esté próxima a su fin. Como podéis ver, este viernes está dedicado a la galesa Mary Hopkin –una de las primeras artistas en fichar por Apple records, el sello discográfico de The Beatles– y a su pelotazo internacional Those were the days, concretamente una versión en castellano que en nuestro país se tituló Qué tiempo tan feliz. Fue número uno en el UK singles chart, número 2 en el US Billboard hot 100 y llegó a vender la friolera de 8 millones de copias convirtiendo a Mary en una estrella. Claro que por aquel entonces se omitió un pequeño detalle sin importancia, apenas una minucia: el tema era un plagio. 
 
La galesa había tomado clases de canto en su infancia y había comenzado una carrera como cantante folk, lo que la llevó a ganar un concurso de la televisión que llamó la atención de la modelo Twiggy –todo un icono de la moda de los 60–, quien se la recomendó a Paul McCartney. A este le gustó tanto que la fichó para el recién creado sello Apple records y la hizo debutar con Those were the days, una canción que ya habían grabado los Limeliters en Estados Unidos e incluso la inglesa Sandie Shaw. Pero a Paul le gustaba tanto la canción que la produjo con Mary a las voces, con arreglos de Richard Anthony Hewson, un productor, director y multiinstrumentista de Stockton-on-Tees. 
 

Y como ya os avancé en mi entrada dedicada al turco Erol Büyükburç (aquí), el tema era en realidad una vieja canción rusa titulada Dorogai Dinnoyu del compositor de San Petersburgo Boris Ivanovich Fomin. En los Estados Unidos, un músico del Bronx llamado Eugene Raskin y su esposa Francesca se dedicaban a tocar canciones folk por los clubes de Greenwich Village y una de las tonadas de su repertorio que seguramente habían escuchado de boca de inmigrantes rusos era dicha canción. A Raskin le gustaba tanto que le puso letra en inglés y la registró junto con la música a su nombre. Resulta que los Raskin también hacían bolos por Londres y así es como el tema llegó a oídos de McCartney. Y bueno, aunque era un plagio en toda regla, a McCartney le gustaba, el origen de la canción era ruso –los enemigos de occidente– y su autor hacía más de una década que estaba muerto, es decir ¿a quién podía importarle todo eso? 
 
Total, que la canción interpretada por Mary Hopkin fue un éxito en medio mundo y llegó a España en versión en castellano –por aquella época era habitual que los grandes éxitos internacionales tuviesen su versión en castellano cantada por los propios artistas, a ver si os creéis que lo que hizo David Lee Roth con su Eat’em and smile fue innovador– con traducción de José Carreras (nada que ver con el tenor barcelonés), un arreglista especializado en estas cosas. 
 
Así, en la cara A del single que os presento hoy encontramos Qué tiempo tan feliz y en la cara B la versión de Turn, turn, turn, un tema del músico folk neoyorquino Peter Seeger
 

La verdad es que la cancioncilla es un mojón que nunca hubiese formado parte de mis registros musicales de no ser porque en casa sonaba bastante y su sonido me trae recuerdos de la infancia, de mi madre joven tarareando y de momentos de una existencia que siento demasiado lejana. Es la vida, amigos. En cuanto a la cara B, lo cierto es que asocio esta canción más a The Byrds que a Mary Hopkin. Quizás por eso, aunque no sea el tipo de música que más me guste, me resulta muy agradable y familiar la versión de los californianos y totalmente ajena la de la galesa. Será que mi madre nunca ponía la cara B en casa. 
 




Y poco más hay que decir. En 1970 Mary participó en el Festival de Eurovisión, quedando en segundo lugar y al año siguiente se casó con Tony Visconti, afamado productor cuyo nombre está ligado a artistas como T-Rex, David Bowie o Thin Lizzy. Pero todo eso nada tiene ya que ver con el single que he heredado de mi madre y que hoy os he presentado. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Yo soy de los que lamentará el final de esta serie homenaje. Me encanta. No por lo musical, aunque estoy abriendo mi abanico sonoro, qué remedio. Más bien por lo emocional del hecho. Espero tardar mucho en heredar los vinilos de mi madre, pero ya empatizo contigo cuando estas canciones te recuerdan a la tuya tarareando por casa en tu infancia. Hay algunas que tengo pegadas ahí también, que era mi madre poco cantarina pero de vez en cuando le daba a la copla o a la Pantoja o a la Dúrcal. ¡Espero que puedas solucionar los problemas con el blog y contestar por aquí! Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Aquí otro fan de la serie "los singles de mami". Siempre interesante conocer el origen de algunas de esas canciones que todos hemos oído alguna vez, y cuya historia es casi más interesante que la propia canción. Para la cara B, me quedo con la de los Byrds, por supuesto. Buena entrada, como siempre. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. He disfrutado la historia de la canción mientras la escuchaba. No conocía a Mary Hopkin aunque si que había escuchado este tema en diferentes versiones. Y la verdad es que el tema tiene muchos elementos en la melodía que dan una pista de su origen ruso que tan bien has explicado (no sé por qué hasta ahora pensaba que esta canción tenía origen francés, supongo que por la melodía del principio).
    Entrada con muchas conexiones con otros músicos y muy entretenida, como siempre.
    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  4. Pues echaremos de menos las entradas de singles, no te creas. Canción conocida por todos en distintas versiones jeje. Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Firehouse - Firehouse (CBS, 1990)

