Ir al contenido principal

Quiet Riot- Condition Critical (CBS-1984)


Amigos y amigas, vayamos por partes. Los dos primeros álbumes de Quiet Riot me parecen estupendos, pero –aún no había llegado a las tiendas The Randy Rhoads Years ni internet– la mayoría de mortales fuera de Japón no teníamos ni idea de su existencia cuando se produjo uno de los mayores pelotazos de la historia del heavy metal: la publicación de Metal Health
La enorme popularidad de ese álbum convirtió a la banda en uno de los mayores exponentes de one hit wonder group del género, víctimas de su propio éxito que por culpa del carácter volátil de su líder y vocalista propició cambios diversos de formación y de dirección musical que los apartaron del olimpo metalero, aunque siempre conservaron –bajo la alargada y eterna sombra del mencionado Metal Health– el reconocimiento de sus fans más acérrimos. 
 
Así las cosas, regresamos a la resaca de la salida de dicho disco, los conciertos de presentación y los millones de copias vendidos, cuando –se supone que con enorme presión de la discográfica– llega el momento de grabar un nuevo álbum que iguale el éxito del anterior. Y si el objtivo ya es estúpido por inalcanzable, el camino escogido aún lo fue más. Repetir la fórmula. Se coge al mismo productor, se diseña una portada con el mismo protagonista y artista, ¿que se había hecho una versión de Slade?, pues se mete otra. Pero no de otro grupo, no, también de Slade. Y no le llamaron Metal Health Two de milagro. 
 

Total que Kevin DuBrow a las voces y coros, Frankie Banali a la batería, Rudy Sarzo al bajo y Carlos Cavazo a la guitarra y coros –con Pat Regan a los teclados, como en Metal Health, y el bajista Chuck Wright ayudando en varias labores al igual que en el anterior elepé y en el siguiente– se metieron de nuevo en los Pasha music house con Spencer Proffer a los mandos del proyecto una vez más para poner en las tiendas este Condition Critical con portada nuevamente de Stan Watts protagonizada por el mismo desquiciado joven de la máscara de hierro que se convertía así en una especie de mascota de la banda. 
 

El track list fue: 
 
A 
Sign of the times 
Mama weer all craze now 
Party all night 
Stomp your hands, clap your feet 
Winners take all 
 
B 
Condition critical 
Scream and shout 
Red alert 
Bad boy 
(We were) Born to rock 
 

Y comenzamos disco con Sign of the times, una especie de remedo de la propia Metal health, algo que no convierte al tema en malo –todo lo contrario– aunque le hace a uno arrugar la nariz ante un intento tan descarado de autoplagio, algo que se intuía solo con ver el disco y una sensación general que no nos abandonará a lo largo de las nueve canciones que siguen y que lastra toda la obra. En fin, un tema resultón que precede a Mama weer all crazee now, una nueva versión más que aceptable de otro temazo de los Slade, pero –en mi opinión– otro gran error en este intento de clonación desafortunado. Le sigue Party all night, con ese sonido marca de la casa con preeminencia de bajo y batería y esos coros característicos, aunque adolece de momentos en que las voces resultan algo forzadas. Stomp your hands, clap your feet es un hard rock de inspiración clásica, muy de la época y con el mismo estilo que la anterior, aunque el trabajo de Cavazo a la guitarra resulta mucho mejor que en los temas precedentes. Sin embargo, en este punto seguimos pensando que estamos ante los descartes de la grabación del Metal Health remaquillados y con nuevo envoltorio. Entonces llega Winners take all, la típica balada con coros para encender mecheros en un concierto –ya no se hacen esas cosas ¿no?, es que hace tiempo que no voy a ninguno– que no es que sea nada del otro mundo pero resulta perfecta para finalizar una primera cara algo irregular. 
 
La cara B se inicia con la canción que da título al álbum, una Condition critical bastante aceptable que no está nada mal, pese a los gritos forzados de DuBrow y una producción que me resulta extraña. Scream and shout es cañera y de lo mejor del disco, con Cavazo repartiendo guitarrazos, Banali golpeando machaconamente su batería y Kevin DuBrow cantando en un estilo a lo Dee Snider. La siguiente es Red alert, otra de las que me gustan, guitarrera y pegadiza. De hecho, opino que la cara B es mejor que la cara A y quizás le hubiese ido mejor al disco invertir el orden. Pero ¿qué sabre yo? Otro tema con una mezcla extraña es Bad boy. No está mal del todo, pero se me hace raro a los oídos, sobre todo en las líneas de bajo. Y por último, (We were) Born to rock, un hard rock rapidito con coros, sin nada especial que ofrecer pero bien ejecutado y entretenido. 
 

