Ir al contenido principal

Los Zigarros - A todo que sí (Universal, 2016)

 



Hacía mucho que no me pasaba por aquí. Pensaba traer alguna obra maestra que me hiciese más fácil la vuelta al redil. Como me pasa siempre, me he quedado sin tiempo, por lo que voy a un “aquí te pillo aquí te mato” con algo que me resulte más rápido y directo. Nada más en consonancia con estos tíos. Además, aprovechando que el Pisuerga pasa por Pucela y que mañana me voy a verlos al concierto que dan en las fiestas de Aluche, os voy a dejar por estos lares el segundo disco de estos valencianos (aunque algún jefe lo tiene subido a su blog, en el FFVinilo sólo tenemos la entrada que hice de su tercer trabajo, aquí).

Bien, pues creo que esta vez voy a empezar por el final y dejar la conclusión antes de desgranar el contenido: el disco es lo que es, una ejercicio de chulería, desparpajo, macarrada  y socarronería. Es decir, lo mínimo que se le debe pedir al rock and roll clásico de toda la vida. Para pasarlo bien, coño. Y sí, te sonará a Stones, Status Quo, Burning, hasta Tequila. Pero es que los valencianos no han inventado nada nuevo ni creo que lo pretendan. Sin embargo, joder, lo que hacen lo hacen de puta madre y te levanta de tu asiento o te obliga a golpear el volante mientras conduces, te hace marcar el ritmo con la cabeza y no tienes más remedio que marcarte una sonrisa de medio lao a medida que los oyes. Y qué mejor que encontrar algo que haga olvidarte del resto de la vida y disfrutar un buen rato, ya sea tomándote unas birras, haciendo la paella del fin de semana o con tu familia delante del auditorio de Aluche. Ah, y es que, me voy a verlos con toda la family. Os cuento. Hace relativamente pocos días también actuaron en las fiestas de Alcobendas. Tengo un par de amigos que viven allí. Intenté convencerlos para que me acompañaran. Pero son unos rajaos, más que yo, que ya es decir. Así que, preferí dejarlo para acercarme a Aluche, que me pilla más a mano. Lo comenté en casa e, instantáneamente, la mayor, de 11 años, me dijo que se venía conmigo y que quería que le comprase una camiseta del grupo, como la mía. Y yo el tipo más orgulloso del mundo, como podréis imaginar los papis que leéis esto. Y, al final, se apuntaron todas las niñas de casa y este viernes estaremos viendo a Los Zigarros, como vimos a Tarque o, más recientemente, a Quique González.


 Pasamos al vinilo. Producido por Carlos Raya, con lo bueno y malo que puede tener esta circunstancia de “pertenecer” a una factoría del rock patrio. Pero, aunque no tenemos la frescura de su disco de debut, aún siguen teniendo mucha libertad, dando bandazos entre estilos e influencias a lo largo del larga duración. Los músicos, además de los hermanos Ovidi, voz, piano y guitarra rítmica y Álvaro Tormo a la guitarra principal, tenemos a la gran base rítmica que forman Adrián Ribes a la batería y un espectacular (en directo es la caña) Nacho Tamarit en las cuatro cuerdas. Ambos dos a los coros, por cierto. Raya también está acreditado como parte del grupo, haciéndose cargo de la guitarra acústica y el theremín. Masterizado en Los Ángeles por Dave Collins (Ben Harper, Soundgarden, Weezer), del arte se encargó The Fly Factory, con fotos de Juan Pérez-Fajardo (Leiva, Coque Malla, etc…) y diseño de Alvaro P-FF (qué portada con ese Chevelle SS con las típicas franjas negras de Chevrolet).


 

Comienza la cara A con ritmo y diciéndole “A todo que sí”. Riff estilo Angus Young. Y, decidme loco, pero yo los emparejo con aquellos Ronaldos, los de sus primeros discos, stonianos, descarados y chulos. “Baila conmigo” empieza muy Beatles pero se desmarca enseguida al terreno rockabilly. Otro trallazo para empezar con ganas. Seguimos rockeando sin contemplaciones en “Dentro de la ley”, su primer single, que rebosa socarronería y guasa por los cuatro costados y que seguro que hace asentir al mismísimo Jorge Ilegal, pues cumple a la perfección con su definición de rock: “el rock and roll es un ejercicio de arrogancia y chulería”. “Qué demonios hago yo aquí” que, a pesar de su sencillez y que resulta previsible, te captura desde la primera escucha y no paras de berrearla en toda la noche. Me encanta. Y a mi enana también. “Resaca” es más madera al fuego. Si no mueves los pies, estás muerto. Sexo, drogas y rock and roll. No se le puede pedir más a un disco de este estilo. Y termina este lado con “Ya me olvidé de ti”, la típica canción que puedes relacionar con la superación de una decepción amorosa o de la lucha contra alguna adicción más severa y peor para la salud. Baja un poco la intensidad de lo que llevamos hasta ahora pero es perfecta para cerrar la cara A, con ese riff de la segunda mitad de la canción que me recuerda a los Black Keys.




