Ir al contenido principal

Blackfoot - Vertical smiles (ATCO, 1984)

 


Esta temporada de #FFvinilo estoy dispuesto a sacar del fondo del cajón todos los discos pronto-ochenteros que tenga en mi poder con el afán de darles lustre, reivindicar obras que han quedado relegadas al olvido y desterrar la ojeriza que se tiene a los sonidos de aquellos años por parte de la mayoría de las orejas mainstream y las más entendidas del rock and heavy. Ya he rescatado a Blue Öyster Cult y a April Wine y hoy añado a Blackfoot. Aquellos sintetizadores, aquellas baterías electrónicas de primera generación, aquellas programaciones y aquellos secuenciadores destrozaron el rock básico de guitarras, pero, gentuza, qué buenos momentos nos dieron. Ese movimiento musical más o menos desorganizado por parte de las compañías discográficas lo denomino heavy-poppy y le dediqué una buena disertación en rockologia.rocks. Aquí dejo el enlace.

En el año 1982, Blackfoot editó Highway Song Live, quizá uno de los mejores directos de southern (hard) rock, un compendido de canciones que resumen los primeros cinco discos de la banda y trece años de esfuerzo continuado y que ya apareció en este blogLamentablemente la buena vida del grupo se acabó con aquella gira de 1982. Las famosas tensiones internas, intereses enfrentados y presiones discográficas hicieron muy duro permanecer en Blackfoot. Para empezar, añadieron a un teclista de renombre, Ken Hensley (Uriah Heep), y dieron un cambio a su estilo. Había que vender más, ser más grandes, más jóvenes. Eso del rock sureño estaba pasado de moda. La obra se editó en 1983 y se llamó Siogo; se aleja de esa raíz southern para adentrarse en el hard y el AOR. Parecen unos Survivor de Jacksonville en Teenage idol o Goin’ in circles, resultones y adictivos, y mantiene su fuerza setentera en Heart’s grown cold (de Nazareth), We’re goin’ down o Send me an angel.

Charlie Hargrett es el primero en abandonar el barco a principios del 84, justo después de las sesiones de grabación del disco que hoy traigo. Con amor y algo de retranca le dedicaron la obra "por catorce años de dedicación y agonía". Tiempo después, justificó su (auto)despido de un modo muy categórico: "No me gustaba lo que estábamos haciendo y al manager no le gustaba mi aspecto, fue lo mejor. Teníamos estupendas canciones, pero las jodieron en la producción". Más allá de la dedicatoria, no aparece acreditado en el álbum. La banda, pues, estuvo compuesta por Rick Medlocke como cantante y guitarrista, Jakson Spires como baterista, Ken Hensley a los teclados (sintes, piano) y Greg T. Walker como bajista. Las sesiones las grabaron y produjeron Al Nalli, habitual de la banda, y Eddy Offord, reputado productor e ingeniero de gente como Emerson, Like & Palmer o Yes. Quizá por eso ATCO le metió en el ajo, para lograr empujar el sonido más roquero del grupo hacia arreglos y acabados más sinfónicos o aorianos. La verdad es que suena excelente: al acabado y a la mezcla de las capas instrumentales no pueden ponerse pegas. ¿Y a las canciones? Haciendo caso a Hargrett, parece como si las canciones hubieran sufrido un acabado distinto, con los sintes y la ambientación tomando el protagonismo y la voz de Medlocke suavizada, aunque algunas (las menos) mantienen el pulso hard (de la época). La elección de tres versiones extrañas para la banda ya hace sospechar que algo no iba bien, dos de ellas, además, singles fallidos de la propia compañía de discos pocos años antes.