Como os he dicho antes, yo hubiese cambiado el orden de las caras comenzando con la B, muy enérgica, antes de pasar a la A para finalizar el disco con Winners take all. Pero claro, quizás eso hubiese recordado demasiado a una Thunderbird versión 2.0 y aún se hubiese notado más que el Condition Critical era una fotocopia del Metal Health. En fin, un disco que tenía un nivel más que aceptable pero que creo que no fue acertado sacar con ese obvio objetivo de reverdecer laureles. Claramente, estoy convencido de que si este hubiese sido su primer o tercer álbum, aun sin tener el nivel de Metal Health, hubiese tenido mayor éxito del que consiguió. Pese a todo lo dicho, si os gusta el hard’n heavy ochentero os recomiendo que le deis una oportunidad y lo escuchéis. Yo lo hago de tanto en tanto y se lo merece. Otra cosa es que crea que no fuese oportuno. 
 






Bonus: Aquí podéis leer mi reseña del recopilatorio The Randy Rhoads Years
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Bonito homenaje a un disco normalito/mediocre. Como la propia banda, en general. Y eso que tenía musicazos. Pero, en mi opinión, ni su famosísimo Metal Health merece entrar en ningún Olimpo metalero/roquero. Dicho esto, los escucho de vez en cuando, no son malas obras, pero ahí están bien, cogiendo su pátina de polvo. Siempre me gustaron las portadas, por cierto. Creo que eso de intentar tener un personaje era una buena idea. No cuajó. Buena entrada, como de costumbre. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, lo siento pero no puedo estar de acuerdo contigo en eso que dices del Metal Health. Para mi, sin duda debe figurar en el olimpo de los álbumes ochenteros de Hard Rock. Es imprescindible. Y si no lo has hecho ya, cosa improbable, te recomiendo que escuches los primeros discos con Rhoads. Son muy resultones. Sin embargo, es cierto que a partir de este que hoy comento, todo lo hecho tanto con DuBrow como con Shortino u otros ha sido bastante mediocre, salvando pequeños momentos puntuales. En fin, aunque discrepando hoy, un fuerte abrazo de vuelta.

      Eliminar
    2. Por discrepar no me vas a dejar de querer ¿no?

      O sí...

      Igual he sido demasiado duro con el disco. Voy a escucharlo un rato, que hace eones que lo tengo en el cajón del polvo.

      Eliminar
    3. Jajajaja... qué va, amigo mío. Discrepa, discrepa sin miedo. Eso sí, escúchatelo de nuevo y cambia de opinión.

      Eliminar
  2. Tarde y mal, lo intenté una vez hace tiempo ya con el Metal Health y no me gustó (oh, qué sorpresa). Lo mismo me mandáis un sicario a casa, pero prefiero mil veces a Bon Jovi antes que a estos tipos. Sí, soy de los que se motiva a fuego con el Slippery When Wet.
    En cuanto a la entrada, pues honestamente si me gustase el disco la mitad de lo que me mola lo que has escrito seguramente acabaría en la lista de deseos, peeeero... por cierto, me ha hecho gracia lo de los mecheros. Ahora los móviles han tomado el relevo y campan a sus anchas, cosas de la involución

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que conste que a mi también me gusta el Slippery. En cuanto al disco, evidentemente es mejor el Metal Health. Y si aquel no te gustó, este... Gracias por tus amables lisonjas y feliz fin de semana.

      Eliminar
  3. Coño, pues tampoco creo que sea para tanto, como la famosa crítica que Rolling Stones dedicó al disco de sólo dos palabras: Condition Terminal. No es un maravilla de trabajo, pero se deja escuchar y viene bien como fondo mientras haces otras cosas. Le falta un poco de empuje para subir al siguiente escalón pero hay muchos discos más malos. Me han gustado las dos primeras. Quizás tengo la suerte de no recordar para nada el Metal health que, por cierto, será mi siguiente escucha, claro. Quizás después de ella me desdiga...Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, ya lo digo en mi entrada. Si este hubiese sido su primer álbum, hubiese tenido mejor acogida porque no es del todo malo. Lo desacertado es que apareció tras el pelotazo del Metal Health con vocación de copia y la jugada salió algo burda y deslucida. Saludos, amigo.

      Eliminar
  4. Quiet Riot le abrió las puertas a todas esas bandas metaleras de los 80s.antes de Quiet Riot el heavy metal no era nada y era censurado por todo el mundo.bon jovi?nunca ha sido metal,es pop rock.yo poseo todos los álbumes de la banda Quiet Riot.tenía 12 años quando qompre el metal health y crecí qon ellos.ahora tengo 48 años y sigo amándo los álbumes de Quiet Riot.mmmmm o me ban ha desir qe motley crue es la gran qosa?por qe después de shout at the devil se dedicaron ha sacar pura basura.saludos ha todos!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...