Ir al contenido principal

The Fallen Angels - It’s A Long Way Down (Roulette Records - 1968)

 

Antes de comenzar éste mi primer post en la comunidad de #FFVinilo y como es de bien nacido ser agradecido, quería agradecer a todos los participantes y en especial a Rockologia el hecho invitarme a participar en este blog. Me veréis por aquí y otros lares como Tordo Pinchadiscos e intentaré hacerlo de la mejor manera posible, sin ser un gran estudioso de nada, una de mis grandes pasiones es la música y me hace especial ilusión el poder colaborar hablando un poco de los discos que tenemos y escuchamos en casa, que no son pocos. Ahora si, sin mas dilación, vamos a hablar de lo que nos une a los presentes, vamos a hablar de vinilos.





It’s a Long Way Down” es el segundo disco de la banda “The Fallen Angels”, editado y lanzado en 1968 por Roulette Records, que en 1989 fue vendida a Rhino Records, propiedad de Warner, de hecho, mi edición es actual y está editada por Fabulous Jackpot Records, también propiedad de Warner. Está producido por Barry Seidel y Tom Traynor, el primero es conocido, además de por producir a “The Fallen Angels”, por otros muchos nombres de la época, como pueden ser “TAOS”, “Billy Burnette” o “Randy Burns” entre otros. Respecto a Tom Traynor, voy a ser sincero, no conozco demasiado sobre el, se que colaboró algo mas con la banda y poco mas.



 


Los miembros de la banda eran Jack Bryant a la voz principal y al bajo, Jack Lauritsen a la guitarra rítmica, sitar y vibráfono, Howard Danchik a los teclados y la flauta, Richard Kumer en la batería y Wally Cook a las seis cuerdas y alguna batería.

El disco, como su predecesor, fue un auténtico fracaso comercial, lo cual no quita que para muchos sea una auténtica obra maestra de la psicodelia, entre los cuales me incluyo. La portada está diseñada por Bill Clark y Lanny Tupper.

 



El disco abre con “Poor Old Man”, toda una declaración de intenciones de lo que está por venir en el resto del plástico. Es una canción que gusta y fácil de entender, a pesar de tener una gran cantidad de variaciones rítmicas y melódicas, con contratiempos, subidas y bajadas por doquier. Tal vez sea por mi afición al instrumento, pero el sonido que sacan al bajo en este corte me parece algo espectacular.

 

El siguiente corte es “A Horn Playing On My Thin Wall”, una canción mucho más melódica, simple y, porque no decirlo, “bonita”. Tiene unos arreglos de teclas y unas campanas de fondo absolutamente deliciosas, así como unas armonías vocales que acompañan a relajarse y dejarse llevar a donde quiera que te apetezca ir en ese momento.

 

“Something New You Can Hide In” es el tema con el que continúa esta cara A del disco, aquí sueltan toda la psicodelia que tienen dentro, a mí me recuerda a los Beatles de “Sgt. Pepper”, probablemente habrá quien diga que me he pasado, o no, no sé, pero es la impresión que tuve la primera vez que escuché este corte y de ahí no me bajo. Me parece una canción de 8 sobre 10.

 

“Tell You A Story” es un corte de 22 segundos que a priori parece no tener mucho sentido, pero podría ser una breve introducción al siguiente corte, “Silent Garden”, una escueta pero preciosa balada que se te queda grabada en la memoria con sus armonías vocales y su melodía “juglaresca”.

 

La primera cara del disco acaba con la maravillosa “Look To The Sun”. Es un precioso tema acústico, a voz y guitarra y me atrevo a pensar que se grabó una toma y se dejó, pues hay algunos detalles que me invitan a pensar así, como un golpe que se escucha (no es el único) entorno al 3:12 del corte, como si el bueno de Lauritsen hubiese golpeado el micrófono de delante de la acústica sin querer, son solo suposiciones e historias que me gusta recrear en mi cabeza cuando escucho un disco, probablemente me tachéis de loco, pero me gusta hacerlo así. Se puede apreciar algún sutil arreglo de fondo que podrían parecer de flauta, pero yo me decanto por teclas, seguramente me equivoque.

 

Al darle la vuelta al disco escuchamos la guitarra y las cuerdas de “One Of The Few Ones Left”, una preciosa canción que por momentos se vuelve violenta con los violines y tambores retumbando en tu cabeza, y de repente te transporta a unas melodías relajantes y deliciosamente escogidas, me parece uno de los mejores temas del disco, sin ninguna duda.

 

“I Really Love My Mother” vuelve a transportarme a aquellos Beatles de los que antes hablaba, bueno, un poco anteriores al mencionado “Sgt. Peppers”, de hecho, no puedo evitar imaginarme al querido Ringo tocando y cantando este pequeño corte, muy simpático y divertido.