La cara A comienza con dos de estas versiones. La primera, Morning dew, es de una cantante de folk canadiense llamada Bonnie Dobson y, bueno, hacen un intento de crear una atmósfera melosa, con varios cambios, en un crescendo que acaba con fanfarrias, prácticamente. Un poco petardazo. Livin' in the limelight, la segunda cover, que Peter Cetera (Chicago) publicara en su primer álbum en solitario un par de años, endurece algo la propuesta, sobre todo en la parte central, pero resulta algo forzada. Nos rescata Ride with you, cabalgando a la antigua, esta vez con la electrónica y los trucos de estudio en segundo plano para destacar el riff de guitarra y bajo y la línea melódica de la voz. Muy eighties, muy adorable. Aceleramos un poco más con Get it on, de lo mejor del disco; curiosamente la primera compuesta únicamente por miembros de la banda y nada de relatos amorosos ni citas a medianoch: "There's a red light in my mirror/I know it's almos over/little men in white coats/are gonna take me back somehow/I've enjoyed this little bit of freedom/don't kill the maniacs/one day you'll need 'em".

En la cara B aparece Young girl, con una característica batería procesada y el sintetizador apoyando las estrofas, de suave melodía y un estribillo sencillo: "I know she's gonna be the end of me/but I need her so can't go, no, no". Cuidado con las canciones de amor y las jovencitas. Un buen solo de guitarra, por cierto, aunque brevísimo. Summer days, en cambio, flaquea en la construcción, en los arreglos, dejando el peso en la melodía y un estribillo demasiado simple; el solo de Hensley tampoco lo rescata. A legend never days podría haber formado parte de cualquier banda sonora de la época, tanto por letra como por sonoridad: el teclado y la guitarra sintetizada guiando la canción y Medlocke manteniendo el tipo en otro buen estribillo. La canción la grabó RPM dos años antes en su debut. Sigue Heartbeat and heels, de las mejores, con una buena figura de guitarra, rescatando el pasado southern en el solo (pena que le metieran un fade out). Y cerramos la colección con la adictiva In for the kill, que corre sobre otro riff de Medlocke y una buena línea de bajo; con una batería contundente y la guitarra un punto más alta en la mezcla habría sido aún mejor. Buen estribillo: "I'm movin' in/movin' in for the kill/got a date/with a man who says/He'll watch me fall".

Pero lo malo de este Vertical smiles no está en la música, si no en todo lo demás. Para empezar, el título: simplón y estúpido, alejado de la imagen que se tenía de la banda. Sigamos por la portada: mal gusto o no, esas polaroids sin sentido ni estructura deberían estudiarse en todas las escuelas de Bellas Artes. Y la contraportada: más polaroids distribuidas azarosamente de momentos ¿personales? ¿robados? quién sabe. La estética continua en la etiqueta de ATCO en el vinilo, aunque eso no es achacable a Vertical smiles. El responsable de esto se llama Bob Defrin y era un fijo de la compañía, realizando portadas para gente tan dispar como Aretha Franklin, Bee Gees, Wishbone Ash y, sobre todo, AC/DC: si hiciste las portadas de Let there be rock o Highway to hell, ¿porqué esto?

La edición que comparto se imprimió en Alemania por aquella época. Trae un encarte con las letras y los créditos.

Disfrutad del fin de semana y la buena música. Dadle una oportunidad al álbum aunque no os gusten los sonidos pronto-ochenteros.










Comentarios

  1. Aunque no os gusten esos sonidos, dices. ¿Bromeas? Ya dije cuando hablé de mi copia del Highway song Live que no me atraía mucho el southern rock. De hecho me lo compré a modo de grandes éxitos para tener algo de la banda. Pero este álbum, quizás porque precisamente no suena a Blackfoot por ningún lado, me encanta. Es uno de los que si enuentro en alguna feria a buen precio y en buen estado, me haré con él. Hard melódico ochentero de calidad, no hay más que decir. En cuanto a la portada, a mi me gusta, qué quieres. No tengo remedio. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ti ya te tengo cazado el gusto y el olfato. A mí me parece muy rescatable. Y suelo pincharlo de vez en cuando. No se puede negar que los músicos, la producción y el acabado sonoro es excelente. Ya he expresado mi opinión sobre el workart; no vamos a discutir más por ello, ja, ja. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...