Ir al contenido principal

El altar del holocausto – Trinidad (Throne records-2021)


Si no me falla la memoria, que a mi edad podría ser perfectamente, con la excepción de Barón Rojo, no recuerdo haber publicado ninguna reseña de vinilos patrios. Para eso ya estaba Paco. Sin embargo, como hace tiempo que se dedica a otros quehaceres, recojo el testigo y os traigo hoy a la banda salmantina El altar del holocausto. Con casi una década de existencia, lo cierto es que los conocí hace muy poco, apenas un par de años atrás con motivo de la publicacón de IT. Su sonido me atrapó y me apenó no poder conseguir una preciosa edición en vinilo que se agotó en poco tiempo. Por eso, tan pronto como este año anunciaron la publicación de este Trinidad, me afané en encargar una copia que se ha hecho esperar varios meses por diversos cambios en la fecha de entrega, supongo que por culpa de la COVID19. Pero puedo deciros con satisfacción que a estas alturas ya poseo mi flamante edición del álbum en su edición amarillo arena –con regalo de una fotografía de la banda autografiada por los cuatro miembros– que en las versiones en vinilo edita el Sello asturiano Throne records


El concepto del grupo es de lo más llamativo. Sumad la teatralidad de Ghost, la aparente honestidad de Stryper y la iconografía pascual castellana y os haréis una idea de la propuesta estética de El altar del holocausto que, al igual que los penitentes de la Semana Santa salmantina, guarda el anonimato de sus integrantes. Ataviados con sus túnicas inmaculadas, sus miembros están rodeados de un halo de misterio que ríete tú de Tobias Forge y sus nameless ghouls. Y eso no es todo, se llaman hermanos entre ellos, se refieren a sus seguidores como fieles y llaman homilías a sus conciertos. 
Como todo lo que sirve de inspiración al grupo, su nombre está sacado de la Biblia y se refiere al altar de madera de acacia en el que se hacían sacrificios en honor a Dios para el perdón de los pecados. Ahora bien, lo que haya de sinceridad o de imagen en todo esto queda para los componentes de la banda ya que, particularmente, no me importa en absoluto y me lo tomo como un elemento más del espectáculo. 


Formada como dúo con Reaper Model a batería y Skybite a guitarra, la banda comenzó a pisar los escenarios en 2012. Eso sí, para grabar su primer álbum ya entró Weasel Joe a la guitarra y Skybite se pasó al bajo. En la actualidad –tras la adición de Reverb Myles a la guitarra– parece que el grupo ha encontrado la formación definitiva con la que continuar su andadura (o debería decir via crucis). Aún así, está claro que hay más personas involucradas en el proyecto. Por ejemplo, en una reciente entrevista, los miembros oficiales nombraban a un tal Cardenal Shake como un técnico que les había ayudado en la preproducción de este Trinidad, que suena menos oscuro y doom que su predecesor y goza de un sonido más limpio y progresivo. 

Por cierto, en la hoja interior hay un error de imprenta y versa ESPEZANZA donde debería poderse leer el nombre de la segunda virtud teologal del catolicismo y título del segundo tema de la obra. 


Grabado, mezclado y masterizado en el madrileño Estudio Uno por el ingeniero Pablo Pulido, el track list del álbum es: 

A 
Fe 
Esperanza 

B 
Caridad 
Crvucis (Remastered) 
Resurrectionem (Remastered) 


El primer temazo del disco es Fe, que posee diversos cambios de ritmo, con pasajes cristalinos y punteos limpios alternados con riffs muy gruesos totalmente doom. Es decir, la marca de la casa. Esperanza resulta menos densa, más reposada e incluso jazzy al principio aunque poco a poco va tornándose –digámoslo así– alegre y animada. Podría ser perfectamente un tema de Joe Satriani. Con ella finaliza una primera cara que resulta breve. 


