Ir al contenido principal

Gamma - 2 (Elecktra/Asylum Records, 1980)

 


¡Qué injusta es a veces la "opinión pública" en el mundo del rock! Ronnie Montrose, no me cabe duda, es uno de los mejores guitarristas (y músicos) del hard rock, un tipo virtuoso que fabricó una buena parte del sonido hard tal como lo conocemos. ¿Y quién le pone en valor hoy en día? Los dos gatos que aquí le adoramos. Ronnie, a lo largo de los años setenta, construyó, ladrillo a ladrillo, una colección de canciones definitoria bajo la etiqueta de la banda Montrose, cuatro discos entre 1973 y 1976 con Sammy Hagar a la voz (en los tres primeros) y el baterista Denny Carmasi (en los tres últimos). Tras la desbandada de su propio grupo, debutó en solitario con un disco instrumental (Open fire, 78) para formar una nueva banda a la que llamó Gamma. Publicó tres discos entre 1979 y 1982 (un cuarto en el año 2000) y volvió a disolver el grupo por la falta de éxito comercial. Los siguientes años grabó instrumentales y bandas sonoras (una de videojuegos), intentó reeditar el éxito de Montrose, colaboró con su colega Hagar, en fin, estuvo entretenido sin recibir ninguna gloria. Se suicidó en el año 2012. De manera póstuma se editó un magnífico 10X10 (2017), en el que estaba trabajando antes de su muerte, lleno de magníficas colaboraciones que se encargaron de terminar su trabajo.

Este Gamma 2 (1980) me sirve para reivindicar su figura y compartir con toda la Comunidad uno de mis discos favoritos de este particular guitarrista. La banda estaba formada por el cantante Davey Pattison, Glen Letsch al bajo, el colega de correrías Denny Carmassi a la batería y Jim Alcivar a los sintetizadores. Lo produjo un clásico, Gary Lyons (Foreigner, Aerosmith, UFO), con el propio Montrose. Consiguieron un disco de hard rock con toques experimentales donde las guitarras y las melodías vocales predominan en un conjunto muy bien empaquetado, con unos sintetizadores que rellenan y adornan los temas, juegan con los ambientes, y la pareja rítmica está excelente.

La cara A se abre con una de las favoritas, Mean streak, donde Pattison nos cuenta su mala experiencia con una mujer que escondía al mismo diablo "cause when you were with me that night/the devil was in you". Magnífico riff introductorio, fantástico solo de guitarra con todos los instrumentos acompañando las variaciones (ojo ese sintetizador) "you got me in the dark/gonna drive me inside" y el apoteósico final. Four horsemen arranca con otra exhibición veloz del jefe, canción de ritmo frenético con un gran Carmassi. Me encanta el estribillo "The four horsemen will sorround you/at each corner of your bed/the four horsemen gonna take you/for the things you've done/the life you've lead". Otro largo solo, más melódico, adorna el tema, con una parte a dos guitarras. Dirty city, con más presencia del sintetizador, que incluso juega a protagonista en el estribillo y la parte final, y un riff cortado, repetitivo, una guitarra procesada en el solo, quizá una de las que Pattison mejor interprete. El cierre de este lado lo protagoniza Voyager, que empalma con la anterior, uno de los temas más populares (en fin) del grupo, un blues arrastrado y muy bien ejecutado por todos, donde Pattison se recrea y Ronnie muestra su versatilidad en esta epopeya del hombre que viaja perdido por el mundo "he is fighting for his life/he is longing to see/his wife an his family".


La versión de Something in the air suena al dar la vuelta al vinilo. Compuesta por John "Speedy" Keen y número uno en el Reino Unido allá por 1969, suena propia en la banda, con un buen aprovechamiento de los recursos de Davey y un trabajo de Alcivar encomiable. Quizá un intento de fabricar un single, un guiño al público menos exigente, que, al fin y al cabo, no funcionó. Cat on a leash es otra barbaridad de estos tipos. Tras una pequeña intro, el sintetizador y la guitarra no paran de jugar arriba y abajo, izquierda y derecha, alrededor de la línea melódica vocal, en un curioso juego sonoro: buenísimo estribillo y bárbaro trabajo instrumental. Vuelta a experimentar con el hard y los sonidos del sintetizador en Skin and bone, trallazo en el que menear la cabeza, cambios de ritmo y tono, estructura trabajada, "trapped in the night/moving alone/caught in a world/of glass and stone", solo de Alcivar incluido. Para cerrar, el jefe se pone delante y guitarrea en Mayday sin perder el espíritu experimental que predomina en esta cara, jugando con los ambientes y los cambios. Eso sí, pedazo de solo, "Mayday/don't carry nothin'/that'll darg you down".

La portada, para mi gusto, merece una mención a parte. Esos tiburones nadando en el jardín en busca de su víctima. La fotografía la hizo Mick Haggerty con la ayuda de Jeffrey Scales. Ambos se encargan de firmar el paquete artístico completo. La edición que traigo es la Alemana de 1980. Bien acabada, en buen estado, suena que atruena.

Disfrutad del fin de semana.















Comentarios

  1. ¿Qué quieres que te cuente?, no tengo más que añadir a lo que expones. Discazo... y portadón. Me he dado por aludido en lo de los dos gatos. Aunque, bien mirado, el único gato o con probabilidades de serlo eres tú, que yo soy de Barcelona jejeje Una abrazo y feliz finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí los dos gatos roqueros somos vos y yo, da igual el origen biológico. Efectivamente, un discazo para paladares exclusivos, me temo. Pero me apetecía subirlo al blog, que este tipo se lo merece. Ando en busca y captura de los Montrose, pero no son fáciles de encontrar a buen precio y buen estado. Abrazo.

      Eliminar
  2. Iba pensando que no me gustaría... Pero porque lo confundí con Gamma Ray. Ya me extrañaba cuando estaba leyendo porque Montrose lo descubrí hace años por casualidad y me gustó. De hecho, su primer disco de mantiene en el reproductor de MP3 desde entonces.
    Y sí me ha gustado. Y bastante. Le he echado ya tres escuchas y mola. Me lo apunto para bajarme cosas y oír más. Curiosa la versión del Something in The Air. Me ha gustado especialmente Cat on a leash. Lo dicho, cojonudo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el fondo tienes un corazón hardroquero. Me alegra que te guste, porque no es un material popular ni fácil. De mucha calidad, eso sí. Cat on a leash, como digo en el texto, es de mis favoritas también. Creo que tipos como Montrose construyeron el hard rock con su técnica y su arte. Un saludazo.

      Eliminar
  3. Uff no puedo estar más de acuerdo con el tema de la opinióm pública en el rock. En este caso para qué negarlo, hasta este momento no tenía ni idea de quién era Ronnie Montrose, así que habrá que ponerle remedio. No creo que me guste como te flipan a ti, pero la oportunidad desde luego se la doy con las orejas libres de prejuicios. Vamos a ver qué tal. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...