 

Llegamos a “Look At The Wind”, una contundente base rítmica con una línea de bajo hipnótica que te lleva hacia donde debe llevarte, unos arreglos de guitarra eléctrica contundentes y sucios que parecía que no aparecerían nunca en el disco, unos golpes de teclas fuertes y marcados y un toque de psicodelia justo y necesario para convertirla en, probablemente y siempre desde mi punto de vista personal, la mejor canción del disco.

 

“Didnt I” es otra canción acústica con arreglos de teclas marca de la casa. Es una canción potente y armoniosa que yo podría escuchar en bucle sin darme cuenta del cambio entre el final y el inicio de la canción, de no ser por los arreglos de cuerda en los últimos segundos, muy bien introducidos.



 

Nos acercamos al final del disco con “It’s A Long Way Down”, canción que da nombre al LP y que es una auténtica maravilla a pesar de su sencillez y de, tal vez, ser un poco repetitiva. Melodía alegre, batería "repicante" con un sonido a madera vieja que me parece de lo mejor del disco y unos arreglos de guitarra justos y muy bien medidos, con un solo a dos guitarras perfecto.



 El broche final lo ponela oscura “I’ll Drive You From My Mind”, canción de noche cerrada y fuerte tormenta en la que han jugado con las reverbs y las melodías un poco mas oscuras que en el resto del disco. Hay cuerdas con efectos, sitar, teclas y, probablemente, todo lo que tenían a mano en el estudio en aquel 1968 que vió nacer esta obra de arte llamada “IT’S A LONG WAY DOWN”, disco bastante redondo desde mi punto de vista, disco que suena a pop, rock, psicodelia e incluso a blues.

 

Texto y fotos: Tordo Pinchadiscos

Comentarios

  1. ¡Bienvenido al blog! Empiezas fuerte. Este disco es una obra maestra de la psicodelia. No conocía al grupo, pero lo acabo de escuchar de un tirón, y me he quedado maravillado. Qué calidad. La cantidad de registros diferentes por los que pasa el disco, y la cantidad y calidad de los arreglos es tremenda. Muchísimos detalles en cuanto a la instrumentación, y el sonido es espectacular. Me encantan los juegos con el estéreo tan típicos de esta época. Menuda joya. Este disco queda apuntado en mi lista. Gracias por este descubrimiento. La verdad es que en esa época hubo tantos grupos que hicieron verdaderas maravillas, y que no tuvieron ninguna repercusión, que es una gozada empezar a "rascar" y descubrir tesoros como éste. Muy bueno. Y muy chula también la capeta del disco. Excelente entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, entrar descubriendo, yo ya he cumplido con mi cometido aquí, ha sido un placer, me despido. Hahaha. Me alegro que haya gustado el post, un placer!

      Eliminar
  2. Pues bienvenido Tordo a este barrio donde lo que prima es la música, las sensaciones que a cada un@ nos despierta y sobre todo compartir. Y eso has hecho hoy tu, compartir. Ni idea de la banda ni de su música. Me la apunto para pincharla estos días, pero solo con leerte, promete. Saludos. Larga vida. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! Me alegro que la primera entrada haya servido para descubrir algo nuevo a los presentes, todo un placer.

      Eliminar
  3. Lo primero, darte la bienvenida. La entrada es estupenda y el disco se aleja de lo que acostumbramos a comentar por aquí, con que... miel sobre hojuelas. Respecto al vinilo, no había oído hablar de la banda. En general, me ha parecido más psycho pop que psycho rock por lo que he encontrado a faltar algo más de ritmo y energía. Eso sí, paradójicamente la que más me ha gustado del disco ha sido esa joyita del final, I’ll Drive You From My Mind. En fin, espero que sigas pasando por aquí regularmente. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo un problema con ciertos discos que me encantan, y es que como a mí me hacen sentirlos tanto y los percibo con tanta fuerza, no echo de menos esa fuerza de la que hablas, aunque la razón debo darte en este caso, siendo frío, hay una tendencia lineal en el disco, con ciertos picos muy contundentes, pero tal vez no los suficientes como a los que un rockero puede estar acostumbrado.

      Eliminar
  4. Bienvenido y por muchas veces. Ya te han dicho de todo en los otros comentarios, así que voy a ser breve. Me encanta que me descubran discos nuevos, como haces hoy. Creo que le da riqueza al blog la diversidad. Y si además el post tiene algo personal y algo de Historia, el doble de bueno. Nos leemos por aquí. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias en especial a ti por la invitación a participar en vuestro rincón. Por muchas más.

      Eliminar
  5. En la web busque info de esta edición de los Fallen Angels,(Jackpot records,vinilo rojo),porque mi copia esta combada en la cara A,normalmente si salen combados,hay mas copias con este defecto.
    El vinilo tiene muy buena dinámica,y está masterizado por Kevin Gray.
    Grupo Americano de estilo sicodelico, inspirado en el pop sicodelico Ingles,de finales de los 60s-inicios de los 70s.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...