El pasado 5 de abril falleció el cantante de Firehouse, Carl Jeffrey Snare, por un fallo cardíaco en un proceso cancerígeno que le había llevado unos días antes a pasar por un quirófano. Además de ser un seguidor fiel de la banda, les he visto dos veces en directo; una de ellas la recuerdo con especial felicidad por lo que disfruté (tocaron junto a unos fantásticos TNT).  Casualmente, la semana pasada en este blog hablaba, en los comentarios de un post, del legado de algunos músicos más o menos desconocidos por el "gran público" comparándolo con otros del mismo o menor valor idolatrados, quienes reciben homenajes y se les dedican calles. Con esa reflexión me quedé enganchado. Al repasar la discografía de Firehouse, me di cuenta de algo obvio: existen músicos que han dejado un legado en nosotros. Da igual lo importante que sean más allá de nuestras orejas. Nos pertenecen. Y C. J. Snare es, para mí, uno de esos músicos. Desde este debut que hoy comparto su voz me ha acompañ

Paice Ashton Lord - Malice in Wonderland (Polydor, 1977)

Esto no estaba previsto. Este disco no estaba en la lista de títulos para reseñar en #FFVinilo. Pero es que el fin de semana pasado por fin pude hacerme con él, y tenía ganas de compartirlo. Los que leéis esto ya conocéis esa sensación de ir pasando discos y encontrar de repente esa portada que tienes en la cabeza desde hace tiempo. Qué sensación. Se que vosotros me entendéis, así que no encuentro mejor foro para compartir ese momento que este blog, lleno de melómanos “vinileros”. Lo curioso es que no solo encontré una, sino dos copias, una francesa (“gatefold”) y una inglesa (sencilla). Con buen criterio, me quedé con la inglesa. Y claro, eso se nota en el sonido. ¡Como suena esta maravilla! Si os gustan esas producciones típicas de los 70 con mucha profundidad y dinámica lo vais a disfrutar (nada que ver con las producciones actuales, cada vez más “planas”). A la producción, la leyenda, Martin Birch (Deep Purple, Whitesnake, Black Sabbath, Iron Maiden, …). ¿De dónde sale este grupo?

Transvision Vamp - Velveteen (MCA, 1989)

    Os voy a hablar de un plástico que ya apareció por el blog allá por el año 2012. Pero visto que se le dedicaron escasamente 10 renglones y no tiene comentarios, creo que pasó sin pena ni gloria, por lo que no creo que haya problema en que lo traiga un viernes de forma rápida y con alevosía casi nocturna. Disco publicado en 1989 que se vendió como una mezcla de pop (mucho), rock (poco) y punk (pinceladas) y que tuvo buenas cifras de venta, sobre todo gracias a su canción bandera, el “ Baby I don´t care ”. Producido el alemán Zeus B. Held y el británico Duncan Bridgeman de forma bastante aséptica.    A mitad de los 80 el guitarrista Nick Sayer se encontró con Wendy James y vio en ella la canalizadora perfecta para sus letras: comprendió que el sex appeal de Wendy y sus berridos casaban perfectamente con sus gamberras composiciones. De Brighton se mudaron a Londres y allí reclutaron al batería Pol Burton (en este segundo disco no forma parte de la banda) y a dos músicos

Scorpions – Love at first sting (Harvest-EMI, 1984)

Y si hace unas semanas os hablé aquí del inmenso 1984 de Van Halen , hoy toca comentar el no menos imprescindible Love at first sting de los alemanes Scorpions , otro que este año también celebra su 40º aniversario. La banda venía de una gira internacional presentando Blackout , el pedazo de disco que finalmente los había puesto en el mapa –yo mismo los descubrí gracias a él, os lo conté aquí – y tenían la misión de superarse, algo nada fácil no sólo en el aspecto creativo. Una de las razones era la mala relación entre el bajista Francis Buchholz y Dieter Dierks , dueño de su compañía de discos y productor del grupo desde 1975. Por eso, cuando la banda –que empezaba a tener dinerito del bueno– pidió grabar el nuevo álbum en un estudio que no fuese el del productor, Dierks se los llevó a los Polar studios de Estocolmo –exacto, los de Björn y Benny de ABBA – pero dejó en Hannover al bajista, contratando como músico d

Varios - Rock Del Manzanares. Visca El Rollo Vol. 2 (Chapa Discos, 1978)

Si no conocéis el significado de la palabra “tronco”, “pasota”, o no sabéis lo que es ser un “enrollao”, quiere decir que sois insultantemente jóvenes. No solo la generaci ó n "Z"  tiene su propio lenguaje. Cada generación ha tenido también una manera de expresarse, y hoy nos acercamos con este disco a finales de los años 70. Una época marcada musicalmente en España por una corriente que se denominó “Rock Urbano”. Aunque, como con cualquier tipo de etiqueta, nos podemos encontrar dentro de este saco grupos de muy distinta índole o con diferentes influencias, por lo general compartían una estética (musical y visual) muy particular, y sobre todo, una actitud vital marcada por las circunstancias sociales de la España de finales de los 70. Como con cualquier etiqueta que se otorga a un movimiento musical, donde muchas veces el mero hecho de nacer en una determinada época o cuidad te hace merecedor de esta etiqueta, se pueden encontrar dentro de este saco una mezcla de estilos q