Ya en la cara B y finalizando la Trinidad propiamente dicha, pese a que el estilo de esta gente es el que es y no hay que darle más vueltas, tenemos a la ¿progresiva? Caridad que goza de momentos que perfectamente encajarían en un álbum de Dream Theater mientras el tema va transitando entre pasajes de enorme calma con otros más enérgicos. Más doom son las versiones remasterizadas de los temas de su EP homónimo de 2016 que la edición en vinilo incluye como bonus, con un Crvcis que es un viaje lisérgico acompañado de un bajo poderoso y siniestro y una guitarra que le lleva a uno en volandas por caminos en los que la luz y la oscuridad se alternan y un Resvrectionem, más progresivo que el anterior pero igual de hipnótico, con largos desarrollos de guitarras limpias cubiertos de capas de gruesos acordes de guitarra y bajo. En general, una obra cuyo sonido te envuelve con su fuerza e intensidad interpretativa, una gozada, vamos. 


Y es que aún recuerdo la época preinternet, cuando uno pillaba en la FM algunos programas dedicados al heavy metal y tenía suerte si en onda larga captaba alguna emisora internacional en la que escuchar los singles y poco más de los álbumes que editaban sus bandas preferidas. Luego, después de comprar el disco en la tienda, corríamos a casa a escuchar con atención el álbum –en mi caso– tumbado en la oscuridad, con los auriculares puestos, que para mi gusto es la mejor manera de sentirse envuelto por la atmósfera de la grabación, con el cerebro concentrado en el sentido del oído. 


Así es como creo que debe disfrutarse la música en general y propuestas como las de El altar del holocausto en particular. Después de una experiencia así, cuando la aguja llega al final del surco uno quizás no ha entrado en comunión con el Señor... pero poco le ha faltado. 



Feliz viernes y que la gracia de Dios os acompañe, amigos. 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Acabo de escucharlo (no los conocía) y estoy con "IT", no te digo más. Requieren atención, cierto, pero merece la pena. Demasiado breve. Aunque, bien mirado, si es demasiado largo quizá acabe cansando. Excelentes. Curioso cómo me suena más a coña esta estética castellana de sudario y Semana Santa que las mismas o similares pintas que culturalmente parecen más alejadas. Un extra para el blog. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi también fueron un descubrimiento con IT. No podía dejar pasar este vinilo. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  2. Soy muy fan de ellos y este nuevo mini me ha encantado. Hay novedades con respecto a su característico sonido, 100% reconocible también aquí, pero me ha fascinado "Esperanza", con ese toque jazzero y prog. Gran entrada, King!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Cuando los descubrí tuve que escucharlo todo de ellos. Y mira que son densos, pero ese sonido hipnotiza. Si fuese creyente, te diría que es un sonido que acerca a Dios jajajaja. De su discografía previa todo elvinilo estaba ya agotado por lo que tan pronto como salió este en preorden me reservé uno. La (larga) espera ha valido la pena. A disfrutarlo.

      Eliminar
  3. Como te he comentado en twitter tenía referencia de ellos, pero entre pitos y flautas no les había hecho caso. Intentaré prestarles atención un día de estos que este en estado de gracias... Guapo el vinilo y la carpeta, y no desesperes que lo mismo el anterior te sale en algún momento. Un fuerte abrazo King.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No pueden faltarte en la colección. Abrazo de vuelta para ti.

      Eliminar
  4. Pues muy interesantes Trinidad y este mini elepé. Me encanta el vinilo, una pasada y además suenan muy bien. Esperanza me ha encantado ¡Buena adquisición! ¡Feliz finde un abrazaco, King!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, me alegro de haber acertado. Pensaba que te habíamos perdido jajajajaja. No son una escucha para cada día, pero para desconectar un rato y relajarse vienen de maravilla. Mucha calidad hay ahí. A pasar bien lo que queda de domingo.

      Eliminar
  5. Sospecho que mi tremenda bocaza de burro no estará pensada para las mieles de estos tipos, pero me ha entrado curiosidad por lo que has escrito y aquí estamos, escuchando Fe. Abrazos King!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No son de digerir a la primera si no estás acostumbrado a estos sonidos, pero tienen un nivel impresionante. No obstante, si the he hecho entrar curiosidad y estás escuchando uno de sus temas, ya me doy por satisfecho. La de cosas que he descubierto por aquí. Algunas me han atrapado, otras me han entretenido un rato y otras no las escucharé más en mi vida. Pero todo es música y merece la pena. Saludos.

      Eliminar
  6. Bueno, pues suenan bien. Ya te comenté en Twitter que no los conocía a pesar de que estaba escuchando grupos instrumentales de parecido percal. Para un rato está muy bien. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...