 

Damos la vuelta al plástico y nos encontramos con la banda sonora de twitter: “Odiar me gusta”, rockabilly vacilón y crítico: “odiar me gusta, por eso te odio yo”.  Ahora, un pequeño homenaje a los Ramones ("ey ho rock and roll") y más caña en “Suena rock & roll”. Llegamos a una de las mejores del disco, la más stoniana, seguro, donde caen en la necesidad que todos tenemos de justificarnos ante los demás: “Tendrías que haberla visto bailar”. Parece que nos llevan a terrenos más blues en el siguiente corte, “Contra la pared”, pero evoluciona a un rock funky, con el wah wah de la guitarra. Y, por desgracia, llegamos al final de estos escasos 40 minutos de tralla rockera con “Tenía que probar”, más pantanosa y sureña.

 


Estos tipos me encantan y en los últimos años han entrado en el pódium de los grupos españoles que más suenan en mi cadena, junto a los Gritando en Silencio y Dry River, con permiso de Sínkope. Sin embargo, a pesar de todo, con ellos me pasa algo así como sentía cuando veía jugar a Guti (o Martín Vázquez para los más viejunos como yo): que sabes que tienen un potencial enorme pero que no les interesa explotarlo a tope y siempre piensas que si se pusieran en serio de verdad, aquello sería la bomba. Pero quizás le quitarías esa parte de diversión necesaria para hacer estos discos. 

Ah sí, mi versión es una reedición de inicios de este 2022 que encontré, para mi sorpresa, a muy buen precio en una tienda especializada.

Comentarios

  1. Tu lo has dicho, tienen más potencial de lo que demuestran y podrían explorar otros sonidos distintos que este rock facilón, vacilón, divertido que entra muy bien, me imagino que todo llegará. Yo les he visto un par de veces en directo y son muy cañeros, te pasas todo el concierto saltando y cantando, y eso se agradece. Seguro que tu lo vas a hacer esta noche en mi antigua barrio. Alguna vez lo he contado. Yo viví unos años en una de las torres que da al parque y daba mi ventana al escenario/auditorio. Ni te cuento los concis que me he clavado, en su mayoría buenos y rockeros, pero otros... Buena entrada Dani, vuelve más a menudo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues el concierto no estuvo mal para ser gratis en unas fiestas. La enana disfrutó que era lo importante. Tocaron una de mis preferidas y de sus mejores temas, "Antes de los muertos", que no la suelen tocar precisamente porque no es tan inmediata como las demás. Bueno, "Tenía que probar" también salió y también es más complicada. Mis primeros años, antes del más allá, transcurrieron en la calle Escalona/Illescas. Hasta los 14 iba bastante porque mi padre tenía allí un bar y algún fin de semana tocaba ir, como también algún mes de verano. Al parque iba a jugar al fútbol y cerca cambiaba los tebeos de Mortadelo en una de esas tiendas de la época. Aproveché el camino al concierto para ir contándole a mi hija esas cosas, dónde vivía mi abuela y similar. Fue una buena noche.

      Eliminar
    2. Qué bueno es compartir recuerdos con nuestros descendientes. Emociona.

      Eliminar
  2. Si la entrada es de los Zigarros, el autor es Dani, me dije al leer el título de la misma. Una reseña muy sentida y currada, se nota que te gustan un montón. En cuanto a mi impresión, pues lo mismo que dije en los anteriores casos. Buena producción, tonadas entretenidas y poco más para mi gusto. En cuanto al sonido, como ya comentas tú, la primera recuerda a Anguos e incluo ZZTop, la segunda a Status Quo... en fin, influencias múltiples y diversas para facturar un rock and roll alegre y desenfadado con ecos de M-Clan y guiños a Ramones. Coincido contigo en que la más resultona es Tendrías que haberla visto bailar, con una melodía estupenda. Me la he puesto dos veces, fíjate. Un abrazo chavalote.
    KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estaba claro que no te iba a emocionar, pero que tampoco ibas a pasar un mal rato escuchándolo. Y seguro que disfrutarías en el concierto, entre birras y bocatas de panceta, porque saben ponerle ritmo y son muy "actitud rock and roll". Un saludo

      Eliminar
  3. Poco te voy a decir yo, que los reseñé en mi blog. Este disco es muy divertido y completo, sin avaricias ni exigencias. Vamos, como la mayoría de los discos de "los Stones" o "los Quo" o tantos otros. Ojalá retomen la senda de estas sonoridades y se monten otro disco divertido y exultante de testosterona. Espero que disfrutaras del concierto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, ya leí tu reseña. Tenemos debilidad compartida por estos y por los Gritando. Espero que ambos estén cogiendo carrerilla y sus próximos vinilos sean los pelotazos que pueden hacer. El concierto, bastante bien para ser gratuito en unas fiestas e ir con una niña de 11 años. Creando recuerdos conjuntos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...